Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Flavius Versadus !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Yayi CR !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Ramonet criticó “nivel miserable” de la prensa occidental antiprogresista
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 31/01/2013 00:44

Ramonet criticó “nivel miserable” de la prensa occidental antiprogresista

Publicado en CELAC, Cuba en eventos internacionales fecha Enero 30th, 2013

El intelectual español Ignacio Ramonet se refirió a la falsa fotografía del presidente Chávez publicada días atrás por el diario El País, hecho que calificó como “un crimen contra la ética” y “una de las manipulaciones más burdas en la historia del periodismo”.

El catedrático y periodista español Ignacio Ramonet criticó este martes el nivel miserable en el que ha caído la prensa occidental, responsable de una sistemática campaña mediática de intoxicación en contra de procesos progresistas como los de Venezuela, Cuba y Ecuador.

Así lo manifestó durante su intervención en la III Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, que se lleva a cabo en el Palacio de Convenciones de La Habana, a propósito del aniversario número 160 del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Ramonet se refirió a la falsa fotografía del presidente de Venezuela, Hugo Chávez , publicada días atrás por el diario español El País, hecho que calificó como “un crimen contra la ética” y “una de las manipulaciones más burdas en la historia del periodismo” mundial.

“El País revela su oposición sistemática a la Revolución Bolivariana, liderada por el Presidente, y a otros procesos progresistas en Latinoamérica como el cubano y el ecuatoriano”, comentó.

Igualmente, advirtió que en el caso hipotético de que la imagen hubiera sido verdadera, se habría violado la intimidad del Líder suramericano. Por ese motivo, también lamentó que el rotativo español haya puesto en evidencia “su desprecio por el ser humano”.

El catedrático, quien además se desempeña como consultor de las Naciones Unidas (ONU) en París, denunció una campaña de las oligarquías mediáticas que tratan de frenar las reformas progresistas y democráticas que se están desarrollando en el continente latinoamericano.

“Todo esto ocurre en un momento en el cual la prensa escrita y los medios tradicionales viven una agonía, la mayor crisis de la reciente historia mediática, cuando se produce a escala mundial un desarrollo vertiginoso de las redes sociales”, explicó.

Por ello, Ramonet recordó palabras de Martí, cuando dijo que “no merece escribir para los hombres quien no sabe amarlos”, y luego agregó que “si el periodismo debe ser un culto, que lo sea a la verdad”.

En ese sentido, resaltó que el Héroe cubano anticipó, en su época, las reglas morales frente a algunas situaciones éticas que hoy enfrenta el periodismo contemporáneo.

Asimismo, destacó que de estar vivo Martí, “sería uno de los tantos que usan Internet y las redes sociales, para dar cuenta de lo que está ocurriendo ahora en el mundo”.

Agregó que los miles de millones de usuarios en Facebook y Twitter, además de la creación, cada día, de unos 100 mil webblogs, que se añaden a los 300 millones existentes, “prueba que la información digital supera 100 veces a la impresa”.

Por último, envió un mensaje de solidaridad al presidente Chávez, quien se recupera de una intervención quirúrgica en Cuba. “Enviamos un gran abrazo de amor y solidaridad (al Mandatario) con el deseo de su pronta recuperación”, expresó.

El intelectual es una de las personalidades que asiste a la Conferencia, encuentro que del 28 al 30 de enero se propone analizar problemáticas del mundo contemporáneo desde la perspectiva del pensamiento martiano.

Imagen agregada AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ

Notas Relacionadas



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 31/01/2013 04:40
El catedrático y periodista español Ignacio Ramonet criticó este martes el nivel miserable en el que ha caído la prensa occidental, responsable de una sistemática campaña
 
 
Pero si estos intelectuaoides de izquierda siempe han dicho que la prensa capitalista es oligarca, golpista, proimperialista, prodictadura, progenocidio, racista y ahora parece que se horrorizan por una fotito ¿no era tan grave lo otro entonces?

Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 31/01/2013 04:42
El País revela su oposición sistemática a la Revolución Bolivariana, liderada por el Presidente, y a otros procesos progresistas en Latinoamérica como el cubano y el ecuatoriano”, comentó.
 
 
Esto Ramonet lo presenta como algo cuestionable ¿donde está lo cuestionable? En que para los stalinistas lo único que tiene que hacer la prensa es aplaudir.

Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/01/2013 13:19
No es raro que el gusaniento salga a apoyar todo lo que huela a franquismo , a fascismo y a imperio .- Y por ello con ese talante se ubica de parte de matiburra y de gonorrea quico , contra mí .... y por ese lado me siento maravillosamente bien .- Qué tal que un pájaro de éstos me aplaudieran !!.- jajajajaj

Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
De: Margarita Enviado: 31/01/2013 15:40
Antigusano está demostrando ser un camaleón y dice cosas absurdas, pero ni Quico ni Matilda lo hacen.
 
Con respecto a Ignacio Ramonet, no es ningún estalinista, es un gallego de Galicia que vive en Francia y dirige el periódico de izquierdas Le Monde Diplomatique.
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
De: Quico º Enviado: 31/01/2013 22:39
La gauche non communiste

Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 01/02/2013 04:50
Con respecto a Ignacio Ramonet, no es ningún estalinista, es un gallego de Galicia que vive en Francia y dirige el periódico de izquierdas Le Monde Diplomatique.
 
No sabía que el hecho de ser gallego que vive en Francia te exime de ser stalinista
No obstante su posición en defensa del gobierno cubano no lo aleja mucho del stalinismo, si ves los juicios a Padilla y a Ochoa, ves que los métodos de autoconfesión y autocrítica promovidos por el stalinismo también se aplicaron en Cuba, además del partido único, el fusilamiento de ex funcionarios y la crítica a toda disidencia.

Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 01/02/2013 04:52
Antigusano está demostrando ser un camaleón y dice cosas absurdas, pero ni Quico ni Matilda lo hacen.
 
Claro, porque ellos piensan parecido a vos no dicen cosas absurdas, muy tolerante y humilde lo tuyo, no se por qué te oponés tanto a Cristina si sos igual

Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
De: Margarita Enviado: 01/02/2013 18:03
Antigusano, ¿puedes explicar a qué se debe que hace un minuto defendieras acríticamente el régimen castrista y ahora digas lo contrario?
 
¿En cuanto a Irán, sigues defendiendo ese régimen?
 
No se puede andar diciendo un día una cosa y al siguiente la contraria sin dar ninguna explicación a no ser  que se sea un
 

 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/02/2013 18:16
.....   Un marica culipronto ..!!  HAY QUE DECIRLO O ESCRIBIRLO CON TODAS SUS LETRAS !!.. que al igual que el gonorrea quico hoy dicen una cosa y mañana otra .... y cambian de jefes como cambiando de calzoncillos   ... y en el fondo son fachos porque atacan gobiernos que buscan la dignificación de sus pueblos y apoyan gobiernitos como el de yelsin o gorbacho en la ex-URSS.-hay que decirlo con todas las letras !! jajajajajajjaaaaaaaaa

Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/02/2013 18:39
  Bárbara Schijman
Revista Debate
 
Entrevista a Edward S. Herman, autor junto a Noam Chomsky del libro "Los guardianes de la libertad"
"Está claro que el poder económico dicta las políticas de los medios de comunicación"
 
 
Herman explica la economía política de las corporaciones mediáticas y el “modelo de propaganda” que guía su conducta. La mirada sobre América Latina.
 
Profesor emérito de Economía en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y destacado especialista en medios de comunicación, propaganda y políticas regulatorias, Edward S. Herman es ampliamente reconocido por su espíritu crítico. Trabajó muy cerca del filósofo y lingüista Noam Chomsky, con quien publicó, entre otros, The Political Economy of Human Rights (1979); The Washington Connection and Third World Fascism (1979); y Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Además, ambos intelectuales escribieron la obra traducida al español Los guardianes de la libertad: Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, (1990). Entretanto, junto a David Peterson, elaboró The politics of genocide (La política del genocidio, 2010).

¿En qué consiste la economía política de los medios de comunicación, que desarrolló junto a Noam Chomsky en Los guardianes de la libertad?

La razón por la cual elegimos las palabras “economía” y “política” para describir el funcionamiento de los grupos de comunicación y su modalidad de acción tiene que ver con la intención de poner énfasis en la idea de que los mismos no sólo no son ajenos a la arena política sino que, incluso, forman parte de la economía. Lejos de constituir agencias independientes dedicadas a decir verdades, su comportamiento está determinado por sus vínculos económicos y sus conexiones políticas. Los medios son propiedad de actores económicos, los financian agencias de publicidad -a través de sus anuncios- y dependen de los gobiernos para obtener información, licencias, entablar relaciones comerciales con países extranjeros y, en ocasiones, también para contar con protección policial. Forman parte de lo que se conoce como la economía política.

El libro describe también el “modelo de propaganda” de la corporación mediática norteamericana. ¿Es posible aplicarlo a las empresas periodísticas del resto del mundo?

Sí, claramente, dado que este modelo de propaganda se ocupa de los factores estructurales que, en diferentes proporciones, dan forma e intensidad al desempeño de los medios en el mundo. En Estados Unidos, donde la base de la gran mayoría de los medios de comunicación es comercial y depende de la existencia de anuncios, la influencia directa e indirecta de las empresas sobre ellos es importante. En otros países, en cambio, el control del gobierno es a menudo más pesado y la influencia política puede ser más directa y menos sutil. Sin embargo, la tendencia mundial y el auge del neoliberalismo en las últimas décadas impulsaron la privatización de los medios. En términos de agenda, está claro que el poder económico dicta las políticas y las portadas del día mediante el control tanto de los principales partidos políticos como de los medios de comunicación dominantes.

¿Entonces?

A raíz de esto, la aplicabilidad del modelo de propaganda en el mundo sigue este mismo patrón que se observa y funciona en Estados Unidos. Este modelo de propaganda que desarrollamos en el libro describe cinco elementos que determinan lo que es “noticia”; en otras palabras, lo que aparece en los diarios o lo que transmite la radio y la televisión. Estos filtros son: la concentración de propiedad; la publicidad como principal fuente de ingresos de los medios; la dependencia informativa generada por el gobierno, las administraciones públicas, las instituciones burocráticas y las corporaciones; el Flak o las “contramedidas” para disciplinar los medios y el anticomunismo, como motor ideológico principal del sistema propagandístico. En la edición 2002 del libro, agregamos al quinto filtro la ideología del libremercado. El anticomunismo permanece intacto, pero surge el libremercado, asumido como un bien cuyos efectos son puramente benéficos. Este agregado tiene relación con las constantes críticas a todo aquello que amenace la ideología del libremercado. Cada uno de estos elementos actúa como filtro.

De algún modo, la obra advierte sobre la dificultad de sobrevivir en los medios sin internalizar estos filtros...

Es difícil realmente, y las presiones para internalizarlos son importantes, además de las ventajas económicas y las ventajas de status que vienen de la mano de adoptarlos. Sin embargo, un periodista íntegro y resuelto a no constituirse simplemente en un canal transmisor de los intereses del poder dominante puede aprender la forma de encarar su trabajo de manera honesta y hasta puede sacar alguna ventaja de las imperfecciones del control que viene desde arriba.

¿Cree posible mejorar el sistema de medios de comunicación?

No lo veo muy factible realmente, porque es el producto de fuerzas sociales muy poderosas, con poder económico y político mundial, con recursos de considerable magnitud y cuya tendencia va en crecimiento, incluso en estos tiempos de reveses económicos y escándalos diversos. Se trata de un sistema de medios que es de autoprotección; cuestionarlo dependería de la comprensión del público y de que el poder se organizara para efectuar un cambio político. A través de este último, entonces, se podría lograr eventualmente la reestructuración del sistema.

¿Qué actitud adoptan las empresas periodísticas?

La realidad muestra que los medios dominantes difícilmente fomenten o apunten a una verdadera comprensión del público, alienten campañas para su descentralización, promuevan ampliar la propiedad pública o una mayor independencia en la gestión de los mismos. Tampoco resulta sencillo imaginar que vayan a dejar de lado la publicidad que los financia o que opten por prescindir de la cantidad de regalos que les llegan anualmente desde la esfera política. Por otra parte, es complejo pensar en la posibilidad de alcanzar un sistema de medios democrático, plural y objetivo. Habría que quitar la base de la propiedad para que lo fuera, a pesar de que una base parcial conformada por pequeños propietarios, junto con una propiedad pública, podría funcionar. Sin embargo, para que esto sucediera, sería necesaria algo así como una revolución.

Usted sostiene que los medios promueven la agenda de la elite y la manera en que, a través de sus coberturas, buscan tener injerencia en las actividades de Estados Unidos en América Latina. ¿Podría mencionar algún ejemplo?

Una cuestión sobre la que nos hemos centrado en Manufacturing Consent (Fabricación de consentimiento), y en otros escritos también, es la forma cómo Estados Unidos utilizó la realización de elecciones en el Tercer Mundo para dirigir y controlar el consenso interno. Por un lado, en algunos casos, intervenimos para apoyar gobiernos terroristas que acatan nuestro mandato logrando, a menudo, que mantuvieran cierto espectáculo electoral, a través del cual mostraban supuestas cualidades democráticas, a pesar de los asesinatos, la tortura, etcétera. Por el otro, los países que atacamos o a los que vamos a atacar, con frecuencia van a encontrar que se ridiculizan sus elecciones por ser consideradas desleales. La comparación clásica que desarrollamos en nuestro libro es entre El Salvador y Nicaragua, durante la década de 1980. Aunque las elecciones en Nicaragua fueron mucho más honestas que las de El Salvador, los medios de comunicación cooperaron con el gobierno de Ronald Reagan y mostraron que la elección salvadoreña era un paso hacia la democracia, mientras que a las elecciones en Nicaragua las tildaron de “farsa” (New York Times).

¿Entonces?

Esto ayudó a justificar aún más el apoyo prestado al atroz gobierno de El Salvador y el apoyo norteamericano al terror constante contra el gobierno sandinista de Nicaragua. De la misma manera, con el gobierno de Estados Unidos hostil a Irán, su elección de 2009 fue atacada con furia, por lo que los medios de comunicación y gran parte de la supuesta izquierda hicieron lo mismo, mientras que el golpe de Estado y la farsa electoral en Honduras fueron apoyados por el gobierno. Por consiguiente, el tema recibió un trato suave o fue ignorado por los medios dominantes de Estados Unidos; y, lamentablemente, también por la izquierda.

En relación con esto último, ¿qué piensa acerca de las teorías que sostienen que Estados Unidos apoyó la destitución del ex presidente Fernando Lugo, en Paraguay?

Estoy seguro de que aquellas ideas que afirman que Estados Unidos apoyó golpes de Estado en América Latina son ciertas. Lo sucedido recientemente en Paraguay sigue un cauce similar al ocurrido en Honduras. Y Barack Obama sigue los pasos de George Bush. Es un país al que le agradan las dictaduras de derecha porque, de ese modo, cree posible mantener a la población bajo control y al servicio de las elites nacionales y extranjeras. De hecho, se mostró incluso satisfecho con la última dictadura militar en la Argentina. Se trata de una larga tradición que fluye desde el poder de la comunidad empresarial y el establishment militar.

Fuente: http://www.revistadebate.com.ar//2013/01/07/5887.php


Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados