Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Tatisverde!                                                                                           Joyeux Anniversaire TATIS-7!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Argentina recurre al Supremo para que falle sobre la ley de medios
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 22/12/2012 13:33

Argentina recurre al Supremo para que falle sobre la ley de medios

"La población considera con angustia que una ley del Congreso no quiere ser aplicada"

El Gobierno de Argentina ha presentado este martes un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para instar al máximo tribunal argentino a fallar sobre la Ley de Medios Audiovisuales y poner punto final a la larga batalla judicial con el Grupo Clarín, el mayor multimedia del país.

El ministro argentino de Justicia, Julio Alak, dijo que el Gobierno decidió "presentar el recurso de per saltum ante la Corte Suprema de Justicia" para solicitar al máximo tribunal que "se aboque al tratamiento inmediato de la causa judicial que promoviera tiempo atrás el Grupo Clarín".

El recurso presentado "pretende una nueva declaración de constitucionalidad" de la cláusula de desinversión de la ley de medios, tal y como dictó el pasado viernes el juez de primera instancia Horacio Alfonso, y también el levantamiento de la medida cautelar, que impide que el Gobierno transfiera "de oficio" las licencias de Clarín que exceden el máximo legal permitido.

El ministro de Justicia aseguró en rueda de prensa que se dan todos los requisitos para presentar este recurso extraordinario, que permite al máximo tribunal asumir una causa de un tribunal inferior antes de que se agoten todas las instancias correspondientes en casos de gravedad institucional.

"La población considera con angustia y preocupada que una ley del Congreso no quiere ser aplicada", indicó Alak al justificar la gravedad institucional. El máximo tribunal argentino deberá decidir si acepta este nuevo recurso de "per saltum", después de que el pasado 10 de diciembre denegase el anterior presentado por el Gobierno.

La Corte Suprema debe pronunciarse también sobre la apelación del Gobierno contra la prórroga de la medida cautelar dictada por la Cámara de lo Civil y Comercial federal el pasado 6 de septiembre.

Tras el anuncio de Alak, el Grupo Clarín dijo en un comunicado que "a lo largo de todo este juicio el Estado incurrió en maniobras dilatorias, que se exacerbaron una vez que la causa estuvo lista para sentencia".

"Así, desde septiembre el Gobierno lanzó una inusitada campaña de amenazas y presiones contra la Justicia, buscando correr a todos los magistrados que debían tomar decisiones en la misma", afirmó Clarín.

Asimismo, cuestionó que Alak sostuviera que la ley respeta la Constitución argentina y los tratados internacionales.

"Los artículos cuestionados demuestran lo contrario. Se vulnera la libertad de expresión y otros derechos constitucionales al desconocer las licencias de medios independientes, quitarle sustentabilidad a los mismos, favorecer a los grupos paraestatales y restringir a los medios de libre creación que no usan espectro radioeléctrico", sostuvo Clarín.

La Ley de Medios Audiovisuales fue aprobada por el Congreso argentino hace más de tres años, pero la aplicación de los artículos que obligan a desinvertir a los grupos que excedan el tope de licencias de radio y televisión ha sido aplazada debido a medidas cautelares dictadas por la Justicia a petición de Clarín.

La norma fija para los medios privados de difusión nacional un máximo del 35% del mercado en cobertura de televisión de aire y un 3 % de abonados en televisión de cable, 10 licencias de radio, 24 licencias de televisión por cable y una de televisión por satélite.

Clarín considera que la normativa contiene artículos elaborados como "un traje a medida" con el objetivo de "desguazar" al mayor grupo multimedia del país.



Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 22/12/2012 23:35
Ley de Medios o por qué nos informan tanto de las protestas en Argentina
Lecciones de manipulación
Viernes, 21 de Diciembre de 2012
 

En los últimos años, el número de noticias relacionadas con problemas políticos y sociales en Argentina ha aumentado espectacularmente en los grandes medios internacionales. Pero, ¿realmente ha sido producto de un agravamiento significativo de la coyuntura socio-política de este país?

Este mismo video en You Tube

 

 

 

Ley de Medios o por qué informan tanto de las protestas en Argentina

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- En los últimos años, el número de noticias relacionadas con problemas políticos y sociales en Argentina ha aumentado espectacularmente en los grandes medios internacionales (1). Pero, ¿realmente ha sido producto de un agravamiento significativo de la coyuntura socio-política de este país?

En absoluto. El origen está en la batalla que mantienen grandes consorcios mediáticos de Argentina, principalmente el Grupo Clarín, con apoyo de sus socios internacionales, en contra del Gobierno de Cristina Fernández (2).

Una de las razones es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la llamada “Ley de Medios”, cuya aplicación ha sido demorada, a causa de diversos recursos judiciales, desde su aprobación en 2009 (3).

Pero ¿en qué afecta esta Ley de Medios a los intereses de los consorcios mediáticos de Argentina, y en concreto al Grupo Clarín? Muy sencillo: cada empresa de medios no podrá pasar, a partir de ahora, de 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radio o televisión abierta y un canal de cable (4). El grupo Clarín ostenta 250 licencias, por lo que le corresponde desprenderse de más de 200 medios de comunicación. Ahí está el origen de la permanente embestida informativa contra el Gobierno argentino.

La Ley de Medios propone algo revolucionario para estos tiempos, al socavar parte del poder que concentran los grandes grupos mediáticos privados. La filosofía es la de los tres tercios en el reparto del espectro mediático: un tercio de las licencias será para los medios públicos, otro para los privados y otro para los del llamado “tercer sector”, es decir, para los medios sin ánimo de lucro, alternativos y comunitarios (5).

Por lo tanto, es una iniciativa que democratizará el espectro de los medios, ahora en manos de unos pocos multimillonarios, propietarios de las grandes cadenas de radio y televisión.

El relator especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, calificaba la ley como “un paso importante en la lucha contra la concentración de los medios de comunicación” y "modelo para el continente y para otras regiones del mundo" en materia de libertad de expresión (6).

Numerosos países de la región, con gobiernos progresistas y de izquierda, están aprobando leyes similares, así como partidas del presupuesto estatal para la creación de medios públicos o el impulso de los comunitarios (7).

Las agencias y grandes medios internacionales, sin embargo, silencian completamente estos apoyos a la ley argentina, mientras dan espacio preferente a los voceros de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la patronal de medios de la región. Recientemente, una delegación de la SIP visitaba Buenos Aires para -según leemos en numerosos medios de prensa- “evaluar el estado de la libertad de expresión en Argentina”, presentando a este cartel empresarial como una especie de guardián de la libertad de prensa (8). Es decir, convirtiendo en supuesto juez imparcial al actor principal del conflicto, si tenemos en cuenta que el Grupo Clarín es miembro activo de esta organización patronal.

La SIP –cómo no- denuncia que en Argentina existe un "hostigamiento constante a medios y periodistas críticos" por parte del Gobierno (9).

De igual manera, grandes medios internacionales han hecho campaña en defensa de Clarín. Es el caso del grupo español Prisa, cuyo mensaje reiterado, en los últimos años, es que la Ley de Medios obedece a una mera represalia de la presidenta Cristina Fernández contra Clarín, por sus críticas a la gestión de gobierno. Un reciente editorial de El País, diario cabecera del Grupo Prisa, aseguraba que los “periodistas independientes y críticos se están viendo sometidos a acosos y amedrentamientos. La libertad de expresión está en entredicho en Argentina” (10). Y remataba su ataque mencionando a otro de sus demonios políticos: “el Gobierno de Fernández de Kirchner recuerda el autoritarismo del régimen de Chávez en Venezuela”. Pero la postura de El País no es solo por solidaridad con sus colegas empresariales de Argentina. Prisa también será afectado en dicho país por una drástica reducción de licencias en el mercado de la radio (11).

El Gobierno de Argentina ha llevado a cabo otras iniciativas decididas frente al poder de Clarín y otros consorcios privados. En 2010, el informe “Papel Prensa: la verdad”, fruto de una investigación de varios años, demostró que los dos grandes diarios argentinos, Clarín y La Nación, pactaron con la dictadura de Jorge Rafael Videla la compra de la empresa Papel Prensa, el monopolio de la venta de papel de rotativa (12). El informe gubernamental señala a los directivos de Clarín y La Nación como cómplices de crímenes de lesa humanidad, ya que la venta de Papel Prensa no fue voluntaria, sino producto de las torturas a varios de los miembros de la familia Graiver, dueños entonces de la empresa y ligados a la izquierda argentina (13).

Algo tan grave, sin embargo, no ha llegado a las páginas de El País, ni a los grandes medios internacionales que, casi cada semana, nos acercan con suma rapidez a cada protesta o movilización convocada en contra del Gobierno de Cristina Fernández.

Los intereses corporativos que lesiona parcialmente la Ley de Medios de Argentina nos explican por qué.

(1) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160430

(2) http://www.abc.es/internacional/20121209/abci-argentina-entrevista-clarin-201212081725.html

(3) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160294&titular=un-paso-más-hacia-la-democratización-de-la-comunicación-

(4) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160402&titular=un-gran-día-para-la-libertad-de-expresión-

(5) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160463&titular=la-palabra-empeñada-

(6) http://www.fesp.org/index.php/noticias/item/4417-libertad-de-prensa-real-en-la-argentina

(7) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160402&titular=un-gran-día-para-la-libertad-de-expresión-

(8) http://www.elmundo.es/america/2012/12/07/argentina/1354919168.html

(9) http://www.clarin.com/politica/SIP-hostigamiento-constante-periodistas-criticos_0_824317825.html

(10) http://elpais.com/elpais/2012/12/05/opinion/1354736975_607077.html

(11) http://www.laboratoriodenoticias.es/spip.php?article349

(12) http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=29178

(13) https://elojocondientes.wordpress.com/2010/06/07/timerman-papel-prensa-nacio-en-una-sesion-de-torturas/



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés