|
General: Esas prisas por enterrar a Chávez
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 2 في الفقرة |
|
من: Ruben1919 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 09/01/2013 14:23 |
Por Isaac Rosa
Al presidente venezolano Hugo Chávez muchos medios le tienen preparada la necrológica casi desde su llegada al poder hace catorce años. Y estos días están impacientes por ponerle la fecha y el punto final.
En el periodismo es costumbre tener en un cajón los obituarios de aquellas personalidades cuya edad avanzada o salud delicada les hacen candidatos a morir en cualquier momento. De otra forma no podrían salir al día siguiente de su muerte con varias páginas de artículos, análisis y balances de su vida y su legado. A veces el señalado invalida toda previsión, y sigue cumpliendo años, lo que no causa más inconveniente que una periódica actualización de su necrológica, hasta el día en que muera y le coloquen la fecha y el punto final al artículo.
En el caso de Hugo Chávez, la mayoría de grandes medios, venezolanos y extranjeros, y muy especialmente españoles, tienen desde hace años su necrológica política en un cajón. Es fácil imaginar quiénes firman esos artículos, y cómo caracterizan a Chávez y su obra política. La mantienen en el cajón, pero más de una vez les puede la impaciencia y la sacan antes de tiempo, confundiendo la realidad y el deseo.
Lo vimos cuando el golpe de Estado de 2002, en que más de uno se pasó de frenada, y se ha repetido en las sucesivas elecciones que Chávez ha ido ganando: antes de cada paso por las urnas, la prensa antichavista de aquí y allá abría el cajón, veía la necrológica amarilleando, y se convencía a sí misma (y nos intentaba convencer) de que los días de Chávez estaban contados, que esta era la definitiva, que la oposición tenía todas las papeletas para ganar y que en pocos días la revolución bolivariana sería historia. Luego llegaba el recuento, y nada, de vuelta al cajón, a esperar mejor ocasión. Y así más de una década, dando una y otra vez por muerto a Chávez, echando la primera palada de tierra y descorchando el cava demasiado pronto.
Desde hace año y medio la enfermedad de Chávez hace que su esperanza de vida política coincida con la biológica. De modo que la necrológica política que espera en el cajón se convierte ahora en necrológica vital; la muerte política deseada por sus enemigos se calca en su muerte real, que supongo también deseada por quienes ven en su desaparición la última (y la única) posibilidad de derrotarlo.
Por eso no sorprende que los mismos que llevan años precipitándose en anunciar el fin de Chávez, bullan hoy de excitación ante la incertidumbre por su salud, y una vez más confundan realidad y deseo difundiendo partes médicos fantasmales que le dan horas de vida, o que incluso lo dan ya por muerto. Apuesto a que no solo tienen listos los artículos, columnas y fotografías que acompañarán la noticia de su muerte; también la portada con que la saludarán.
También es fácil de entender que los mismos que llevan catorce años esperando ver pasar el cadáver por su puerta, hoy fantaseen (realidad por deseo, otra vez) con el fin de la revolución bolivariana, y asimilen la enfermedad y posible muerte del líder con la enfermedad y muerte de su proyecto político. Da mucha pereza leer el enésimo análisis que agota el campo semántico del cáncer y usa el tumor, la metástasis, el tratamiento, el coma, etc., como metáfora de Venezuela y del chavismo. Más pereza todavía da escuchar a tanto experto en constitucionalismo venezolano como ha aparecido entre nosotros, con juristas, editorialistas y tertulianos opinando con seguridad sobre qué sucederá el 10 de enero.
Evidentemente, la necrológica no solo se la tienen escrita a Chávez desde hace años: es todo su proyecto político el que esperan enterrar con él. Y también aquí se precipitan en coger la pala, y quieren ver divisiones, incertidumbre, debilidad de los sucesores, oportunidades para la oposición en nuevas elecciones. Estoy seguro de que aquí también se llevarán un chasco: si muere Chávez en fechas próximas, comprobarán que hay vida más allá de él, que bajo el personalismo hay una estructura de Estado, unas instituciones sólidas y leales, unos dirigentes intermedios, y sobre todo un pueblo que sigue apoyando la revolución.
Pensar que pocas semanas después de ganar cómodamente las elecciones presidenciales, y de haber arrasado en las elecciones regionales, el sistema político levantado por Chávez va a derrumbarse cual castillo de naipes por la falta del líder, es otro ejemplo de wishful thinking que acabará en decepción. Los mismos que acusan de exceso de personalismo a Chávez son los que más personifican en su figura todo lo que pasa en Venezuela; y por eso creen que sin él llegará el borrón y cuenta nueva.
Salvando las distancias, también se pasaron décadas advirtiéndonos de que la revolución cubana se vendría abajo en cuanto faltase Fidel Castro, y ahí tienen Cuba, con Fidel retirado desde hace cinco años. No es el mismo caso venezolano, pero quizás la enfermedad imprevista haya actuado como desatascador para quienes, desde dentro de la revolución bolivariana, temían un chavismo sin Chávez, y ahora cuentan con una transición (donde Chávez no está sin haberse ido del todo) en la que se ven obligados a asumir el poder y acelerar el relevo.
Lo indudable es que
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 2 من 2
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 2 في الفقرة |
|
Corte Suprema: No es necesaria la toma de posesión de Chávez
El Tribunal Supremo de Venezuela consideró hoy innecesario que el presidente Hugo Chávez asuma mañana porque es un gobernante "reelecto" y afirmó que el Gobierno podrá continuar hasta que el mandatario, convaleciente en Cuba, pueda jurar el cargo.
09/01/2013Informativos CanalSur
"A pesar de que el 10 de enero próximo se inicia un nuevo periodo constitucional, no es necesaria una nueva toma de posesión en relación al presidente Hugo Chávez en su condición de presidente reelecto", indicó la presidenta del TSJ, Luisa Estella Morales.
El TSJ se pronunció ante la ausencia de Chávez del acto de toma de posesión previsto en la Constitución para mañana, día 10, porque sigue hospitalizado en Cuba en estado "estacionario" de una insuficiencia respiratoria por una infección pulmonar severa contraída tras una operación por el cáncer que padece.
El Tribunal avaló así la tesis del Ejecutivo de que la toma de posesión es un "formalismo" que puede cumplirse una vez que el jefe de Estado regrese y, asimismo, el Gobierno en ejercicio continúa en sus funciones, porque Chávez fue reelegido en los comicios del pasado 7 de octubre.
Morales puntualizó posteriormente que el acto de jurar el cargo, la investidura para este mandato 2013-2019, "es necesario", pero hay una diferencia entre ese acto y el nuevo periodo constitucional, "que son dos temas diferentes".
Señaló que la "juramentación puede ser efectuada en una oportunidad posterior al 10 de enero del 2013 ante el TSJ, de no poder realizarse dicho día ante la Asamblea Nacional".
Dicho acto se producirá "una vez que exista constancia del cese de los motivos sobrevenidos que hayan impedido la juramentación".
Además, agregó, "el poder Ejecutivo constituido por el presidente, vicepresidente, los ministros y demás órganos y funcionarios de la Administración seguirá ejerciendo cabalmente sus funciones con fundamento en el principio de la continuidad administrativa".
La opinión del TSJ es que, "en atención al principio de los poderes públicos y a la preservación de la voluntad popular, no es admisible que ante la existencia de un desfase cronológico entre el inicio del periodo constitucional y la juramentación del presidente reelecto se considere, sin que el texto fundamental así lo paute, que el Gobierno queda ipso facto inexistente".
Morales señaló que en este momento no existe "ni falta temporal ni falta absoluta: se trata simplemente de un permiso del presidente que ha pospuesto la oportunidad del juramento".
Y "no debe considerarse que la ausencia del territorio de la República constituya automáticamente una falta temporal, sin que así lo dispusiere el jefe de Estado mediante decreto redactado para tal fin".
La magistrada señaló que la resolución se realizó en "ponencia conjunta que fue objeto de una deliberación conjunta de todos los magistrados artículo por artículo, punto por punto".
Escenario político Chávez se sometió el pasado 11 de diciembre a una intervención quirúrgica en La Habana para que un equipo médico internacional le extirpara un tumor cancerígeno. Desde junio de 2011, cuando se le diagnosticó la enfermedad, ya se ha sometido a cuatro operaciones y ha recibido cuatro ciclos de quimioterapia y seis de radioterapia.
El líder bolivariano ganó las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre consiguiendo así su cuarto mandato consecutivo, no obstante, el Gobierno ha confirmado este martes que no podrá asistir a la ceremonia de investidura porque el equipo médico ha recomendado que siga ingresado.
Una vez confirmada su ausencia en la toma de posesión, se dibujan diferentes escenarios que toman como referencia el artículo 231 de la Constitución, según el cual "el candidato elegido tomará posesión del cargo el 10 diez de enero del primer año de su período constitucional mediante juramento ante la AN o ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ)".
El Gobierno argumenta que, aunque Chávez no pueda jurar el cargo ante la AN el 10 de enero, puede hacerlo ante el TSJ, al considerar que dicho precepto propone la toma de posesión ante el TSJ sin una fecha determinada como alternativa a la toma de posesión ante la AN en dicha fecha.
La oposición estima que tanto ante la AN como ante el TSJ el artículo 231 exige que la investidura presidencial sea el 10 de enero, por lo que, de lo contrario, debería declararse una "falta absoluta", tal y como recoge el artículo 233, que prevé esta medida para los casos de muerte, abandono, renuncia, destitución, revocación popular o incapacidad física o mental del presidente.
El precepto detalla además que "cuando la falta absoluta se dé antes de tomar posesión o en los cuatro primeros años del periodo constitucional, se procederá a una nueva elección dentro de los treinta días consecutivos siguientes" y, entretanto, ejercerá de presidente el jefe de la AN o el vicepresidente, respectivamente.
En cambio, el artículo 233 establece que, "si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el vicepresidente asumirá las funciones presidenciales hasta completar dicho período".
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|