Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Flavius Versadus !                                                                                           Feliz Aniversário Yayi CR !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: La calle y el 23 de Enero . en Venezuela
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 22/01/2013 01:11
La calle y el 23 de enero
 
 
Pueblo a la calle
La calle debe seguir siendo el espacio para asentar definitivamente la Revolución Bolivariana
 
 
Iván Padilla Bravo
 

40 años de indetenibles e indómitas luchas del pueblo venezolano, expresadas de distintas maneras, se hicieron sentir, desde 1958 hasta 1998, fecha esta última cuando, haciendo uso de los aparatos electorales creados por la burguesía para mantener su dominio político y social, el pueblo logró vulnerarlos y elegir a la Revolución

El pueblo que salió a las calles desde la madrugada del 23 de enero del año 1958, celebraba, con verdadera euforia y optimismo, el final de un régimen militar oprobioso que gobernó para complacer los intereses imperialistas, en contra siempre de los más pobres, mientras fabricaba “espejitos”, es decir, algunas obras públicas que ocultaran -especialmente hacia fuera del país- el terror, la persecución política, las torturas, desapariciones y muertes que ocurrían sistemáticamente.

Aquel pueblo esperanzado llegó a ilusionarse con la conformación de la Junta Cívico-Militar que encabezó el gobierno de transición, que duraría muy poco en sus funciones ya que en un llamado a elecciones, que prometía democracia (por supuesto, representativa), de inmediato se instalaría en el poder una nueva y particular dictadura, con la que el Departamento de Estado y el Pentágono comenzaba a ensayar una “forma de gobierno” que permitiera la más descarada explotación y el dominio imperialista, mediante el consenso de los votantes, a quienes se concedía la oportunidad quinquenal de escoger sus verdugos.

Lo que sí es muy importante destacar, tanto en la fecha del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez, como en todas las luchas posteriores, de resistencia al oprobio, a la extrema miserabilización de los pobres, a la represión, las torturas, la persecución, las desapariciones y asesinatos, es que el pueblo siempre tuvo la calle como su lugar permanente de combate.

“¡Las calles son del pueblo y no de la policía!”, se gritaba frente a los uniformados, quienes no tenían ningún reparo en “disparar primero y averiguar después”, tal como la había ordenado Rómulo Betancourt, el mismo traidor que, desde el, para entonces, llamado “partido del pueblo”, Acción Democrática (AD), pactó con el imperialismo estadounidense para entregarle las riquezas y las vidas de Venezuela a cambio del ejercicio del poder.

40 años de indetenibles e indómitas luchas del pueblo venezolano, expresadas de distintas maneras, se hicieron sentir, desde 1958 hasta 1998, fecha esta última cuando, haciendo uso de los aparatos electorales creados por la burguesía para mantener su dominio político y social, el pueblo logró vulnerarlos y elegir a la Revolución, en la persona del líder y candidato de Hugo Chávez.

La victoria popular frustrada, que se celebró el 23 de enero de 1958, quedó diferida cuatro décadas para tomar de nuevo las calles y esta vez gritar y defender la consigna: “¡Las calles son del pueblo y no de la oligarquía!”. Mucha agua -y, lamentablemente también, sangre- ha corrido bajo el puente de nuestra historia patria.

En este 2013 el pueblo revolucionario defiende su largo proceso de luchas que, para ser justos, se remonta a 200 años de enfrentar traiciones, para reivindicar y llevar a feliz término, nuestra independencia. Lo hace celebrando en la calle. Celebrando y vigilando, porque la exigencia de defensa de nuestra revolución, es cada vez más enorme y compleja. Lo hace, especialmente, en esa emblemática y combativa urbanización caraqueña que lleva por nombre, precisamente, el de 23 de Enero.

La calle debe seguir siendo el espacio para asentar definitivamente la Revolución Bolivariana, como camino auténtico para la construcción del socialismo. Cuanto hoy hemos alcanzado, bajo el liderazgo del Comandante Chávez, se mantendrá en peligro mientras el imperialismo siga en asecho y cuente con las acciones de la derecha apátrida que contra ésta conspira. Nuestro deber: defender la Revolución andada desde los tiempos del gran Libertador Simón Bolívar y profundizar hoy la construcción de la Patria socialista.



Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/01/2013 12:51
Lunes 21 de Enero de 2013 | 17:31
 
La calle y el 23 de enero
 
 
Pueblo a la calle
La calle debe seguir siendo el espacio para asentar definitivamente la Revolución Bolivariana
 
 
Iván Padilla Bravo
 

40 años de indetenibles e indómitas luchas del pueblo venezolano, expresadas de distintas maneras, se hicieron sentir, desde 1958 hasta 1998, fecha esta última cuando, haciendo uso de los aparatos electorales creados por la burguesía para mantener su dominio político y social, el pueblo logró vulnerarlos y elegir a la Revolución

El pueblo que salió a las calles desde la madrugada del 23 de enero del año 1958, celebraba, con verdadera euforia y optimismo, el final de un régimen militar oprobioso que gobernó para complacer los intereses imperialistas, en contra siempre de los más pobres, mientras fabricaba “espejitos”, es decir, algunas obras públicas que ocultaran -especialmente hacia fuera del país- el terror, la persecución política, las torturas, desapariciones y muertes que ocurrían sistemáticamente.

Aquel pueblo esperanzado llegó a ilusionarse con la conformación de la Junta Cívico-Militar que encabezó el gobierno de transición, que duraría muy poco en sus funciones ya que en un llamado a elecciones, que prometía democracia (por supuesto, representativa), de inmediato se instalaría en el poder una nueva y particular dictadura, con la que el Departamento de Estado y el Pentágono comenzaba a ensayar una “forma de gobierno” que permitiera la más descarada explotación y el dominio imperialista, mediante el consenso de los votantes, a quienes se concedía la oportunidad quinquenal de escoger sus verdugos.

Lo que sí es muy importante destacar, tanto en la fecha del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez, como en todas las luchas posteriores, de resistencia al oprobio, a la extrema miserabilización de los pobres, a la represión, las torturas, la persecución, las desapariciones y asesinatos, es que el pueblo siempre tuvo la calle como su lugar permanente de combate.

“¡Las calles son del pueblo y no de la policía!”, se gritaba frente a los uniformados, quienes no tenían ningún reparo en “disparar primero y averiguar después”, tal como la había ordenado Rómulo Betancourt, el mismo traidor que, desde el, para entonces, llamado “partido del pueblo”, Acción Democrática (AD), pactó con el imperialismo estadounidense para entregarle las riquezas y las vidas de Venezuela a cambio del ejercicio del poder.

40 años de indetenibles e indómitas luchas del pueblo venezolano, expresadas de distintas maneras, se hicieron sentir, desde 1958 hasta 1998, fecha esta última cuando, haciendo uso de los aparatos electorales creados por la burguesía para mantener su dominio político y social, el pueblo logró vulnerarlos y elegir a la Revolución, en la persona del líder y candidato de Hugo Chávez.

La victoria popular frustrada, que se celebró el 23 de enero de 1958, quedó diferida cuatro décadas para tomar de nuevo las calles y esta vez gritar y defender la consigna: “¡Las calles son del pueblo y no de la oligarquía!”. Mucha agua -y, lamentablemente también, sangre- ha corrido bajo el puente de nuestra historia patria.

En este 2013 el pueblo revolucionario defiende su largo proceso de luchas que, para ser justos, se remonta a 200 años de enfrentar traiciones, para reivindicar y llevar a feliz término, nuestra independencia. Lo hace celebrando en la calle. Celebrando y vigilando, porque la exigencia de defensa de nuestra revolución, es cada vez más enorme y compleja. Lo hace, especialmente, en esa emblemática y combativa urbanización caraqueña que lleva por nombre, precisamente, el de 23 de Enero.

La calle debe seguir siendo el espacio para asentar definitivamente la Revolución Bolivariana, como camino auténtico para la construcción del socialismo. Cuanto hoy hemos alcanzado, bajo el liderazgo del Comandante Chávez, se mantendrá en peligro mientras el imperialismo siga en asecho y cuente con las acciones de la derecha apátrida que contra ésta conspira. Nuestro deber: defender la Revolución andada desde los tiempos del gran Libertador Simón Bolívar y profundizar hoy la construcción de la Patria socialista.


Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/01/2013 12:52
Marcha-23-de-enero

Pueblo venezolano tomará las calles el 23 de enero

Daniela Castillo17 enero, 2013

 

Darío Vivas, coordinador de Movilización y Eventos del partido rojo aseguró que los actos previstos para esta fecha por las fuerzas revolucionarias sean una respuesta al evento anunciado por la oposición para este mismo día

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y colectivos sociales realizan los preparativos correspondientes para lo que será la gran movilización para conmemorar los acontecimientos del 23 de enero 1958.

Así lo indicó Darío Vivas, coordinador de Movilización y Eventos del partido rojo durante una entrevista en el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión, quien anunció que este jueves se desarrollará una reunión para definir el plan de acción y la organización.

Negó que los actos previstos para esta fecha sean una respuesta al evento anunciado por la oposición para este mismo día, puesto que las fuerzas revolucionarias a lo largo de todos estos años ha salido a la calle el 23 de enero para celebrar lo que marcó el inicio de la democracia en Venezuela.

“El 23 de enero es un día que fue traicionado, esa lucha fue traicionada por estos factores de la derecha de los partidos tradicionales (…) Las calles no son de la oligarquía, las calles son del pueblo y el pueblo es el que va a salir a la calle en defensa de la democracia y el proyecto político por el cual votó el 7 de octubre”, afirmó.

Vivas aseveró que el pueblo tomará Caracas por todos los costados, desde bien temprano y participará en las actividades que iniciarán este fin de semana en la ciudad capital y en el interior del país.

Fuente: Correo del Orinoco



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados