Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno gallegocarlosmario !                                                                                           Felice compleanno SHADIRA !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: la quinua y el amaranto milenarios contribuirán a la seguridad alimentaria
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 22/02/2013 17:48
Amaranto, planta sagrada, le da batalla a Monsanto

La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto y crea el pánico entre los agricultores de USA. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (Kiwicha) (Amaranthus quitensis) que acabó con sembrados de soja. En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas. Este pánico se debe a una ‘mala hierba’ el amaranto (conocida en el Perú como Kiwicha) que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas. En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora mala hierba habían sido sembrados con granos Roundup Ready (sojaRR), que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida (glifosato). Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología , se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas ”indeseables” como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): ‘una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente imposible.’ Según el genetista británico Brian Johnson, basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosfato de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde Amaranto, que se vuelve imposible de eliminar. La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero ésto ya no es posible dadas las enormes dimensiones de los cultivos. mecanizados Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras han sido abandonadas.

Transgénicos artificiales vs. mutaciones naturales

El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un supergrano resistente a los herbicidas, algo inconcebible para los defensores de las semillas transgénicas. Resulta divertido constatar que el Amaranto o Kiwicha, considerada ahora una planta diabólica para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales. Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.

El Amaranto le da pelea a la soja transgénica, Jallalla [GRR-Argentina]

La naturaleza contraataca: Amaranto inca devora transgénicos de Monsanto

El amaranto inca kiwicha invade plantíos de soya transgénica de Monsanto en Estados Unidos como si estuviera en una cruzada por acabar con esta nefasta empresa agrícola y de paso dar un mensaje al mundo En lo que parece ser una muestra más de la sabiduría de la naturaleza abriendo camino, la especie de amaranto inca conocida como Kiwicha se ha convertido en una pesadilla para Monsanto. Curiosamente esta compañía conocida por sus diabólicas prácticas se refiere a esta hierba sagrada para los Inkas y los Aztecas como ‘mala hierba’ o una ‘hierba maldita’. El fenómeno de la expansión del amaranto en cultivos de más de viente Estados a lo largo de Estados Unidos no es nuevo, pero merece ser rescatado, acaso celebrando la pericia y quizás hasta la inteligencia de esta planta guerrera que se ha opuesto al gigante de las semillas transgénicas. Desde el 2004 un agricultor en Atlanta se dio cuenta que brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup basado en el glifosato y devoraba campos de soja transgénica. El sitio web de Monsanto recomienda a los agricultores mezclar el glifosato con herbícidas como el 2,4-D que fue prohibido en Escandinavia por estar haberse correlacionado con el cáncer. Es curioso que el New York Times que hace más de 20 años escribía que el Amaranto podía ser el futuro del alimento en el mundo, ahora llama a esta planta una ‘superweed’, un término despectivo que refleja una concepción del Amaranto como una plaga. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología , se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas “indeseables” como el Amaranto. Este hecho contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): que señalan que una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente imposible El amaranto por cierto posee más proteínas que la soya y además contiene vitaminas A y C. Mientras tanto en Estados Unidos se preocupan de cómo eliminar esta resistente planta que supera a la tecnología de Monsanto: se reproduce en casi cualquier clima, no le afectan enfermedades ni insectos por lo cual no necesita químicos. ¿Acaso no sería mejor que escucharan este mensaje de la naturaleza e intentaran procesar alimentos de amaranto? Casos como la satanización del amaranto nos hacen pensar que la industria de los alimentos busca simplemente mantener a la población en el peor estado físico posible para que pueda ser devorada por oscuras corporaciones e intereses políticos.

Aclaración

El amaranto (Amaranthus quitensis) y otras especies emparentadas es una planta relacionada a la familia de las Quinoas, uno de los tres alimentos básicos de los Inkas junto a la papa y el maíz, que luego fue anulado por los invasores españoles y reemplazada por los cereales europeos. Hoy las Quinoas aparecen como uno de los grandes alimentos para la humanidad por su potencial energético en aminoácidos e hidratos de carbono y por su ductilidad ambiental que la hace poder cultivarse desde los 3500 m de altura hasta el llano y en medios altamente salinos o deteriorados donde no crece ningún otro alimento. Las Quinoas aparecen así como otro aporte magistral de los pueblos andinos del Inkario (junto a la papa, el maíz, el tomate, el ají, la quina, el tabaco y la coca) a la alimentación del mundo. En el caso del Amaranto aparece como una venganza del Tuwantisuwu sobre las multinacionales, así como la cocaína descarga su maldición sobre la UE y los EE.UU



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/02/2013 17:52
La Quinua: un futuro sembrado hace miles de años
 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) confirmó para este miércoles el lanzamiento oficial de la declaratoria de 2013 como Año Internacional de la Quinua.

Este año, bajo un lema que apoya la declaración internacional: “un futuro sembrado hace miles de años”, se llevarán a cabo labores para promover en todo el mundo a este alimento de un alto valor nutritivo y que certifica un aporte a la seguridad alimentaria mundial.

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con apoyo de la Unión Europea.

El Comité Internacional será presidido por Bolivia, propuesto por Chile para dicho cargo y bajo el apoyo de muchos otros países de la comunidad internacional. Existe un compromiso para llevar adelante la iniciativa de conmemoración del año que realza el milenario alimento andino. En la actualidad la quinua está considerada como uno de los tesoros de la agricultura latinoamericana y puede servir de mucha utilidad para lograr la erradicación del hambre en el mundo.

“Estamos trabajando en coordinación con los productores y la FAO y poniendo todo nuestro empeño, ya que hoy tenemos un reto para la agricultura, pero también una gran oportunidad como países andinos para promover este producto conocido como grano de oro” ha declarado a diferentes medios digitales, Nemesia Achacollo, Ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia.

Fuente infografía: Matutino Pagina Siete

Se asegura, al declarar el Año Internacional de la Quinua, un reconocimiento a los pueblos originarios andinos que han preservado la quinua gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la naturaleza.

Se tiene establecido por el Consejo de la FAO, a celebrarse del 11 al 15 de junio, que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, será envestido como Embajador de la Quinua.

La quinua: alimento para muchas generaciones de alto valor nutricional

El Representante Regional a.i. de la FAO, Alan Bojanic ha señalado en foros internacionales: “La quinua es un alimento excepcional para presentes y futuras generaciones, por su alto valor nutricional y debido a que está adaptada a condiciones climáticas extremas, múltiples tipos de suelos y altitudes”. El representante además ha resaltado el potencial de cultivo en otros lugares del mundo, tomando en cuenta su adaptación al cambio climático.

Fuente infografía: Matutino La Razón

Según varios investigadores, esta planta ha sido seleccionada y domesticada durante generaciones por los pueblos originarios de los países andinos. Actualmente se produce para la comercialización en por lo menos seis países y más de 70 están realizando investigaciones agronómicas para su producción comercial.

La FAO resalta la amplia variabilidad genética de la quinua que le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar), con diferentes condiciones de humedad relativa (desde 40 % hasta 88%), altitud (desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm) y temperatura ambiental (desde -8° C hasta 38° C).

Fuente infografía: Matutino La Razón

La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su potencial comercial e industrial e invitó a la FAO a facilitar la implementación del AIQ.

El AIQ se constituye en una plataforma que permitirá centrar la atención mundial sobre el papel que desempeña la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial

Un informe técnico elaborado por PROINPA denominado "La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial" fue presentado por el Estado Plurinacional de Bolivia en la 37ava Conferencia de la FAO para proponer la declaración del "Año internacional de la quinua".

El documento hace una detallada recopilación sobre las bondades nutritivas, la versatilidad agronómica y la expansión del cultivo a otros continentes. Muestra que la quinua es un cultivo con alto potencial para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína o donde las condiciones de producción son limitadas por la escasa humedad, la baja disponibilidad de insumos y la aridez.

 
 
 

Debe ser usuario registrado para dejar comentarios



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati