Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Yayi CR !                                                                                           Feliz Aniversário Flavius Versadus !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Aves de mal aguero ...dando noticias mentirosas al servicio del imperio .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 8 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 22/10/2012 16:37
Publicado en Fidel Castro-Reflexiones y Discursos fecha Octubre 22nd, 2012

Por Fidel Castro
Fotos Alex Castro

 


Bastó un mensaje a los graduados del primer curso del Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, para que el gallinero de propaganda imperialista se alborotara y las agencias informativas se lanzaran voraces tras la mentira. No solo eso, sino que en sus despachos cablegráficos le añadieron al paciente las más insólitas estupideces.

El periódico ABC de España, publicó que un médico venezolano que radica no se sabe donde, reveló que Castro había sufrido una embolia masiva en la arteria cerebral derecha, “puedo decir que no vamos a volverlo a ver públicamente”. El presunto médico, que si lo es abandonaría primero a sus propios compatriotas, calificó el estado de salud de Castro como “muy cercano al estado neurovegetal”.

Aunque muchas personas en el mundo son engañadas por los órganos de información, casi todos en manos de los privilegiados y ricos, que publican estas estupideces, los pueblos creen cada vez menos en ellas. A nadie le gusta que lo engañen; hasta el más incorregible mentiroso, espera que le digan la verdad. Todo el mundo creyó, en abril de 1961, las noticias publicadas por las agencias cablegráficas acerca de que los invasores mercenarios de Girón o Bahía de Cochinos, como se le quiera llamar, estaban llegando a La Habana, cuando en realidad algunos de ellos trataban infructuosamente de llegar en botes a las naves de guerra yankis que los escoltaban.

Los pueblos aprenden y la resistencia crece frente a las crisis del capitalismo que se repiten cada vez con mayor frecuencia; ninguna mentira, represión o nuevas armas, podrán impedir el derrumbe de un sistema de producción crecientemente desigual e injusto.

Hace pocos días, muy próximo al 50 aniversario de la “Crisis de Octubre”, las agencias señalaron a tres culpables: Kennedy, recién llegado a la jefatura del imperio, Jruschov y Castro. Cuba nada tuvo que ver con el arma nuclear, ni con la matanza innecesaria de Hiroshima y Nagasaki perpetrada por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, estableciendo la tiranía de las armas nucleares. Cuba defendía su derecho a la independencia y a la justicia social.

Cuando aceptamos la ayuda soviética en armas, petróleo, alimentos y otros recursos, fue para defendernos de los planes yankis de invadir nuestra Patria, sometida a una sucia y sangrienta guerra que ese país capitalista nos impuso desde los primeros meses, y costó miles de vidas y mutilados cubanos.

Cuando Jruschov nos propuso instalar proyectiles de alcance medio similares a los que Estados Unidos tenía en Turquía —más cerca todavía de la URSS que Cuba de Estados Unidos—, como una necesidad solidaria, Cuba no vaciló en acceder a tal riesgo. Nuestra conducta fue éticamente intachable. Nunca pediremos excusa a nadie por lo que hicimos. Lo cierto es que ha transcurrido medio siglo, y aun estamos aquí con la frente en alto.

Me gusta escribir y escribo; me gusta estudiar y estudio. Hay muchas tareas en el área de los conocimientos. Nunca las ciencias, por ejemplo, avanzaron a tan asombrosa velocidad.

Dejé de publicar Reflexiones porque ciertamente no es mi papel ocupar las páginas de nuestra prensa, consagrada a otras tareas que requiere el país.

¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza. Como constancia de cuan mentirosos son, les obsequio las fotos que acompañan este artículo.

Fidel Castro Ruz
Octubre 21 de 2012
10 y 12 a.m.



Primeira  Anterior  2 a 8 de 8  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 8 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 22/10/2012 19:36
¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza.
 
 
Grande Fidel ! ! ! ! !  Sos lo más grande que hay ! ! ! ! ! 
 
Una vez más, los gusanetes se quedaron con las ganas. 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)         

Resposta  Mensagem 3 de 8 no assunto 
De: CaTuMpI Enviado: 22/10/2012 20:27
Fidel es inmortal!!

Resposta  Mensagem 4 de 8 no assunto 
De: Quico º Enviado: 22/10/2012 22:13
No, no, Fidel es de carne y hueso y mortal como no podía ser de otra manera, pero eso los materialistas lo tenemos asumido, quienes no lo asumen y por eso rabian, son los gusanos que querrian que Fidel hubiese muerto hace muchos años, pero la desaparición de Fidel no cambiará nada, el socialismo en Cuba tiene raices tan profundas que ni sus ataques anteriores ni el miserable bloqueo yanqui, han podido ni podran con la Cuba Revolucionaria

¡VIVA CUBA Y VIVA FIDEL!

Resposta  Mensagem 5 de 8 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/02/2013 18:38
  Bárbara Schijman
Revista Debate
 
Entrevista a Edward S. Herman, autor junto a Noam Chomsky del libro "Los guardianes de la libertad"
"Está claro que el poder económico dicta las políticas de los medios de comunicación"
 
 
Herman explica la economía política de las corporaciones mediáticas y el “modelo de propaganda” que guía su conducta. La mirada sobre América Latina.
 
Profesor emérito de Economía en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y destacado especialista en medios de comunicación, propaganda y políticas regulatorias, Edward S. Herman es ampliamente reconocido por su espíritu crítico. Trabajó muy cerca del filósofo y lingüista Noam Chomsky, con quien publicó, entre otros, The Political Economy of Human Rights (1979); The Washington Connection and Third World Fascism (1979); y Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Además, ambos intelectuales escribieron la obra traducida al español Los guardianes de la libertad: Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, (1990). Entretanto, junto a David Peterson, elaboró The politics of genocide (La política del genocidio, 2010).

¿En qué consiste la economía política de los medios de comunicación, que desarrolló junto a Noam Chomsky en Los guardianes de la libertad?

La razón por la cual elegimos las palabras “economía” y “política” para describir el funcionamiento de los grupos de comunicación y su modalidad de acción tiene que ver con la intención de poner énfasis en la idea de que los mismos no sólo no son ajenos a la arena política sino que, incluso, forman parte de la economía. Lejos de constituir agencias independientes dedicadas a decir verdades, su comportamiento está determinado por sus vínculos económicos y sus conexiones políticas. Los medios son propiedad de actores económicos, los financian agencias de publicidad -a través de sus anuncios- y dependen de los gobiernos para obtener información, licencias, entablar relaciones comerciales con países extranjeros y, en ocasiones, también para contar con protección policial. Forman parte de lo que se conoce como la economía política.

El libro describe también el “modelo de propaganda” de la corporación mediática norteamericana. ¿Es posible aplicarlo a las empresas periodísticas del resto del mundo?

Sí, claramente, dado que este modelo de propaganda se ocupa de los factores estructurales que, en diferentes proporciones, dan forma e intensidad al desempeño de los medios en el mundo. En Estados Unidos, donde la base de la gran mayoría de los medios de comunicación es comercial y depende de la existencia de anuncios, la influencia directa e indirecta de las empresas sobre ellos es importante. En otros países, en cambio, el control del gobierno es a menudo más pesado y la influencia política puede ser más directa y menos sutil. Sin embargo, la tendencia mundial y el auge del neoliberalismo en las últimas décadas impulsaron la privatización de los medios. En términos de agenda, está claro que el poder económico dicta las políticas y las portadas del día mediante el control tanto de los principales partidos políticos como de los medios de comunicación dominantes.

¿Entonces?

A raíz de esto, la aplicabilidad del modelo de propaganda en el mundo sigue este mismo patrón que se observa y funciona en Estados Unidos. Este modelo de propaganda que desarrollamos en el libro describe cinco elementos que determinan lo que es “noticia”; en otras palabras, lo que aparece en los diarios o lo que transmite la radio y la televisión. Estos filtros son: la concentración de propiedad; la publicidad como principal fuente de ingresos de los medios; la dependencia informativa generada por el gobierno, las administraciones públicas, las instituciones burocráticas y las corporaciones; el Flak o las “contramedidas” para disciplinar los medios y el anticomunismo, como motor ideológico principal del sistema propagandístico. En la edición 2002 del libro, agregamos al quinto filtro la ideología del libremercado. El anticomunismo permanece intacto, pero surge el libremercado, asumido como un bien cuyos efectos son puramente benéficos. Este agregado tiene relación con las constantes críticas a todo aquello que amenace la ideología del libremercado. Cada uno de estos elementos actúa como filtro.

De algún modo, la obra advierte sobre la dificultad de sobrevivir en los medios sin internalizar estos filtros...

Es difícil realmente, y las presiones para internalizarlos son importantes, además de las ventajas económicas y las ventajas de status que vienen de la mano de adoptarlos. Sin embargo, un periodista íntegro y resuelto a no constituirse simplemente en un canal transmisor de los intereses del poder dominante puede aprender la forma de encarar su trabajo de manera honesta y hasta puede sacar alguna ventaja de las imperfecciones del control que viene desde arriba.

¿Cree posible mejorar el sistema de medios de comunicación?

No lo veo muy factible realmente, porque es el producto de fuerzas sociales muy poderosas, con poder económico y político mundial, con recursos de considerable magnitud y cuya tendencia va en crecimiento, incluso en estos tiempos de reveses económicos y escándalos diversos. Se trata de un sistema de medios que es de autoprotección; cuestionarlo dependería de la comprensión del público y de que el poder se organizara para efectuar un cambio político. A través de este último, entonces, se podría lograr eventualmente la reestructuración del sistema.

¿Qué actitud adoptan las empresas periodísticas?

La realidad muestra que los medios dominantes difícilmente fomenten o apunten a una verdadera comprensión del público, alienten campañas para su descentralización, promuevan ampliar la propiedad pública o una mayor independencia en la gestión de los mismos. Tampoco resulta sencillo imaginar que vayan a dejar de lado la publicidad que los financia o que opten por prescindir de la cantidad de regalos que les llegan anualmente desde la esfera política. Por otra parte, es complejo pensar en la posibilidad de alcanzar un sistema de medios democrático, plural y objetivo. Habría que quitar la base de la propiedad para que lo fuera, a pesar de que una base parcial conformada por pequeños propietarios, junto con una propiedad pública, podría funcionar. Sin embargo, para que esto sucediera, sería necesaria algo así como una revolución.

Usted sostiene que los medios promueven la agenda de la elite y la manera en que, a través de sus coberturas, buscan tener injerencia en las actividades de Estados Unidos en América Latina. ¿Podría mencionar algún ejemplo?

Una cuestión sobre la que nos hemos centrado en Manufacturing Consent (Fabricación de consentimiento), y en otros escritos también, es la forma cómo Estados Unidos utilizó la realización de elecciones en el Tercer Mundo para dirigir y controlar el consenso interno. Por un lado, en algunos casos, intervenimos para apoyar gobiernos terroristas que acatan nuestro mandato logrando, a menudo, que mantuvieran cierto espectáculo electoral, a través del cual mostraban supuestas cualidades democráticas, a pesar de los asesinatos, la tortura, etcétera. Por el otro, los países que atacamos o a los que vamos a atacar, con frecuencia van a encontrar que se ridiculizan sus elecciones por ser consideradas desleales. La comparación clásica que desarrollamos en nuestro libro es entre El Salvador y Nicaragua, durante la década de 1980. Aunque las elecciones en Nicaragua fueron mucho más honestas que las de El Salvador, los medios de comunicación cooperaron con el gobierno de Ronald Reagan y mostraron que la elección salvadoreña era un paso hacia la democracia, mientras que a las elecciones en Nicaragua las tildaron de “farsa” (New York Times).

