Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, TATIS-7 !                                                                                           Per molts anys, Tatisverde !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Miguel Díaz-Canel es designado primer vicepresidente de Cuba
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 26/02/2013 13:45

Miguel Díaz-Canel es designado primer vicepresidente de Cuba

Foto de archivo del vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel, quien fue designado como primer vicepresidente, hoy domingo 24 de febrero de 2013

Foto de archivo del vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel, quien fue designado como primer vicepresidente, hoy domingo 24 de febrero de 2013

LA HABANA, Cuba. (EFE).- Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de 52 años, fue elegido hoy como primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, convirtiéndose en el número dos del Gobierno del general Raúl Castro, según informó la agencia oficial Prensa Latina.

 

Díaz-Canel, uno de los vicepresidentes del actual Consejo de Ministros, sustituye en el cargo a José Ramón Machado Ventura, de 82 años y uno de los dirigentes históricos de la revolución cubana.

 

Machado Ventura es además segundo secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal).

 

El nuevo primer vicepresidente, un ingeniero en Electrónica, es miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y anteriormente ocupó la responsabilidad de primer secretario de la formación en las provincias de Villa Clara (centro) y Holguín (este).

 

Entre 2009 y 2012 fue ministro de Educación Superior y en marzo del año pasado fue designado vicepresidente del Consejo de Ministros.

 

Para ocupar las otras cinco vicepresidencias del Consejo de Estado resultaron elegidos el hasta ahora primer vicepresidente José Ramón Machado Ventura; la Contralora General, Gladys Bejerano; el comandante de la revolución Ramiro Valdés; la primera secretaria del PCC en La Habana, Lázara Mercedes López; y el secretario general de la Central de Trabajadores (sindicato único), Salvador Valdés.

 

Lázara Mercedes López y Salvador Valdés integran por primera vez la lista de vicepresidentes en esta instancia del Gobierno.

 

El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, fue ratificado en el puesto.

 

Otros revalidados como miembros del Consejo de Estado son el coordinador de las reformas para actualizar el modelo económico de la isla, Marino Murillo, los ministros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Leopoldo Cintra, y del Interior, Abelardo Colomé, y la presidenta del Instituto de Recursos Hidráulicos, Inés Chapman.

 

También lo integran el comandante de la revolución, Guillermo García, el canciller Bruno Rodríguez, el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, el presidente de la Unión de Escritores y Artistas, Miguel Barnet, y los responsables nacionales de la Unión de Jóvenes Comunistas, Yuniasky Crespo, y de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle.

 

Lo completan Tania León, Álvaro López, Sergio Rodríguez, Lester Alain Alemán, Yaramis Armenteros, Ileana Flores, Félix González, Carmen Rosa López, Martha del Carmen Mesa, Carlos Rafael Miranda, Miriam Nicado, Miladys Orraca y Lyz Belkis Rosabal.

 

La integración del Consejo de Estado incluye 17 nuevos miembros, lo que supone una renovación del 54,84 por ciento, con edad promedio de 57 años y un total de 13 mujeres (41,94) y 12 negros y mestizos (38,71).



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 26/02/2013 19:40

Cuba: Díaz-Canel, peldaño a peldaño hasta la cima

LA HABANA (AP) — Nadie duda que es un hombre muy cercano a Raúl Castro; tanto, que bajo su ala recorrió un camino muy paulatino pero siempre ascendente que lo llevó a ser el relevo joven más prominente de la revolución cubana. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de 52 años, se convirtió este domingo en primer vicepresidente del Consejo de Estado.

[Relacionado: Raúl Castro anuncia su último mandato]

Alto, de buena presencia, entrecano, considerado apuesto por sus compatriotas mujeres, casi siempre vestido de guayabera y a veces de traje oscuro, Díaz-Canel hizo su recorrido hacia el poder sin prisas, pero sin pausas.

"Es un tipo mucho más flexible de lo que parece, de mente abierta y, sobre todo, inteligente", comentó una funcionaria que prefirió el anonimato dada la cercanía al personaje y quien lo conoce desde la década de 1980, cuando ambos compartían "trabajos voluntarios", como se denominaba a las actividades de apoyo a la economía realizadas en la isla.

Considerado un hombre brillante, bromista y desenfadado en privado por varias personas consultadas por The Associated Press, Díaz-Canel se proyecta como un dirigente serio y de pocas sonrisas ante las cámaras de la televisión que cada vez lo enfocan más, incluso junto a Raúl Castro, a quien acompañó a Chile a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Este último mes también encabezó el abanderamiento del equipo de béisbol —el deporte nacional de la isla— que irá al clásico mundial de la disciplina y la inauguración de la Feria Internacional del Libro.

"En América Latina, hoy, todos somos Chávez", dijo eufórico en enero Díaz-Canel —vestido con guayabera roja— en Caracas, Venezuela, adonde fue a un megaacto de apoyo al convaleciente líder y representación de Cuba.

El presidente cubano Raúl Castro fue reelegido este domingo para su último mandato de cinco años, en el que deberá preparar al dirigente que lo relevará en 2018, en un proceso en que Miguel ... más
El presidente cubano Raúl Castro fue reelegido este domingo para su último mandato de cinco años, en el que deberá preparar al dirigente que lo relevará en 2018, en un proceso en que Miguel Díaz-Canel fue elevado a número dos del Estado comunista, informó la Agencia de Infornación Nacional (AIN). (AFP | Ismael Francisco) menos
1 / 14
 
lun, 25 feb 2013 8:57 a.m. EST
Share to FacebookShare to PinterestShare to Twitter

"Cuba una vez más ratifica su irreductible convicción de que cualquier ataque del imperio contra Venezuela será interpretado y respondido por nuestro pueblo como si se tratase de nuestro propio suelo patrio", agregó el vicepresidente, una clara muestra de su fidelidad ideológica.

En la década de 1980, Díaz-Canel formaba parte de un grupo de jóvenes comunistas encabezados por el ex canciller Roberto Robaina, que tenían ideas novedosas y andaban en bicicleta por la ciudad.

Robaina fue relevado de su puesto como ministro en 2002 acusado de cometer "errores políticos y éticos", parte de una cadena de destituciones __que incluyó al ex vicepresidente Carlos Lage, al ex canciller Felipe Pérez Roque y al ex ministro José Luis Sierra__, cuyas muertes políticas dejaron sin recambio generacional a la revolución, según lo reconoció el propio presidente Raúl Castro.

Díaz-Canel no sólo sobrevivió, sino que se encuentra en el mejor de los lugares de cara al futuro.

"Se ha consolidado como uno de los dirigentes de partido y gobierno con más presencia en los medios y su ascenso paso a paso corresponde a la lógica raulista", indicó a la AP Arturo López-Levy, un economista y analista cubano que imparte clases en la Universidad de Denver, en Estados Unidos.

La "lógica raulista" explicó López-Levy, significa que la carrera de Díaz-Canel fue paulatina, sin estridencias iniciales y arrancó de los niveles más bajos del Partido Comunista, adquiriendo toda una red de relaciones y experiencias por el camino.

Su caso es precisamente diferente al de los otros dirigentes juveniles que fueron impulsados "en helicóptero" por el entonces mandatario Fidel Castro, pasando a ocupar lugares de poder de manera meteórica.

Díaz-Canel, nacido el 20 abril 1960 en la ciudad de Santa Clara, en el centro del país __a unos 300 kilómetros de la capital__, se graduó como ingeniero electrónico en 1982 y hasta 1985 hizo su servicio militar obligatorio en las Fuerzas Armadas.

Unos meses después de licenciado comenzó a trabajar como profesor en la Universidad Central de Las Villas.

Según quienes lo conocieron de muchacho, le gustaba usar el pelo largo y era __y sigue siendo__ un fanático de los Beatles, el grupo inglés que las autoridades estigmatizaban entonces acusándolo de ser un instrumento de penetración cultural del imperialismo.

Por los pocos datos que ofrece su biografía oficial se conoce que 1987 comenzó su trabajo en el seno de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y por aquellos años viajó a Nicaragua al frente de una delegación de apoyo a la revolución sandinista que derrocó al dictador Anastasio Somoza y sus aliados estadounidenses.

A su regreso a la isla retomó su labor junto a la UJC y posteriormente ingresó al Partido Comunista.

En 1994, en pleno periodo especial (una crisis económica que puso a prueba la continuidad de la revolución tras la caída de sus aliados soviéticos), Díaz-Canel fue designado primer secretario del Partido Comunista en Villa Clara, su provincia natal.

El puesto, aunque no corresponde a ninguna estructura administrativa del Estado, es en la práctica el más importante para los territorios cubanos, pues el Partido Comunista __único con estatus legal en Cuba__ tiene una influencia definitiva y dicta las políticas que se ejecutarán.

"Su trabajo fue bien recibido en Villa Clara", explicó la funcionaria que lo conoce desde hace décadas. "A él le interesa la gente y su bienestar, y en ese momento, la situación de la población era crítica".

Como ejemplo la mujer explicó que Díaz-Canel fue el primero en organizar en Santa Clara la oferta de servicios gastronómicos en pesos cubanos, en momentos en que la economía minorista usaba mayoritariamente el dólar.

En 2003 fue designado al cargo de primer secretario de la provincia de Holguín, más oriental que su natal Santa Clara y una verdadera prueba de fuego para su continuidad, pues allí fue impopular.

"La gente no lo quería en Holguín", explicó la funcionaria.

Díaz-Canel debió lidiar en Holguín, entre otras cosas, con la peor sequía de las últimas décadas y sus consecuencias, como la falta de agua en los hogares y un agro deprimido.

"Allí demostró su principal virtud, su constancia y su sentido práctico para hacer las cosas", comentó la funcionaria.

Díaz-Canel citaba a sus colaboradores todos los días temprano a lo que se denominó "la reunión del agua" y en la cual se organizaba la entrega de cisternas para que la población accediera al líquido de manera equitativa. A la seis de la tarde supervisaba la tarea cumplida.

Fue también en 2003 --todavía era mandatario Fidel Castro-- cuando el entonces vicepresidente Raúl Castro lo promovió para formar parte del Buró Político, el máximo órgano del Partido Comunista.

"Se destaca por su tenacidad y sistematicidad en el trabajo, el espíritu autocrítico y su constante vinculación con el pueblo", expresó Raúl Castro según reportaron entonces medios de prensa nacionales.

"Tiene un alto sentido del trabajo colectivo y de exigencia con los subordinados y predica con el ejemplo en el afán de superarse cotidianamente. Ha mostrado una sólida firmeza ideológica", agregó en inusuales palabras Raúl Castro, poco dado a elogiar a los dirigentes en público.

En mayo de 2009, ya bajo la gestión presidencial de Raúl Castro, es nombrado Ministro de Educación Superior y en marzo de 2012 asumió como vicepresidente del Consejo de Ministros, en reemplazo del nonagenario e histórico José Ramón Fernández.

Desde allí en más su figura se hizo cada vez más visible y su nombre comenzó a sonar entre los candidatos del tan anunciado como complejo relevo generacional.

___

Andrea Rodríguez está en Twitter como: www.twitter.com/ARodriguezAP


Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 26/02/2013 19:43
"Cuba una vez más ratifica su irreductible convicción de que cualquier ataque del imperio contra Venezuela será interpretado y respondido por nuestro pueblo como si se tratase de nuestro propio suelo patrio", agregó el vicepresidente, una clara muestra de su fidelidad ideológica.


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats