Prensa comunista e identidad | ![]() |
![]() |
![]() |
(La historia de nuestras publicaciones) D
esde sus orígenes a la actualidad, siempre con el socialismo en el horizonte.
La historia de la prensa gráfica del Partido Comunista es más larga que el propio Partido, sus orígenes se pueden encontrar en periódicos publicados por anarquistas y por el Partido Socialista. Y a su vez es imposible pensar en los periódicos partidarios sin introducirse en la extensa vida del Partido Comunista.
Ya en 1912 en el fragor del debate dentro del Partido Socialista, su ala izquierda conformaba el Centro de Estudios Carlos Marx, que publicó el periódico Palabra Socialista. Su primer número centraba su línea editorial en la lucha teórica contra el pensamiento reformista del socialista alemán E. Bernstein, quien sostenía que en la lucha por la emancipación obrera “el movimiento es todo y nada lo que se llama habitualmente la aspiración final del socialismo”.
El rumbo que tomaba el Partido Socialista, conciliación de clases o defensa de los intereses políticos y sociales de la clase obrera, generaba una crisis, que se despliega con el posicionamiento ante la Primera Guerra Mundial. El apoyo brindado por los partidos socialistas, entre ellos el argentino a la guerra interimperialista confrontaba con las posiciones del ala izquierda que postulaba la lucha contra la guerra. La profundidad del enfrentamiento político e ideológico dio lugar a la formación del Comité de Propaganda Gremial, que se planteaba ligar las luchas obreras con la lucha política. El comité ejecutivo del Partido Socialista lo disolvió en 1917. Las juventudes socialistas no escaparon a esos debates y en abril de 1917 editaron el periódico Adelante. La lucha intestina dentro del socialismo alcanzó su punto máximo en 1915-16 con gran influencia donde jugo un gran papel el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso encabezado por el camarada Lenin, donde se planteo la tarea central de los revolucionarios en ese momento, la lucha contra la guerra y por la paz socialista.
Este enfoque internacionalista agudizó las discrepancias internas en el socialismo argentino y la decisión de su ala revolucionaria que defendía consecuentemente la posición marxista, difundir el socialismo científico y el internacionalismo proletario. En ese contexto nace La internacional subtitulado «periódico socialista quincenal” como vocero de la corriente de izquierda del Partido Socialista, éste se publico por primera vez el de agosto de 1917 y su publicación se extendió hasta el 25 de diciembre del mismo año. Cuando en enero de 1918, al calor de la Revolución de Octubre se produce la ruptura de la corriente de izquierda, esta se transforma en Partido Socialista Internacional, reaparece (Nº 1 23 de enero de 1918) ahora subtitulada «órgano del Partido Socialista internacional». Poco después a instancias de la recién creada Internacional Comunista, se realiza el 1º Congreso extraordinario, La Internacional subtitulado ahora como órgano del Partido Comunista (sección argentina de la Internacional) el periódico se publica con relativa regularidad hasta 1930, cuando se produce el golpe militar, se persigue a su militancia y la prensa es prohibida.
De 1930 a 1936 La Internacional se publica con menor regularidad con la dirección de Héctor Agosti. Durante ese periodo el Partido pujó por tener su prensa legal y editó Bandera Roja, Mundo Obrero y Frente Unico sin el nombre del director, aunque entre sus redactores figuraban Rodolfo Ghioldi y Héctor Agosti, estas publicaciones sufrieron distintos ataques a sus trabajadores en las propia imprenta y distintas clausuras. Desde 1936 hasta 1949 se publico el semanario Orientación, por supuesto que atravesó los mismos problemas que todos los periódicos del Partido, persecuciones, clausuras y detenciones de sus redactores.
En 1940 comienza a editarse La Hora diario oficioso del Partido. En 1943 el Partido es declarado ilegal y su prensa clausurada, comienza a editar Prédica, que es clausurado, pocas semanas después continua apareciendo semiclandestinamente para ser más tarde clandestino total
Dejó de ser editado en octubre de 1945 cuando el Partido recupero su legalidad. Luego publicó El Patriota hasta noviembre de 1946 fecha en que reaparece La Hora, antes había reaparecido Orientación, llegan nuevas clausuras en 1950 y se editan Pueblo Unido y Nuestra Palabra ilegalmente.
En 1958 reaparece La Hora y antes de un año es nuevamente clausurado. Continua saliendo Nuestra Palabra que se editó hasta marzo de 1976. Durante el periodo dictatorial, el Partido publicó distintos periódicos que circularon clandestinamente entre los afiliados y simpatizantes.
En 1981 comienza a editarse semanalmente Qué Pasa hasta 1989, año en que aparece Nuestra Propuesta, que en esta edición cumple 1000.
Román Mentaberry
Asesinado en la redacción de la prensa comunista durante la última dictadura, su memoria guía a las nuevas generaciones de trabajadores de prensa orgánicos que nutren a nuestro partido.
Una larga tradición Alfredo Varela, Rodolfo Ghioldi, Héctor Agosti, cronistas incansables de los periódicos comunistas, directores de nuestras publicaciones, periodistas revolucionarios, son síntesis de una larga tradición que se volcó apasionadamente a sembrar ideas, a sembrar conciencia, desde las luchas y movilizaciones obreras, desde las expresiones antimperialistas y de solidaridad internacional, desde los grandes relatos, desde las concepciones del mundo, del capitalismo y del socialismo, testimoniando el contenido espiritual de la época. En ellos esta el homenaje y admiración hacia cada uno de los periodistas de nuestro Partido. |
Sitio web de Nuestra Propuesta, el semanario del Partido Comunista de la Argentina Av. Entre Ríos 1039 (Código Postal C1080ABQ) Tel./Fax: (54) 11-4304-0066 / 68 / info@pca.org.ar |
|