Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday gallegocarlosmario !                                                                                           Happy Birthday SHADIRA !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Benedicto XVl deja a Cardenales adelantar Cónclave para elegir nuevo Papa .-
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 5 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 27/02/2013 20:54
Benedicto XVI deja a cardenales adelantar Cónclave para elegir nuevo Papa
El pontífice reformó el artículo 37 de la Constitución "Universi Dominici Gregis" para dejar al colegio cardenalicio la facultad de anticipar el inicio del Cónclave si consta de la presencia de todos los cardenales electores.
(Foto: Xinhua)

 

El Vaticano dio a conocer este lunes un decreto del Papa Benedicto XVI que modificó algunos pasajes de la ley eclesiástica que rige el proceso de sucesión papal y permitió, entre otras cosas, la anticipación del inicio del Cónclave.

La carta apostólica en forma de “motu proprio” (de propia voluntad), titulado De nonnullis mutationibus, estableció cambios en 15 de 92 artículos de la constitución “Universi Dominici Gregis” (De todo el rebaño del señor) promulgada en 1996 por Juan Pablo II.

Con su texto Benedicto XVI reformó el artículo 37 de esa constitución e integró la siguiente frase: “dejo al Colegio de Cardenales la facultad de anticipar el inicio del Cónclave si consta de la presencia de todos los cardenales electores”.

Anteriormente se establecía genéricamente la obligatoriedad de esperar 15 días desde el inicio de la “sede vacante” y antes del comienzo de las votaciones. Sobre este punto existían diversas interpretaciones, que ahora fueron aclaradas por el decreto de Ratzinger.

“Los 15 días estaban establecidos para esperar a los electores ausentes, ahora si todos llegan y si alguno hace saber en modo formal que no participará porque está impedido por razones graves, personales o enfermedades, no se espera más a este cardenal”, indicó Pieluigi Celata, vicecamarlengo de la Iglesia romana.

“Por lo tanto se puede, si así lo quieren y lo deciden, anticipar el Cónclave. El Papa no quiso imponer un tiempo más breve a esperar, porque las circunstancias pueden cambiar, los cardenales pueden tener deseo de hablar más largamente e intercambiar opiniones”, agregó.

Según Celata, la intervención de Benedicto XVI ha sido “muy medida” y “muy sopesada”, porque da una nueva facultad a todo el Colegio de Cardenales y no sólo los votantes.

“Esta decisión no debe ser tomada sólo por los cardenales electores (menores de 80 años) que están esperando a los otros, sino por todo el colegio”, apuntó durante una conferencia de prensa.

A partir del próximo 1 de marzo, inicio formal de la “sede vacante” como consecuencia de la entrada en vigor de la renuncia del actual Papa, el decano del Colegio Cardenalicio convocará a las Congregaciones Generales, las reuniones plenarias de todos los purpurados.

Durante esas Congregaciones, que tendrán lugar en El Vaticano, se decidirán algunos detalles del gobierno de la Iglesia Católica y se deberá votar la fecha de comienzo del Cónclave.

Los cambios

Al inicio de su “motu proprio”, difundido este lunes, Joseph Ratzinger indicó que las modificaciones a la normativa por él ordenadas tienen como objetivo mejorar el desarrollo de la elección del pontífice.

Entre los cambios destacó el permiso para que sean ocho y no dos los ceremonieros pontificios que puedan entrar dentro de la Capilla Sixtina al momento de la votación para auxiliar a los cardenales.

Asimismo, extendió la pena de excomunión “latae sententiae” (automática), a todas las personas que se vuelven partícipes en la divulgación de cualquier tipo de información o noticia referente al Cónclave, cubierto del más estricto secreto.

(Con información de Notimex)

 



First  Previous  2 to 5 of 5  Next   Last  
Reply  Message 2 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/02/2013 20:57
 
 
 
 

 

A raíz del anuncio de renuncia de Benedicto XVI, están en la mira diecinueve cardenales latinoamericanos, que tienen hoy menos de 80 años, lo que les faculta para elegir al sucesor del papa Benedicto XVI, quien el próximo 28 de febrero concluirá su pontificado por decisión propia. De ellos cinco son brasileños, tres mexicanos, dos argentinos, uno chileno, uno peruano, uno boliviano, uno cubano, uno dominicano, uno hondureño, uno venezolano, uno ecuatoriano y uno colombiano.

 
 
La edad límite para ser cardenal elector es 80 años. Los cardenales que hayan cumplido esa edad no pueden elegir, pero sí pueden ser elegidos, según las normas vaticanas.
 
Se espera que el cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI, quien renunció por su edad (85 años) y por "falta de fuerzas", se celebre a partir del 15 de marzo.
 
Tres de los 19 cardenales latinoamericanos con derecho a voto cumplen 80 años en 2013, uno de ellos en marzo mismo.
 
La lista de cardenales electores latinoamericanos, por orden de países, es la siguiente:
 
-Jorge Mario Bergoglio (Argentina), arzobispo de Buenos Aires, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires.
 
-Leonardo Sandri (Argentina), prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, nacido el 18 de noviembre de 1943 en Buenos Aires.
 
-Julio Terrazas Sandoval (Bolivia), arzobispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), nacido el 7 de marzo de 1936 en Vallegrande (Bolivia).
 
-Geraldo Majella Agnelo (Brasil), arzobispo emérito de San Salvador de Bahía (Brasil), nacido el 19 de octubre de 1933 en Juiz de Fora (Brasil).
 
-Raymundo Damasceno Assis (Brasil), arzobispo de Aparecida (Brasil), nacido el 15 de febrero de 1937 en Capela Nova (Brasil).
 
-João Braz de Aviz (Brasil), prefecto de la Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, nacido el 24 de abril de 1947 en Mafra (Brasil).
 
-Cláudio Hummes (Brasil), prefecto emérito de la Congregación para el Clero y arzobispo emérito de São Paulo (Brasil), nacido el 8 de agosto de 1934 en Montenegro (Brasil).
 
-Odilo Pedro Scherer (Brasil), arzobispo de São Paulo (Brasil), nacido el 21 de septiembre de 1949 en São Francisco (Brasil).
 
-Francisco Javier Errázuriz Ossa (Chile), arzobispo emérito de Santiago, nacido el 5 de septiembre de 1933 en Santiago.
 
-Rubén Darío Salazar Gómez (Colombia), arzobispo metropolitano de Bogotá, nacido el 22 de septiembre de 1942 en Bogotá.
 
-Jaime Ortega y Alamino (Cuba), arzobispo de La Habana, nacido en Jagüey Grande (Cuba), el 18 de octubre de 1936.
 
-Raúl Vela Chiriboga (Ecuador), arzobispo emérito de Quito, nacido el 1 de enero de 1934 en Riobamba (Ecuador).
 
-Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras), arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), nacido el 29 de diciembre de 1942 en Tegucigalpa.
 
-Norberto Rivera Carrera (México), arzobispo de México, nacido el 6 de junio de 1942 en La Purísima (México).
 
-Francisco Robles Ortega (México), arzobispo de Guadalajara (México), nacido el 2 de marzo de 1949 en Mascota (México).
 
-Juan Sandoval Iñíguez (México), arzobispo emérito de Guadalajara (México), nacido el 28 de marzo de 1933 en Yahualica (México).
 
-Juan Luis Cipriani Thorne (Perú), arzobispo de Lima, nacido el 28 de diciembre de 1943 en Lima.
 
-Nicolás de Jesús López Rodríguez (República Dominicana), arzobispo de Santo Domingo, nacido el 31 de octubre de 1936 en Barranca (R. Dominicana).
 
-Jorge Liberato Urosa Savino (Venezuela), arzobispo de Caracas, nacido el 28 de agosto de 1942 en Caracas. EFE

Reply  Message 3 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/02/2013 21:00

de los 117 cardenales, la mayoría son italianos entre 70 y 80 años

50 países entrarán en el cónclave para elegir al nuevo Papa

  • España tiene diez cardenales y cinco de ellos son electores, entre ellos moseñor Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal.
  • China tiene un cardenal elector, al igual que Cuba, Vietnam, Kenia, Sri Lanka, Tanzania, Ghana e Indonesia, entre otros.
  • El cardenal Sistach reclama en su cuenta de Twitter "soluciones eficientes" contra el paro juvenil El cardenal Sistach es uno de los papables españoles

Un total de 117 cardenales decidirán en marzo y desde la Capilla Sixtina quién será el sucesor de Benedicto XVI al frente del Obispado de Roma, en lo que se conoce como 'Cónclave' o reunión del Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica Romana. Y representarán a 50 países de los cinco continentes: 61 europeos; 33 americanos; 11 asiáticos; 11 africanos y 1 de Oceanía.

Así lo ha explicado el experto de la Universidad de Navarra, el sacerdote César Izquierdo, quien recuerda que fue Juan Pablo II quien en 1996 fijó todos los aspectos de la elección del nuevo sucesor de Pedro en la Constitución Apostólica 'Universi Dominici Gregis'.

El perfil, italiano y de entre 70 y 80 años

De los 117 cardenales, la mayoría son de nacionalidad italiana, en concreto 28, pese a que el propio Benedicto XVI ha tratado en las últimas ordenaciones cardenalicias de limitar esta posición. En este contexto se explican decisiones como realizar dos ordenaciones en un solo año, o apostar por nombramientos de cardenales de diversos ámbitos más alejados de Europa y que han llevado el catolicismo a otros lugares del mundo.

Rejuvenecer la curia y diversificarla han sido las dos razones que han llevado a Benedcicto XVI a tomar estas decisiones. Ideas que demuestran que pese a todo, hemos estado ante un Papa atrevido y más reformador de lo que muchos puedan pensar.

Así, a finales de noviembre Benedicto XVI decidió nombrar a seis nuevos cardenales electores, procedentes de Estados Unidos, Colombia, India, Nigeria, Líbano y Filipinas, para evitar la mayoría de italianos a la hora de nombrar a un futuro sucesor de Pedro.

Tras la italiana, la nacionalidad más numerosa es la norteamericana: 11 cardenales son de Estados Unidos. Alemania le sigue con 6 cardenales; con 5 se sitúan los países de España, Brasil e India; con 4, Polonia y Francia; con 3, México y Canadá; y con 2, Portugal, Argentina y Holanda.

También ha un gran número de países que tienen un cardenal elector en el cónclave, entre ellos Sri Lanka, Cuba, Kenia, Tanzania, Austria, Australia, Sudán, Líabno, China o Irlanda, entre otros.

En cuanto a las edades, los cardenales electores no pueden tener más de 80 años, y entre los 70 y los 80 se sitúan la mayoría de los cardenales que entrarán en el cónclave, en concreto, 81; después, hay 33 cardenales cuyas edades están comprendidas entre los 60 y 70, y 3 cardenales menores de 60 años. Estos son el cardenal Rainer Maria Woelki (Colonia, Alemania); el cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas y el cardenal Baselios Cleemis Thottunkal, de la India.

Los que no hayan cumplido 80 años

El cónclave debe estar formado por los cardenales de la Santa Iglesia Romana que sean electores, es decir, todos aquellos que no hayan cumplido los 80 años antes del día de la muerte del Papa, o día en el que la Sede Apostólica quede vacante, que será el próximo 28 de febrero.

Generalmente, el cónclave se convoca 15 ó 20 días después del fallecimiento del Santo Padre pero, en este caso, Izquierdo señala que se congregará nada más producirse la renuncia del Sumo Pontífice.

Así, a partir de ese 28 de febrero, fecha en la que Benedicto XVI renuncie, será el cardenal Camarlengo o secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, el que convoque en un breve espacio de tiempo el cónclave para nombrar a su sucesor. Es el que se encarga de la administración de los bienes y de los derechos temporales de la Santa Sede desde que fallece el Pontífice y hasta que se elige a uno nuevo.

"Cuando murió Juan Pablo II fue el propio Ratzinger el que presidió el cónclave y dirigió todas las reuniones", recuerda Izquierdo, al mismo tiempo que destaca que entre los 118 cardenales que elegirán al nuevo Papa --5 son españoles-- no se encontrará el propio Benedicto XVI, tal y como ha avanzado esta mañana el portavoz del Vaticano en rueda de prensa.

De esta forma, la reunión de los cardenales electores tendrá como tarea la elección del nuevo Papa y en concreto estará conformada por 117 cardenales electores (que no han cumplido los 80 años de edad en el momento de la elección), de los 209 con los que cuenta el Colegio Cardenalicio.

No puede haber contacto con el exterior y vale el auto-voto

Así las cosas, para la elección del Sumo Pontífice todos los actos deben desarrollarse dentro del territorio de la Ciudad del Vaticano, en lugares y edificios determinados, cerrados a los extraños. Previamente, todos los cardenales electores deberán haber recibido y tomado una conveniente acomodación en la llamada 'Casa de Santa Marta', construida en la Ciudad del Vaticano.

En este sentido, Izquierdo recuerda que, mientras dura el cónclave, los cardenales tienen prohibido el contacto con el exterior, y nadie no autorizado puede acercarse a los cardenales o hablar con ellos mientras dura el cónclave.

Además, los cardenales tienen estrictamente prohibido presentar su candidatura o hacer propaganda de sí mismos. Eso sí, señala que la elección se realiza mediante escrutinio, el voto debe ser secreto, donde el 'auto-voto' es válido, aparte de que debe decirse por una mayoría de dos tercios del colegio cardenalicio que sea elector.

El proceso de votación en el cónclave se divide en tres partes: 'pre-escrutinio' (donde se preparan las papeletas y se elige, entre otros puntos, quién será el encargado de leerlas), el 'escrutinio' propiamente dicho, así como 'post-escrutinio', donde se recuentan los votos y queman las papeletas.

Con ello, en la tarde del primer día se realiza un escrutinio, que se repetirá hasta en los tres días siguientes, dos veces por la mañana y otras dos por la tarde, hasta que no se consiga la citada mayoría dos tercios.

"Si al cabo de tres días no se ha conseguido el sucesor se convoca un día para el retiro y la oración de los cardenales", indica Izquierdo, pudiendo llegar hasta las 21 votaciones. En el caso de que no se pongan de acuerdo, el escrutinio vuelve a interrumpirse y se prosigue con los dos cardenales que hayan obtenido mayor número de votos. Eso sí, puntualiza que estos dos cardenales "tienen voz pasiva y no pueden votar".

Fumata blanca o fumata negra

Los escrutadores hacen la suma de todos los votos que cada uno ha obtenido, y si ninguno ha alcanzado los dos tercios de los votos en aquella votación, el Papa no ha sido elegido; en cambio, si resulta que alguno ha obtenido los dos tercios, se tiene por canónicamente válida la elección del Romano Pontífice.

Inmediatamente después, los escrutadores proceden a quemar las papeletas. Si la votación no ha sido fructífera las papeletas se queman con paja húmeda y se crea la 'fumata negra', símbolo de que no ha habido consenso.

En cambio, en el caso de que se haya conseguido la mayoría de los dos tercios para contar con un nuevo obispo de Roma se producirá la 'fumata blanca', una columna de humo blanco que sale de la Capilla Sixtina al terminar la exitosa ronda de votación.

Posteriormente, tendrá lugar la proclamación del mismo desde el balcón de la Basílica de la plaza de San Pedro del Vaticano, con el 'Habemus Papam', una expresión en latín para significar que ya se ha proclamado un nuevo Papa, donde ya el nuevo Santo Padre impartirá su primera bendición 'Urbi et Orbe'.