¿Entonces?

Esto ayudó a justificar aún más el apoyo prestado al atroz gobierno de El Salvador y el apoyo norteamericano al terror constante contra el gobierno sandinista de Nicaragua. De la misma manera, con el gobierno de Estados Unidos hostil a Irán, su elección de 2009 fue atacada con furia, por lo que los medios de comunicación y gran parte de la supuesta izquierda hicieron lo mismo, mientras que el golpe de Estado y la farsa electoral en Honduras fueron apoyados por el gobierno. Por consiguiente, el tema recibió un trato suave o fue ignorado por los medios dominantes de Estados Unidos; y, lamentablemente, también por la izquierda.

En relación con esto último, ¿qué piensa acerca de las teorías que sostienen que Estados Unidos apoyó la destitución del ex presidente Fernando Lugo, en Paraguay?

Estoy seguro de que aquellas ideas que afirman que Estados Unidos apoyó golpes de Estado en América Latina son ciertas. Lo sucedido recientemente en Paraguay sigue un cauce similar al ocurrido en Honduras. Y Barack Obama sigue los pasos de George Bush. Es un país al que le agradan las dictaduras de derecha porque, de ese modo, cree posible mantener a la población bajo control y al servicio de las elites nacionales y extranjeras. De hecho, se mostró incluso satisfecho con la última dictadura militar en la Argentina. Se trata de una larga tradición que fluye desde el poder de la comunidad empresarial y el establishment militar.

Fuente: http://www.revistadebate.com.ar//2013/01/07/5887.php

Resposta  Mensagem 6 de 8 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 13/02/2013 04:49
pero la desaparición de Fidel no cambiará nada, el socialismo en Cuba tiene raices tan profundas que ni sus ataques anteriores ni el miserable bloqueo yanqui, han podido ni podran con la Cuba Revolucionaria (Quico)

El socialismo cubano tiene raíces tan profundas como el soviético y el chino, que como todos sabemos, se mantuvieron incólumes tras la muerte de Lenin y Mao.

Resposta  Mensagem 7 de 8 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/02/2013 00:45

Chávez recibe tratamientos complementarios "complejos y duros ...

noticias.latam.msn.com/ar/.../articulo_afp.aspx?cp... - Argentina
hace 1 hora – Tratamientos ellos sumamente complejos y duros", dijo Maduro en un acto ... de Barinas), se reunió con la familia de Chávez y con el equipo médico que lo atiende. ... Video por: TeleSUR | Más detalles sobre este video .... Chávez se somete a tratamientos "sumamente complejos y duros", afirma Maduro ...

Resposta  Mensagem 8 de 8 no assunto 
De: algoporalgo Enviado: 14/02/2013 03:29

Miseria humana... estos viejillos son "tan chistosos".

Ver el tema anterior Ver el tema siguiente Ir abajo

Miseria humana... estos viejillos son "tan chistosos".

Mensaje por Azali Hoy a las 9:48 pm

De: Quico º Enviado: 22/10/2012
22:13

No, no, Fidel es de carne y hueso y mortal como no podía ser de otra
manera, pero eso los materialistas lo tenemos asumido, quienes no lo asumen y
por eso rabian, son los gusanos que querrian que Fidel hubiese muerto hace
muchos años, pero la desaparición de Fidel no cambiará nada, el socialismo en
Cuba tiene raices tan profundas que ni sus ataques anteriores ni el miserable
bloqueo yanqui, han podido ni podran con la Cuba
Revolucionaria


¡VIVA CUBA Y VIVA
FIDEL!



http://debates.1talk.net/t15569-miseria-humana-estos-viejillos-son-tan-chistosos


Primeira  Anterior  2 a 8 de 8  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados