|
General: Colombia pierde una rica porción en mar territorial .-
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 19 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 19/11/2012 20:38 |
Colombia pierde una rica porción en mar territorial
 |
AP |
DIFERENDONicaragua ejercerá ahora soberanía en una amplia y rica zona en recursos pesqueros. Según las últimas prospecciones, también podría haber bolsas de gas y petróleo.
Lunes 19 Noviembre 2012
La Corte Internacional de Justicia emitió su sentencia sobre el litigio entre Nicaragua y Colombia por varios islotes y una plataforma continental, cediendo a Bogotá la soberanía de las islas y a Nicaragua una extensión de su frontera hacia el Este.
El fallo, que llega once años después de una demanda iniciada por Nicaragua y de un tratado con Colombia de casi un siglo de antiguedad, rompe el reclamo viejo de Colombia sobre su dominio marítimo en el mar Caribe hasta el meridiano 82, el cual queda hecho añicos. La frontera ahora se corre en algunos puntos, hasta el meridiano 80.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) concedió 531 km para Nicaragua desde su costa y 65 km para Colombia, además estableció que ambos países tienen derecho a 12 millas naúticas de territorio, sin embargo, durante la lectura de sentencia en el conflicto limítrofe entre ambos países, la soberanía de siete cayos del archipiélago de San Andrés en el Mar Caribe fueron concedidos a Colombia.
"Colombia y no Nicaragua tiene la soberanía de los cayos Albuquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajonuevo", señaló el presidente de la CIJ, Peter Tomka durante la lectura del fallo que todavía no ha terminado.
El juez señaló que "durante decenios, Colombia ha actuado como soberano" en esos cayos y "ejecutado su autoridad soberana, sin oposición de Nicaragua".
También señaló que las autoridades de Bogotá han ejercido una administración pública, así como realizado trabajos públicos, visitas navales, operaciones de búsqueda y salvamento y de consulado.
"Nicaragua no ha dado pruebas de actuar a título de soberanía" sobre esos cayos, leyó el presidente de la CIJ.
Las aguas en disputa son zonas de gran riqueza pesquera y petrolífera, cuya lucha por su control tuvo un punto álgido en 2002.
En julio de ese año, los dos países tuvieron un enfrentamiento diplomático por la convocatoria nicaragüense de una licitación internacional para otorgar concesiones petroleras en aguas caribeñas bajo jurisdicción colombiana.
En 2007 la CIJ ya emitió un fallo respondiendo a alegaciones provisionales de Colombia, en la que atribuía a Bogotá la soberanía de las principales islas del archipiélago: San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El fallo de la CIJ, que es inapelable, pondrá fin a una controversia jurídica de once años pero que diplomática y políticamente se remonta a 1980, cuando Nicaragua dio por inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930..
En ese Tratado, los dos países firmaron un acuerdo que establecía el meridiano 82 como frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, cuyas costas están separadas por una distancia aproximada de 400 millas.
EFE
|
|
|
Reply |
Message 5 of 19 on the subject |
|
Ortega celebra decision de La Haya que otorga a Nicaragua territorio compartido con Colombia
Publicado el 11/20/12 • en el tema Nicaragua • Visitas 154 , 154 en este día • Imprime este Artículo
AVN – El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, celebró este lunes la decisión de la Corte Internacional de Justicia que otorgó al país parte del territorio marítimo que comparte con Colombia, calificando el logro de victoria nacional.
El Mandatario Nacional acompañado de ex mandatarios y ex cancilleres, y frente a miles de personas, aplaudió el fallo emitido por la instancia internacional, al mismo tiempo que llamó a la reflexión al presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien se mostró en desacuerdo con la decisión, reseñó el portal web de Telesur.
“Hoy es un día de la patria, hoy es un día de la unidad nacional, hoy es un día de victoria nacional de todos los nicaragüenses y de todas las nicaragüenses”, expresó el Jefe de Estado en la Plaza de la Revolución de Managua.
En ese sentido puntualizó que “este fallo se debe a la tenacidad de nuestro pueblo. La tenacidad de los nicaragüenses, quienes han logrado recorrer ese largo camino, venciendo escollos salvando obstáculos, enfrentando atropellos y frente al atropellos respondiendo con la lucha y con la ley en la mano”.
Agregó que los los habitantes de San Andrés pueden gozar de tranquilidad y ”continuar en sus labores de pesca y pueden continuar alimentando a sus familias y a sus comunidades”.
Por otro lado criticó la posición asumida por su par colombiano Santos, al no aceptar la decisión de La Haya, y la calificó de “irrespeto al derecho internacional a la Corte, al pueblo colombiano, al mismo Estado colombiano, y se está irrespetando el mismo Presidente, porque él había comprometido la palabra a su propio pueblo”.
”Nos preocupa porque está desconociendo el fallo de la Corte, él no es autoridad suprema internacional para venir a juzgar a la Corte Internacional y decir que en lo que no se equivocó la corte es en lo que beneficia a Colombia y en lo que beneficia a Nicaragua es en lo que se equivocó”, acotó.
Recordó que Santos en su discurso reclamó “emisiones, errores, inconsistencias”, y ante su anuncio de pernoctar en la isla de San Andrés, Ortega dio la bienvenida a su homólogo.
”Ojalá que esa estadía en San Andrés le ilumine y termine diciendo mañana que va a acatar el fallo de La Haya”, manifestó Ortega.
|
|
|
Reply |
Message 6 of 19 on the subject |
|
Managua, Nicaragua | AFP
Nicaragua corregirá mapas, libros de Historia y Geografía
Luego de ese veredicto, la plataforma y el territorio marítimo de Nicaragua deberán cubrir un área estimada en 152,130 km2, por lo que deberán hacerse las modificaciones correspondientes y registrar “estos cambios trascendentales”, dijo el director jurídico de la Cancillería, César Vega
Por elnuevodiario.com.ni | Política
El director jurídico de la Cancillería, César Vega. MELVIN VARGAS / END
Nicaragua incorporará a sus mapas y libros de Historia y Geografía, “los cambios trascendentales” en su territorio marítimo, tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de La Haya pronunciada el lunes sobre el diferendo fronterizo con Colombia, dijo un funcionario de gobierno.
Luego de ese veredicto, la plataforma y el territorio marítimo de Nicaragua deberán cubrir un área estimada en 152,130 km2, por lo que deberán hacerse las modificaciones correspondientes y registrar “estos cambios trascendentales”, dijo el director jurídico de la Cancillería, César Vega.
Vega hizo el anuncio durante una sesión solemne del parlamento para celebrar el fallo “histórico”, en presencia de los poderes del Estado, los mandos del Ejército, la Policía y miembros del Cuerpo Diplomático.
La CIJ decidió el lunes que “Colombia y no Nicaragua, tiene soberanía” en al menos media docena de cayos, pero amplió las fronteras marítimas nicaragüenses hacia el este del mar Caribe, formando una especie de herradura en torno a las islas de San Andrés y Providencia, que permanecieron con soberanía colombiana.
Diferendo desde 1928
El diferendo comenzó en 1928, cuando Managua cedió a Bogotá las islas San Andrés y Providencia con la firma del Tratado Bárcenas-Meneses-Esguerra, ratificado en 1933 cuando Nicaragua estaba intervenida militarmente por Estados Unidos.
En 1969, Colombia pretendió establecer su límite con Nicaragua en el meridiano 82, lo que Managua rechazó alegando que el tratado no fijó límites, y que esa decisión cercenaba su plataforma continental en el Caribe. En 1980, Nicaragua declaró nulo el tratado.
En 2001, Nicaragua disputó a Colombia ante la CIJ su soberanía sobre el archipiélago, pero seis años más tarde, el tribunal reconoció la soberanía colombiana sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y se declaró competente para dirimir la delimitación marítima entre los dos países, y definir la soberanía de los cayos.
|
|
|
Reply |
Message 7 of 19 on the subject |
|
Instan a aprovechar riquezas en el Caribe
- Proponen realizar estudios para el manejo de recursos
Gloria Picón, Ramón H. Potosme y Wendy Álvarez Hidalgo
Después de 32 años de litigio con Colombia, Nicaragua recuperó más de 90 mil kilómetros cuadrados en el Mar Caribe, una zona con una gran concentración de riquezas marinas y posiblemente petroleras, por lo que diversos sectores están instando al Gobierno a realizar estudios que permitan una explotación responsable de los recursos.
Emilio Rappaccioli, Ministro de Energía y Minas, dijo que hay estudios que han indicado que hay petróleo, pero que se deben hacer los estudios para ver si no es una zona restringida desde el punto de vista ambiental. “Creemos que sí hay un potencial, pero no se puede decir que hay petróleo hasta que se saque”.
Agregó que las expectativas son muy buenas, “lo que era para ellos (Colombia) ayer es bueno para nosotros ahora”. Rappaccioli manifestó que en la plataforma del Atlántico hay una empresa que empezará perforaciones para el primer pozo y que lo más probable es que después del fallo vengan más empresas a invertir porque vendrán con más seguridad y confianza.
Por su parte, el ambientalista Kamilo Lara
aseguró que lo recuperado es un punto de producción con valiosos bancos de gaspares, atún, langostas, grandes pastos para alimentación de tortuga que se consume en el Caribe Norte, así como bancos de otros peces y caracoles. Estos últimos tienen gran demanda en el mercado internacional.
Lara explicó que el año pasado en el área que Nicaragua tenía acceso se produjeron 2.8 millones de libras de langostas, lo cual puede fácilmente aumentar a seis millones de libras.
El ambientalista indicó que esas proyecciones son solo cifras iniciales pues deberá hacerse un estudio en la zona. Por otro lado, dijo que si bien es casi seguro que en la zona hay una riqueza petrolera, Nicaragua debe enfocarse en la explotación de los recursos biológicos para evitar daños medioambientales.
Mientras tanto la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic) demandó al Gobierno la creación inmediata de un plan de estudio en las zonas marítimas recuperadas, el cual debe incluir programar la salida gradual de otras flotas de otros países que también explotan la zona, pero avalan que se mantenga el permiso a los pescadores artesanales de la isla San Andrés que faenan en esa plataforma marítima.
El presidente de Capenic, Armando Segura, dice que por ahora no tienen información precisa sobre la riqueza pesquera en la zona, pero conocen que hay caracol reina, diversas variedades de peces y langostas.
|
|
|
Reply |
Message 8 of 19 on the subject |
|
CIJ en fallo salomónico dio más mar a Nicaragua y todos los cayos a Colombia
Por Luis Torres de la Llosa | AFP – lun, 19 nov 2012
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) extendió este lunes la soberanía marítima de Nicaragua en el Caribe, pero mantuvo parte del límite al oeste de la isla San Andrés como quería Colombia, a quién atribuyó todos los cayos en disputa de esa región rica en petróleo y otros recursos.
La CIJ fijó así en el mármol de un fallo inapelable buena parte del trazado de la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua, que los dos países se habían comprometido de antemano a acatar, al término de décadas de disputa bilateral.
Colombia, el primero de ambos países en reaccionar, rechazó la nueva delimitación marítima.
"La Corte, al trazar la delimitación marítima, cometió errores graves que debo resaltar y que nos afectan negativamente (...) Todo esto son omisiones, errores, excesos, inconsistencias, que no podemos aceptar", señaló el presidente Juan Manuel Santos en una alocución al país horas después del fallo.
Santos se congratuló por la ratificación de la soberanía colombiana sobre islas y cayos pero no explicó de qué modo se opondrá Colombia a la delimitación marítima incluida en el fallo de la CIJ, que se considera inapelable.
"No vamos a descartar ningún recurso o mecanismo que nos concede el derecho internacional", sostuvo el mandatario.
Su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, calificó en cambio como una "victoria nacional" el fallo de la CIJ que, según dijo, restituyó espacios marítimos "usurpados" por Colombia en el Caribe, e instó a ese país a respetar lo ordenado por el alto tribunal.
"Hoy es un día de la patria, de victoria de todos los nicaragüenses (...) Largo ha sido el camino para llegar a este día", dijo Ortega en un acto en la Plaza de la Revolución de Managua, donde estuvo acompañado por los expresidentes Arnoldo Alemán (1997-2002) y Enrique Bolaños (2002-2007) y excancilleres que tuvieron protagonismo en la lucha por recuperar los espacios marítimos en el litoral Caribe.
"Estamos logrando recuperar territorio marítimo; aguas que están a 200 millas (al este de la costa nicaragüense). Hasta el día de hoy éramos prisioneros en nuestro propio territorio marítimo (...) Los colombianos se impusieron por la fuerza durante años", dijo Ortega.
El mandatario tachó de "grave" la reacción de su par colombiano: "Eso sencillamente lo que demuestra es un acto de irrespeto total al derecho internacional", dijo, tras señalar que Santos "no es autoridad suprema" en derecho internacional para juzgar a la Corte al decir en qué se equivocó y en qué no.
La decisión de los 15 jueces de la CIJ, principal órgano judicial de la ONU con jurisdicción universal, fue presentada en La Haya en una exposición de unas dos horas por el presidente del tribunal, Peter Tomka.
"La Corte concluye que Colombia y no Nicaragua, tiene soberanía" sobre los islotes en disputa, precisó Tomka. Se trata de los cayos Albuquerque, Bajo Nuevo, Este-Sudeste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla.
El otro aspecto de la disputa, la delimitación de la frontera marítima, extendió la jurisdicción de Nicaragua al este del meridiano 82 hasta donde Colombia la ejerce actualmente. Favoreció así a Managua para compensar lo que consideró una "disparidad importante" que beneficia a Bogotá.
Tomka detalló las coordenadas del complejo trazado de la nueva frontera que extiende hacia el este la soberanía de Nicaragua pero mantiene una lengua de jurisdicción colombiana a la altura de las islas de San Andrés y Providencia, así como en un radio de solo 12 millas náuticas alrededor de los cayos colombianos de Serrana y Quitasueño, ricos en peces, langostas y caracoles.
La Corte no precisó el total de la extensión marítima atribuida finalmente a cada país, ya que en dos sectores se trata de una frontera que quedó sin definir hacia el este: los magistrados se negaron a pronunciarse más allá de las 200 millas de las costas.
El diferendo había iniciado en 1928 cuando Managua cedió a Bogotá las islas San Andrés y Providencia con la firma del tratado Bárcenas-Meneses Esguerra, que fue ratificado en 1933 cuando el país estaba intervenido por Estados Unidos.
En 1969 Colombia pretendió establecer su límite con Nicaragua en el meridiano 82, que Managua rechazó alegando que el tratado no fijó límites y que esa decisión cercenaba su plataforma continental en el Caribe. En 1980, Nicaragua declaró nulo el tratado.
En diciembre de 2001, Nicaragua denunció a Colombia ante la CIJ su soberanía sobre el archipiélago. Seis años más tarde, el tribunal reconoció la soberanía colombiana sobre las tres islas pero se declaró competente para dirimir la delimitación marítima entre los dos países y definir la soberanía de los cayos.
En 2007 la CIJ desestimó las objeciones de Colombia acerca de que no era competente para conocer del caso y determinó que no juzgaría sobre la posesión de las islas San Andrés, Santa Catalina y Providencia, confirmando la soberanía colombiana, pero sí sobre los límites marítimos.
Titular de la delegación colombiana Julio Londoño Paredes en la Corte Internacional de Justicia en La Haya el 19 de noviembre de 2012 en el marco del litigio de su país con Nicaragüa por espacios marítimos.
Mapa del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo marítimo entre Nicaragua y Colombia
Presidente de Colombia Juan Manuel Santos en conferencia de prensa conjunta con su par de Portugal Aníbal Cavaco Silva tras reunión oficial en visita por Portugal el 14 de noviembre de 2012.
|
|
|
Reply |
Message 9 of 19 on the subject |
|
En aguas cedidas a Nicaragua hay concesiones petroleras: Congreso
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 5:06 p.m. | 21 de Noviembre del 2012
La Armada sigue en la zona para proteger a los pesqueros colombianos. Claudia Rubio / EL TIEMPO
Foto:
Así lo denunció la senadora Piraquive. Aseguran que también se afectó un tratado con EE. UU.
Desde el Congreso denunciaron este miércoles que el nuevo mapa de límites marítimos que quedó tras el fallo de La Haya coincide casi en su totalidad con uno de concesiones petroleras que Nicaragua viene ofreciendo desde el 2006, y que, además, entre las compañías que estarían detrás de esos negocios hay algunas de Estados Unidos.
La senadora Alexandra Moreno Piraquive afirmó que es “extraño” que el fallo de La Haya afecte un tratado que Estados Unidos había firmado con Colombia y ese país no diga nada, justo cuando empresas petroleras con esa nacionalidad están buscando quedarse con algunas de las concesiones que Nicaragua comenzó a ofrecer en la zona del litigio desde el 2006.
“Sobreponemos el mapa de las licitaciones que comenzó a hacer Nicaragua en el 2006, y coincide con el nuevo mapa que quedó tras el fallo de la Corte de La Haya”, precisó Moreno Piraquive, quien agregó que “extrañamente el Ministerio de Minas de Nicaragua está muy afanado en comenzar a licitar esa zona” y “es como si la decisión de La Haya estuviera hecha desde tiempo atrás”.
La congresista agregó que “los que están licitando son una empresa petrolera en la que los socios son Nicaragua y Estados Unidos, y me parece muy extraño que este fallo le esté pisando a Estados Unidos un tratado que tiene con Colombia, que es el Vásquez Saccio (acuerdo de cooperación de pesca firmado en los años 70) y no diga nada”.
Este pronunciamiento se da minutos antes de que la canciller María Ángela Holguín, junto al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y algunos exministros de Relaciones Exteriores, le expliquen a la plenaria del Senado los alcances del fallo de La Haya y por qué salió adverso a las pretensiones de Colombia.
“Estados Unidos nunca se queda callado cuando le quitan algo, por eso todo esto es muy raro”, advirtió Moreno Piraquive, y enfatizó que “le vamos a pedir a Estados Unidos que reaccione, porque nunca se dejan quitar nada y ahora que les pisan un tratado no deberían quedarse callados”.
REDACCIÓN POLÍTICA
|
|
|
Reply |
Message 10 of 19 on the subject |
|
Honduras acatará fallo de La Haya que define límites entre Nicaragua y Colombia
Edición Digital
edicion.digital@laprensa.com.ni
El gobierno de Honduras acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del pasado 18 de noviembre, que define nuevas fronteras marítimas entre Nicaragua y Colombia, y que según expertos en derecho internacional afecta los intereses de Honduras, publica hoy El Heraldo.
Según la publicación la secretaría de Relaciones Exteriores a través de un comunicado definió que Honduras siempre ha acatado y cumplido las decisiones de los tribunales internacionales competentes.
“Honduras es un Estado amante de la paz y de la seguridad internacionales que ha participado en diversos procedimientos de solución pacífica de controversias y siempre ha acatado y cumplido las decisiones de tribunales internacionales competentes, con mayor razón tratándose de la Corte Internacional de Justicia en aplicación del artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas”, señala el documento.
La CIJ extendió la soberanía marítima de Nicaragua en el Caribe hacia el este y mantuvo parte del límite al oeste de la isla San Andrés como quería Colombia, a quien atribuyó todos los cayos en disputa de esa región rica en petróleo y otros recursos.
Con este fallo Nicaragua obtiene soberanía sobre una extensión de unos 14 mil kilómetros cuadrados en el mar sobre el paralelo 15 y meridiano 80, 81 y 82, que Honduras había delimitado con Colombia en 1986 a través del tratado Ramirez-López. La decisión también deja a Honduras sin frontera marítima con Colombia.
El gobierno señaló que la decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre Nicaragua y Colombia no afecta el fallo de 2007 que delimita la frontera marítima entre Honduras y Nicaragua desde el cabo de Gracias a Dios hasta el meridiano 82.
“La precisión de esa delimitación la confirma la Corte en la sentencia del 18 de noviembre de 2012”, afirmó en el comunicado la secretaría de Relaciones Exteriores hondureña.
|
|
|
Reply |
Message 11 of 19 on the subject |
|
Colombia teme perder más
- Retiro de Colombia del Pacto de Bogotá no afectaría, dice experto Mauricio Herdocia
César Úbeda Bravo
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, alertó ayer que el fallo por el cual la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya redefinió las fronteras marítimas con Nicaragua, da pie a que en el futuro este país haga reclamos territoriales más ambiciosos.
Así lo estimó la ministra ante la Comisión Segunda del Senado, al reiterar la posibilidad de que Colombia decida retirarse del Pacto de Bogotá de 1948, por el cual se reconoce la jurisdicción del principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
“Cuando (la Corte) le da la respuesta de por qué no acoge la solicitud (nicaragüense) sobre las 200 millas en la plataforma continental, no le da respuesta de por qué no ha lugar; le dice es que por unos temas de forma que usted Nicaragua no completó”, expuso.
Para Holguín “eso quiere decir que la posibilidad de que Nicaragua se venga en una demanda posterior buscando la plataforma continental extendida es muy grande, y por eso definitivamente tenemos que actuar” con medidas como la de dejar de reconocer el tribunal de La Haya.
NICARAGUA INTRODUJOSOLICITUD EN ABRIL 2010
El experto en Derecho Internacional, doctor Mauricio Herdocia Sacasa, recordó que Nicaragua ya introdujo dicha solicitud en abril del 2010 ante Naciones Unidas, por lo que un eventual retiro de Colombia del Pacto de Bogotá no afectaría al país.
“Nicaragua tiene como extensión territorial en el Caribe lo que la Corte le ha asignado en el fallo del 19 de noviembre del año en curso, más lo que resulte de los futuros acuerdos con países con los cuales Nicaragua no ha definido aún, por acuerdo, su frontera marítima”, sostuvo Herdocia.
No obstante, agregó, en abril del año 2010, Nicaragua introdujo ante la Comisión sobre Límites de la Plataforma Continental, de conformidad con el artículo 76, párrafo 8, de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, una solicitud sobre la zona de plataforma que se extiende más allá de las 200 millas.
“Los límites establecidos por el Estado costero sobre la base de las recomendaciones de la comisión son vinculantes. No hay que ir otra vez a la Corte”, dijo Herdocia.
Respecto al retiro de Colombia del Pacto de Bogotá, el experto manifestó que no tendría ningún efecto sobre lo que ya ha ganado Nicaragua en la CIJ.
“En realidad Colombia solamente ha indicado que contempla esa posibilidad y esperamos que no pase a más. Un eventual retiro de Colombia del Pacto de Bogotá, no tiene ningún efecto sobre el fallo ya dictado por la Corte Internacional de Justicia que debe de cumplirse fiel y rigurosamente, independientemente de que es lamentable siempre que un Estado se retire de un instrumento tan importante dentro del Sistema Interamericano que ha sido utilizado por diversos Estados”, indicó.
CALMA Y SERENIDAD
“La primera prueba que debe pasar Nicaragua es la de mantener la calma y la serenidad. Nuestra conducta debe ser madura y evitar caer en provocaciones. Nuestros límites y jurisdicción en el Caribe están respaldados en la Ley de las naciones, y el máximo tribunal del mundo ha refrendado nuestros derechos. El primer test para Nicaragua es actuar con cautela, con la seguridad de quien posee la razón y la justicia que finalmente prevalecerá por encima de cualquier acto de fuerza o de amenaza del uso de la fuerza. Y por supuesto, que documentar los hechos”, recomendó Herdocia.
|
|
|
Reply |
Message 12 of 19 on the subject |
|
Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni
Managua y Bogotá deben dialogar antes de actuar
Aguirre y Herdocia coinciden en la necesidad de esperar a que pase la euforia que ha provocado el fallo en el gobierno colombiano
Por Ary Pantoja | Nacionales
Mauricio Herdocia, Francisco Aguirre y Alba Luz Ramos. ARCHIVO/END
Los gobernantes de Nicaragua y de Colombia deben dialogar para trabajar conjuntamente en la zona limítrofe marítima fijada entre ambos países por la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de La Haya, a través del fallo del pasado lunes 19 de noviembre, coinciden el especialista en Derecho Internacional, Mauricio Herdocia Sacasa, y el excanciller nicaragüense, Francisco Xavier Aguirre Sacasa.
No obstante, ninguno de los dos descartó la posibilidad de que Nicaragua recurra ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para obligar a Colombia a acatar la resolución, en caso de que las autoridades de la nación suramericana insistan en su posición de desconocimiento de los términos de la resolución de la Corte Internacional de Justicia.
“Yo espero que no lleguemos a eso”, expresó Herdocia. Pero Aguirre Sacasa considera que Nicaragua no solo podría llevar el caso ante el Consejo de Seguridad de la ONU, sino que, antes, debería denunciar el hecho ante la Organización de Estados Americanos, OEA, y ante aquellas naciones de “peso” político en el ámbito internacional, como Estados Unidos y Canadá, e incluso hacer “lobby” en el continente europeo.
Aguirre y Herdocia también coincidieron en la necesidad de esperar a que pase la euforia que ha provocado el fallo en el gobierno colombiano.
Para Aguirre Sacasa, es necesario, precisamente, solo hacer caso a lo que puedan hacer tanto Juan Manuel Santos, como la cancillera colombiana María Ángela Holguín.
Por otro lado, el excanciller nicaragüense también señaló la importancia de que, a la par de una denuncia pública a nivel internacional, el gobierno de Nicaragua debería contemplar una estrategia de comunicación con grandes medios a nivel mundial, siempre y cuando Colombia mantenga su posición de desacato al fallo de la Corte Internacional de Justicia.
Aguirre considera que “Colombia sufriría un golpe muy duro a su imagen como un país serio, responsable, y que cumple con las reglas del juego en el concierto de naciones”, si se mantiene en su posición de desacato del fallo de la CIJ.
El excanciller señaló que Nicaragua cuenta con el recurso de condenar y de llamar la atención del mundo en torno a un posible incumplimiento de parte del gobierno colombiano, ante la OEA, ante la ONU, incluyendo el Consejo de Seguridad, y, en tercer lugar, “Nicaragua debería llevar esta situación a la corte de la opinión pública, sobre todo de los países importantes para Colombia, como Estados Unidos”.
No hay que prejuzgar
En tanto, el experto en derecho internacional Mauricio Herdocia insistió en que “no hay que prejuzgar, sino, más bien, tener prudencia y cautela en el manejo de este tema”, en alusión a la posibilidad de que Colombia se mantenga al margen de la resolución.
“El derecho internacional ya le ha dado la razón a Nicaragua. Es imposible arrebatarle por la fuerza lo que el derecho le ha dado, así que el imperativo para Nicaragua es actuar con la serenidad e inteligencia necesaria”, señaló.
Herdocia dijo que el “primer gran paso que Nicaragua debe dar es buscar el diálogo bilateral con Colombia para ejecutar, de la forma más armoniosa posible y sin traumas innecesarios, el fallo de la Corte Internacional de Justicia”.
No obstante, Herdocia aclaró que “este diálogo no debe estar dirigido, por parte de Colombia, a tratar de obtener por esa vía lo que la Corte le negó, sino para tratar de conciliar sus voluntades para que la sentencia se pueda ejecutar en el territorio de la manera más sencilla y ágil posible…”.
Ramos: denuncia ante la ONU
En tanto, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, CSJ, Alba Luz Ramos Vanegas, dijo que Nicaragua puede pedir la intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ONU, si Colombia no acata el fallo de la Corte Internacional de Justicia.
Ramos recordó que Nicaragua y Colombia, en 1948, se comprometieron a aceptar los fallos de la Corte Internacional de Justicia, en el llamado Pacto de Bogotá, del cual, el gobierno de Juan Manuel Santos ahora pretende “denunciar”, es decir, abandonarlo.
No hay interés en otra demanda
Mientras tanto, la cancillera colombiana María Ángela Holguín alertó ayer a los senadores de su país sobre una posible “nueva demanda” por parte de Nicaragua con la pretensión de pedir una ampliación de la plataforma continental.
Respecto a este tema, tanto Mauricio Herdocia como Francisco Aguirre Sacasa consideran inoportuna una nueva demanda de Nicaragua contra Colombia con fines de extender la plataforma continental.
Para Aguirre Sacasa, este tema de Holguín podría ser “la escalera” que utilice el gobierno colombiano para bajar el tono a las declaraciones de desconocimiento del fallo de La Haya.
Sin embargo, para Mauricio Herdocia, la extensión de la plataforma continental nicaragüense no es un tema que le competa a la Corte Internacional, sino más bien a la Comisión de Derechos del Mar de la ONU, donde Nicaragua ya tiene una petición al respecto.
Finalmente, el Vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, dijo que el presidente Juan Manuel Santos y la canciller Holguín tienen el derecho de buscar mecanismos jurídicos y legales para contrarrestar el fallo de la Corte, sin embargo, reconoció que “este es un buen momento para dialogar y construir acuerdos con Nicaragua…”, según declaraciones que recoge Caracol Radio en su sitio web.
|
|
|
Reply |
Message 13 of 19 on the subject |
|
|
|
video.co.msn.com/...reacciones...por-fallo-de-la-haya/...Nuevohace 1 día Continúan las reacciones en Colombia sobre el fallo de la Corte Penal Internacional de La Haya, que otorga ...
|
|
|
|
Reply |
Message 14 of 19 on the subject |
|
Pide OEA acatar fallo de CIJ sobre diferendo Colombia-Nicaragua
noviembre 20, 2012 RCuadra
La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió hoy a Colombia y a Nicaragua cumplir el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre su diferendo limítrofe.
El representante de la OEA en Nicaragua, Ricardo Seintenfus, indicó que “Colombia es un país avanzado, un país civilizado, un país democrático. Ni Colombia, ni Nicaragua ni el derecho internacional ni la humanidad tiene interés en irrespetar normas internacionales y decisiones judiciales”.
La CIJ dio a conocer el lunes un fallo en el que reconoce la soberanía colombiana de siete cayos en las islas San Andrés, pero extiende el control de Nicaragua sobre una zona en el mar Caribe, lo cual es rechazado por el gobierno de Colombia.
El representante de la OEA participó este martes como invitado especial en una sesión solemne de la Asamblea Nacional de Nicaragua, dedicada a conocer los alcances de la sentencia del máximo tribunal internacional de justicia.
El funcionario dijo que las normas internacionales y decisiones judiciales están hechas para cumplirse.
En similares términos se manifestó el presidente del Ministerio Público (fiscalía) de Nicaragua, Julio Centeno Gómez, quien recordó que los fallos internacionales son de ineludible competencia, y se expresó confiado en que Colombia comprenderá el papel que debe jugar en el fortalecimiento de las instituciones internacionales.
Por su parte, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rafael Solís Cerda, descartó que el gobierno de Bogotá vaya a desconocer el fallo de La Haya.
“Creo que con el tiempo (el presidente Juan Manuel Santos) lo va a terminar acatando. Esa reacción (de Santos) es probablemente provocada por el impacto que tuvo el fallo en ellos (los colombianos), pero no dudo que lo van a acatar”, agregó Solís.
En sus primeras reacciones tras darse a conocer el fallo de la CIJ, el presidente Santos criticó la decisión del máximo tribunal de justicia.
El magistrado del Poder Judicial enfatizó que no existe otra instancia de justicia, de manera que, con el tiempo, Colombia terminará por acatar el fallo. (Xinhua).
|
|
|
Reply |
Message 15 of 19 on the subject |
|
Nicaragua debe recurrir al Consejo de Seguridad
Para que se cumpla sentencia de CIJ
|
|
|
 |
|
|
|
» El país debe asistir al Consejo de Seguridad de la ONU y solicitarle que tomen medidas en el asunto para lograr que Colombia cumpla, dice presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, Alba Luz Ramos. Señaló que se debe de hacer con un tiempo prudencial.
foto
|
|
Nicaragua deberá recurrir, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ONU, si Colombia desconoce la resolución de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, CIJ, en la cual se le reconocen a Nicaragua las 200 millas náuticas en su mar territorial, aseguró la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, al comentar las declaraciones de las autoridades colombianas que ahora desconocen la sentencia. El juicio duró más de 10 años y ambas partes habían afirmado que se sujetarían a lo que decidera la CIJ cuyas resoluciones son inapelable y de ineludible cumplimiento.
Recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU
La presidenta del poder judicial dijo que “Nicaragua debe asistir al Consejo de Seguridad de la ONU y solicitarle que tomen medidas en el asunto para lograr que Colombia cumpla, porque de lo contrario se convertiría en letra muerta todo lo que en el concierto de naciones se ha suscrito, precisamente con la intención de mantener la paz y la armonía entre las naciones y evitar así las guerras”, señaló Ramos.
Todos los miembros de la ONU aceptan y cumplen decisiones
Reiteró el contenido de la Carta de las Naciones Unidas en la cual señala que “el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacional. Todos los Miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir”, dijo.
Consejo de seguridad recomienda medios pacíficos
La misma la Carta de las Naciones Unidas dice que “cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo de seguridad es generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos”.
No queremos guerra
“Ya el Presidente de la República lo dijo, nosotros no tenemos fragatas de guerra. No queremos guerras. Vivimos precisamente trabajando por la paz y la estabilidad de la nación y por eso concurrimos a los tribunales de justicia internacionales. De hecho, somos uno de los países que más concurren a los tribunales internacionales para solucionar nuestros conflictos”, dijo la magistrada-presidenta.
Fallo inapelable y de ineludible cumplimiento
La doctora Alba Luz Ramos Vanegas dijo que el fallo “es un acto histórico y trascendental, ya que nuestro país ha recuperado derechos que le habían sido usurpados desde hace muchos años y creemos que el gobierno de Colombia está en la obligación de acatar el fallo que es inapelable. Además, el fallo es de ineludible cumplimiento no sólo para Colombia sino para todas las naciones del mundo firmantes de la carta de las Naciones Unidas en 1948”.
Colombia había reafirmado jurisdicción
Agregó que “en el caso de Colombia la Corte reafirmó su jurisdicción y ellos concurrieron a la Corte, participaron en el funcionamiento, contestaron las memorias; por lo tanto, sencillamente no pueden desacatar el fallo afirmando que no reconocen la autoridad de la Corte Internacional de Justicia de La Haya”. Al hacer sus planteamientos jurídicos la presidenta del poder judicial dijo, sin embargo, que debe de darse un tiempo prudencial para recurrir ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
“Nicaragua hará todo lo posible por conservar la paz. En el caso de Colombia, lo más seguro es que esto sólo sea una reacción inmediata al fallo, una reacción primaria a los resultados de este fallo. Sin embargo, yo no comprendo por qué han reaccionado de esa manera si los resultados todo el mundo los estaba previendo”, manifestó la doctora Ramos.
Lógica elemental las 200 millas náuticas
Al referirse a lo obtenido en la Haya dijo que se debe a que “los resultados fueron una cuestión de lógica elemental, ya que el Derecho del mar lo prevé, en el se establece que cada país debe tener como mínimo 200 millas. En el caso especifico de Nicaragua tenemos una plataforma continental que va mas allá de 200 millas náuticas y eso fue lo que nos dieron, el mínimo establecido en los Derechos del mar”, dijo la Magistrada y Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, Alba Luz Ramos Vanegas.
|
|
|
|
|
Reply |
Message 16 of 19 on the subject |
|
Consideraciones sobre el fallo de la Corte de la Haya
Por Juan Manuel López Caballero
 |
Revista Dinero |
DIFERENDOJuan Manuel López escribe a cerca de algunos pormenores que se desprenden del fallo de la Corte Internacional de Justicia por el que Colombia perdió una extensa zona marítima.
Jueves 22 Noviembre 2012
Vale una opinión, no como la de un experto en el tema, y menos en referencia a lo válido de la sentencia, sino sobre lo que se puede deducir de su lectura detallada.
A- Respecto a lo que era la esencia del litigio la opinión pública colombiana siempre estuvo desorientada en relación a lo que estaba en juego y las bases de la controversia.
Puede ser que esta desinformación creada por los medios también incidiera en la argumentación presentada por nuestros negociadores. Vale aclarar este punto:
1) Respecto de Colombia: de ninguna manera el tratado Esguerra -Barcenas podía ser título para ser alegado como definitorio de los límites de los derechos económicos y la plataforma continental entre las dos naciones, puesto que para el momento de su suscripción no existía el Derecho del Mar ni la aplicación de estos conceptos. El meridiano 82 en el tratado tiene la validez de un criterio referencial con las eventuales consecuencias que se puedan pretender, pero mal puede ser un título para definir sobre una jurisdicción –Derecho del Mar- que no existía.
2) Respecto de Nicaragua: bajo el mismo tratado, debate en cuanto a la soberanía sobre las islas (San Andrés, Providencia y Santa Catalina) sobre todo, pero también en lo que concierne a los islotes y cayos no podía darse; el mismo meridiano 82 como criterio de referencia lo que sí definía es que las islas e islotes al Este de él eran colombianos.
3) Lo que correspondió definir a la Corte fue, de un lado, la vigencia del Tratado Esguerra Barcenas -que Nicaragua propuso declarar inválido-; y, del otro, los linderos de la plataforma continental y los derechos económicos respectivos -una vez se estableció que ese tratado en ningún caso podía haberlos concretado-. La vigencia o no del tratado determinaba la soberanía sobre islas e islotes pero no los límites de los derechos que contempla el Derecho del Mar. Estos eran tan importantes como la soberanía sobre las islas e islotes, y de ello dependían.
B- La Corte reconoció la vigencia del tratado. En realidad lo contrario era casi imposible que sucediera porque no existían argumentos para invalidarlo (el argumento de la proximidad a Nicaragua podría haberse esgrimido para no firmarlo pero no para desconocer su validez). Ese tema quedó resuelto desde la sentencia de 2007 en la cual la Corte también precisó que abordaría el segundo.
C- Vale la pena precisar que una estrategia de negociación directa no se sabe si hubiera podido ser más o menos apropiada, pero lo concreto es que se escogió el camino de excluir esa posibilidad. La opción de no acudir a la Corte una vez presentada la demanda por Nicaragua no era posible o no producía ningún efecto diferente de que el proceso mismo se diera sin la participación de Colombia: nuestro país aceptó y acepta estar bajo la jurisdicción de esa Corte, por lo tanto es ella misma quien se pronuncia sobre su competencia para tramitar demandas de esta naturaleza.
D- El fundamento jurídico de la sentencia parece irrebatible: tiene total coherencia interna, nace de las fuentes más expertas y calificadas en el tema (por razones obvias), y sobre todo la cubre el sello de legitimidad por ser un pronunciamiento de la máxima jerarquía jurisdiccional en ese campo.
Sin embargo en derecho cabe la posibilidad de dos clases de instancias de 'pataleo' (aunque a sabiendas de que son mínimas las probabilidades de éxito) cuestionando errores al nivel de la aplicación de los mismos criterios jurídicos enunciados: estas son el incidente de aclaración y la demanda de revisión.
La primera aplica cuando se presenta un vacío, un error o una contradicción entre la parte declarativa de las sentencia y los fundamentos que llevaron a ella; se da por ejemplo cuando una equivocación en una operación matemática o en la mecanografía produce un resultado diferente al buscado. En nuestro caso, hay motivos para pedir correcciones de esta naturaleza:
1) En cuanto al primer paso, o sea el diseño de la línea media: teniendo en cuenta que el criterio para ubicar esta medianía es la proporción de frentes contra el mar y para Nicaragua se toma el largo del litoral, la distancia desde Nicaragua se debe contar desde el litoral mismo y no desde las Islas Corn; lo errado de optar por hacerlo desde éstas se entiende si suponemos que hubiera existido una isla nicaragüense más cercana al archipiélago colombiano pues esta produciría una reducción aún mayor de lo que nos determinó la sentencia, es decir que la partición de la medianía no depende de la proporción entre los litorales -como es el fundamento que se esgrime- sino solo de la ubicación de las islas.
2) Esto se complementa con que la Corte aclara que el criterio de proporcionalidad en relación a la longitud del frente que genera derechos marítimos no es absoluta sino solo debe tenerse en cuenta para no romper el principio de la equidad. En este caso la Corte mismo lo aplicó para no ubicar la línea media en proporción de 1:8.2, sino de 1:3. Sin embargo no tuvo la misma consideración en cuanto al resultado que produce (que en cuanto a equidad es más importante que las proporciones en la distancia) generando el efecto de que de la zonas de traslape –es decir en las cuales ambas países tendrían derechos- la proporción de derechos acaba quedando en 1:5 a favor de Nicaragua.
La segunda aplica cuando aparecen hechos no contemplados al momento del fallo, sea porque no eran conocidos o porque se omitió tenerlos en cuenta. A menos que apareciera un título que prevaleciera sobre los considerandos de la sentencia (por ejemplo otro tratado en que Nicaragua sí reconociera los límites marítimos) es difícil encontrar argumentos en este sentido para cuestionar la sentencia, pero hay uno que se puede esgrimir:
La división por el meridiano 82 no es título, mas eso no significa que no haya producido efectos o no tenga significación. La interpretación de que definía límites de derechos marinos fue aceptada por Nicaragua hasta el ‘momento crítico’ que define el inicio del litigio (1969); es decir reconoció ese lindero durante los primeros 41 años de vigencia que llevaba el tratado y los 21 años de vigencia del Derecho del Mar (que nació en 1948).
Por la misma razón Colombia ejerció esos derechos en forma soberana esos derechos marítimos sin oposición y con reconocimiento por parte de Nicaragua durante ese tiempo. También por la misma razón se suscribieron los tratados de delimitación con Panamá, Costa Rica y Jamaica sin que presentara objeción Nicaragua (como sí lo hizo respecto al caso de Honduras cuando comenzó a desconocer el Tratado Esguerra-Barcenas).
Para efectos de la ‘repartición equitativa’ la Corte no tuvo en cuenta como ‘hecho relevante’ ese reconocimiento de soberanía de Colombia por parte de Nicaragua. Esto la llevó además a desconocer también como ‘hecho relevante’ la situación existente respecto a esos terceros países. Parece que se limitó a recordar que un tratado entre dos países no puede reducir los derechos de un tercero si este no es suscribiente del mismo. Por supuesto esto no es discutible; pero eso no implica que por ello desaparezca la existencia de dichos tratados y lo que ellos significan. Los tratados fueron firmados bajo el Gobierno de López Michelsen (1974 – 1978) cuando ya regía el Derecho del Mar y las partes lo reconocían.
En este caso se debió tener en cuenta que, además de la aceptación por parte de Nicaragua de la soberanía de Colombia con los derechos que ello conllevaba, y el hecho que así lo entendió y aceptó toda la región, Nicaragua no puso ninguna objeción a esos varios tratados a pesar de ser en fecha posterior al ‘momento crítico’. No solo era un ‘hecho relevante’ a tener en cuenta (no aparece en las consideraciones) sino que no se consideró los efectos que producía el desentenderse de esto, ni se planteó como se deberían manejar los cambios que esto traía.
También sería susceptible plantear que al igual que el ánimo de señor y dueño del poseedor en el derecho civil genera el derecho de propiedad algo similar debe aplicar en cuanto a la soberanía de los Estados (el efecto sería contundente si los expertos encuentran un antecedente al respecto).
|
|
|
Reply |
Message 17 of 19 on the subject |
|
Nos pisaron los cayos
Por: DANIEL SAMPER PIZANO | 7:29 p.m. | 24 de Noviembre del 2012
Daniel Samper Pizano
El fallo de La Haya destapa los errores de Colombia al defender su caso, la falta de realismo oficial y el oso que sería rebelarse contra la legalidad internacional.
Aunque digan que es malo mirar atrás, conviene hacerlo con serena curiosidad en el lamentable episodio del fallo caribeño de la Corte Internacional de Justicia para saber, al menos, por qué las cosas no salieron como esperábamos. Aparte los errores atribuibles a la CIJ, surgen varios elementos. Primero: nos comportamos con la soberbia de país grande frente a país pequeño. La soberanía nos llenó de soberbianía y supusimos que no podíamos perder. Segundo: optamos por la defensa equivocada, al creer que el meridiano 82 servía para delimitar áreas marítimas. No era así. Tercero: aceptamos un tribunal donde corríamos alto riesgo. Habría sido más seguro negociar un tratado bilateral con Nicaragua, como lo pidieron algunos, o acudir a una vía política como la OEA para denunciar los ataques 'nicas' contra el tratado preexistente. Cuarto: carecemos de estructura diplomática fuerte y coherente. La carrera profesional ha sido siempre menospreciada, pues estorba la habitual repartija social y política de cargos en el exterior. Fieles a esa actitud, descuidamos la delegación ante La Haya: un embajador y excanciller salió a perderse apenas olió que las cosas iban mal y otros nombramientos fueron políticos. Mientras tanto, Nicaragua mantiene allí un equipo estable y unido.
Nuestros gobiernos, incluso el de Santos, no prepararon al país para una posible derrota. Cuando la Canciller previó que podría haber una sentencia que repartiera derechos, le cayeron encima. Las declaraciones del negociador Julio Londoño en vísperas del fallo fueron una delirante eyaculación precoz. La falta de realismo trajo dos consecuencias funestas. Una, que solo ahora el Gobierno intenta reaccionar jurídicamente ante el fallo adverso, situación que debería haber previsto desde antes con un plan B completo. De allí las dudas que atoraban a María Ángela Holguín al presentarse en el Capitolio.
Además, la caída desde las altas expectativas resultó más dura de lo que debía ser. El primer sorprendido fue el Gobierno. La alocución vacilante y contradictoria del presidente Santos así lo prueba: ¿cómo así que "respetaremos las normas jurídicas" pero "rechazamos aspectos del fallo"? ¿Cómo así que somos legalistas pero hay capítulos "que no podemos aceptar"? La depresión postsentencia no permite valorar logros ni propicia un clima de cabeza fría para examinar la situación. Lo más grave es que en estos pantanos habita el monstruo del patrioterismo, enemigo jurado de la razón. De ese pozo oscuro brotan quienes quieren aprovechar políticamente las cosas y desacatar la sentencia.
Es lo que plantean el expresidente Álvaro Uribe y su séquito de ciegos, sordomudos, torpes, trastes, testarudos. AUV propone, respecto al dictamen, "hacer como que no existe... y decir que no la aceptamos", fórmula con la que también podríamos combatir el cáncer y la ley de gravedad cuando no nos convenga. Hace siete años, en entrevista con Enrique Posada, el abogado Martín A. Pinzón, experto en el tema, señaló que Uribe fue solidario con la línea del gobierno precedente (el de Andrés Pastrana, muy atacado ahora en esta materia), "y comparte responsabilidades y los riesgos actuales y el futuro desenlace del pleito" (EL TIEMPO, 1-5-2005). Así es.
Colombia tiene que ser fiel a su tradición de respeto a las leyes internacionales, so pena de convertirse en un Estado aventurero, actitud privativa de imperios arrogantes y países réprobos. De lo contrario, nos exponemos a un oso con graves consecuencias políticas -aun en el proceso de paz con las Farc, si Cuba y Venezuela forman bloque con Nicaragua- y a malograr otros pleitos pendientes.
ESQUIRLA. Consolémonos pensando que Nicaragua es un país humillado y maltratado que agradece cualquier satisfacción. Lo han oprimido los españoles, los británicos y, hasta hace poco, los gringos (que barrían allí como si fuera el nido de la perra),...
Daniel Samper Pizano cambalache@mail.ddnet.es
|
|
|
Reply |
Message 18 of 19 on the subject |
|
ORTEGA: NICARAGUA YA CONTROLA MAR OTORGADO POR FALLO DE LA HAYA
27 de noviembre de 2012 • 17:54
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo hoy que ya controla la zona marítima otorgada por un fallo de la Corte de La Haya, hasta ahora en poder de Colombia, que en su primer reacción oficial consideró "lógico" que Managua decida ejercer su soberanía y ratificó que aspira a abrir un diálogo con ese país.
"A esta hora se ha ejercido soberanía en toda esa área marítima", anunció anoche el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, al señalar que barcos de su precaria Fuerza Naval partieron el domingo pasado hacia los casi 100.000 kilómetros cuadrados de mar que la CIJ de La Haya le otorgó en su fallo del 19 de noviembre.
Respecto al rechazo del fallo por parte del presidente colombiano, Ortega dijo, citado por la agencia noticiosa DPA, que pese a ello Nicaragua está "obligada a vigilar la zona" que desde hace ocho días le pertenece.
"Estamos listos para que se vaya dando ese retiro de las naves de guerra de Colombia que están en labores de vigilancia, tal y como lo ordenó el presidente Santos en su momento", añadió.
Ortega reveló que ha establecido comunicación con la canciller colombiana, María Angela Holguín, para que "decidan de una vez por todas acatar el fallo" y que "se pueda avanzar más rápidamente en el cumplimiento" del mismo.
También dijo que su gobierno le ha comunicado a otros países con costas en el Mar Caribe (como Honduras, Costa Rica y Jamaica), que ya no deberán pedir permiso a Colombia sino a Nicaragua para poder faenar en el área.
No obstante, Ortega aclaró que Nicaragua respetará el derecho de los pueblos originarios del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y de los cayos adyacentes que pertenecen a Colombia pero quedaron rodeados por mares nicaragüenses.
Nicaragua demandó a Colombia ante la CIJ en 2001, con el ánimo de recuperar el archipiélago de San Andrés, cedido a Bogotá mediante un tratado en 1928.
La Corte dijo no tener facultades para resolver ese litigio en 2007, pero se declaró competente para definir los límites marítimos entre las dos naciones, lo que hizo hace una semana al marcar al meridiano 82 como la línea de frontera.
Por su parte, el ministro de Interior de Colombia, Fernando Carrillo, afirmó, respecto al anuncio de Ortega, que "es una reacción lógica a un fallo de la CIJ, pero el punto es poder tener un diálogo de aquí en adelante, que es lo que han planteado el gobierno de Colombia y la Cancillería".
La afirmacion de Carrillo a su llegada a una plenaria de la Cámara de Representantes en la isla colombiana de San Andrés, que forma parte del archipiélago objeto del litigio entre los dos países, es la primera reacción oficial a la actitud asumida por Nicaragua tras el fallo de La Haya.
En tanto, la canciller Holguín hizo un llamado a la "tranquilidad" y sostuvo que las fragatas de la Armada colombiana permanecen donde siempre han estado, en aguas continentales.
"No creo que se vaya a presentar un incidente porque las fragatas están en mar territorial colombiano", argumentó.
Por otra parte, un equipo de seis abogados colombianos expertos en Derecho Internacional, creado por el presidente Santos, apoyará el estudio de "los cursos de acción jurídicos" relacionados con el fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo de límites marítimos con Nicaragua, y los recursos que se interpondrán para rechazar lo que consideran "las inconsistencias" del dictamen.
El abogado Rafael Nieto, que integra el equipo creado por Santos, dijo hoy, minimizando el fallo, que "ahí (la zona ahora nicaragüense) puede navegar cualquier Estado y puede sobrevolar cualquier Estado", y calificó de una "majadería" (torpeza) la declaración de Ortega sobre control soberano de esa área.
Por su parte, portavoces de la Armada colombiana citados por la agencia noticiosa EFE, aseguraron que esta institución cumple las órdenes del gobierno y mantiene su presencia en la zona hasta que las directrices cambien.
Ayer el presidente Santos confirmó que se estudia retirar la firma del Pacto de Bogotá de 1948, que reconoce la soberanía del CIJ, aunque esa decisión no puede tener efectos retroactivos.
Por su parte, el abogado Carlos Argüello, jurista responsable del equipo de Nicaragua ante La Haya, sostuvo, citado por el portal de Managua El 19 Digital, que Colombia va a pagar un precio muy alto por este incumplimiento, toda la comunidad internacional va a estar en (su) contra, incluso todos los países americanos.
Agregó que el ex presidente colombiano Alvaro Uribe es el responsable del fracaso de Colombia en la CIJ, al recordar que fue durante su gobierno que se montó la estrategia jurídica de ese país para el juicio en La Haya.
"Durante la mayor parte de este juicio, él era el presidente de Colombia; es el que daba las órdenes, señaló.
|
|
|
Reply |
Message 19 of 19 on the subject |
|
Denuncian hostigamientos de Armada colombiana en meridiano 82
Por: Elespectador.com
Según dice la prensa nicaragüense, la armada sigue manteniendo sus buques en el mar territorial que les concedió la CIJ.
Foto: Archivo
Los periódicos nicaragüenses El Nuevo Diario y La Prensa denunciaron este lunes que pescadores de ese país han sido “objeto de hostigamientos por parte de fragatas de guerra colombianas”.
Según reportan ambos diarios las denuncias provienen por parte de empresarios de Nicaragua que se dedican al negocio de la pesca.
“La tripulación de mi barco me ha comunicado que desde que están en los nuevos bancos de pesca, se les aparecen las fragatas colombianas y los helicópteros sobrevuelan el barco. Es una actitud hostil”, informó el empresario pesquero Alberto Woo.
En entrevista con El Nuevo Diario, Woo aseguró que todas las agresiones de las cuales han sido objeto, fueron informadas a la Fuerza Naval del Ejército de ese país.
A su turno, La Prensa citó al presidente de la Asociación Pesquera del Atlántico Norte, Carlos Goss, quien dijo que “todos los barcos pertenecientes al gremio han sido afectados por el hostigamiento de las fragatas colombianas, pero que además permanecen en el área realizando faenas de pesca en aguas de Nicaragua, barcos de Honduras que andan con permisos de Colombia otorgado en San Andrés”.
Consultado sobre las denuncias de los pescadores por ese medio de comunicación, el teniente de fragata Daniel Véliz, jefe de la Fuerza Naval en Bilwi (Nicaragua), dijo que toda la flota de su país se encuentra realizando faenas de pesca en nuestras aguas, y que también la Fuerza Naval está en la zona brindando seguridad a las embarcaciones nacionales (de Nicaragua)”.
“En varias oportunidades se ha pedido a la fragata colombiana que se retire de las aguas nicaragüenses y estos aducen que están en zonas de libre tránsito”, añadió el militar.
|
|
|
First
Previous
5 a 19 de 19
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|