Finalmente, Izquierdo explica que si algún cardenal se niega al cargo no se le puede obligar a aceptarlo. El de Papa lleva aparejados, entre otros títulos, el de Sumo Pontífice, Pastor Supremo de la Iglesia Católica, o el de Jefe del Estado Vaticano.

- Estos son los 117 cardenales de la Iglesia Católica menores de ochenta años, con su país de origen, su fecha de nacimiento y el momento en el que se convirtieron en cardenales:

Nacidos en 1933:

Geraldo Majella Agnello, Brasil 19/10/1933 21/02/2001

Juan Sandoval Iñiguez, México 28/03/1933 26/11/1994

Severino Poletto, Italia 18/03/1933 21/02/2001

Raffaele Farina, Italia 24/09/1933 24/11/2007

Francisco Javier Errázuriz Ossa, Chile 05/09/1933 21/02/2001

Godfried Danneels, Bélgica 04/06/1933 02/02/1983

Joachim Meisner, Alemania 25/12/1933 02/02/1983

Kasper Walter, Alemania 5/3/1933, 21/2/2001

- Nacidos en 1934:

Carlos Amigo Vallejo, España 23/08/1934 21/10/2003

Raúl Eduardo Vela Chiriboga, Ecuador 01/01/1934 20/11/2010

Dionigi Tettamanzi, Italia 14/03/1934 21/02/1998

Paolo Sardi, Italia 01/09/1934 20/11/2010

Franc Rodé, Eslovenia 23/09/1934 24/03/2006

Giovanni Battista Re, Italia 30/01/1934 21/02/2001

Jean-Baptiste Pham Minh Mn, Vietnam 05/04/1934 21/10/2003

Francesco Monterisi, Italia 24/05/1934 20/11/2010

Julius Riyadi Darmaatmadja, Indonesia 20/12/1934 26/11/1994

Tarcisio Bertone, Italia 02/12/1934 21/10/2003

Paul Josef Cordes, Alemania 05/09/1934 24/11/2007

Cláudio Hummes, Brasil 08/08/1934 21/02/2001

- Nacidos en 1935:

Antonios Naguib, Egipto 18/03/1935 20/11/2010

Velasio De Paolis, Italia 19/09/1935 20/11/2010

Justin Francis Rigali, Estados Unidos 19/04/1935 21/10/2003

Giovanni Lajolo, Italia 03/01/1935 24/11/2007

Santos Abril y Castelló, España (21 de septiembre de 1935)

- Nacidos en 1936:

Ennio Antonelli, Italia 18/11/1936 21/10/2003

Jorge Mario Bergoglio, Argentina (17, diciembre, 1936) 21 Febrero 2001

Jean-Claude Turcotte, Canadá 26/06/1936 26/11/1994

Julio Terrazas Sandoval, Bolivia 07/03/1936 21/02/2001

Théodore-Adrien Sarr, Senegal 28/11/1936 24/11/2007

Antonio María Rouco Varela, España 24/08/1936 21/02/1998

Anthony Olubunmi Okogie, Nigeria 16/06/1936 21/10/2003

Karl Lehmann, Alemania 16/05/1936 21/02/2001

William Joseph Levada, Estados Unidos 15/06/1936 24/03/2006

José da Cruz Policarpo, Portugal 26/02/1936 21/02/2001

Ivan Dias, India 14/04/1936 21/02/2001

Nicolás de Jesús López Rodríguez, República Dominicana 31/10/1936 28/06/1991

Roger Michael Mahony, Estados Unidos 27/02/1936 28/06/1991

Jaime Lucas Ortega y Alamino, Cuba 18/10/1936 26/11/1994

- Nacidos en 1937:

Audrys Juozas Bačkis, Lituania 01/02/1937 21/02/2001

Attilio Nicora, Italia 16/03/1937 21/10/2003

Raymundo Damasceno Assis, Brasil 15/02/1937 20/11/2010

Lluís Martínez Sistach, España 29/04/1937 24/11/2007

Francis Eugene George, Estados Unidos 16/01/1937 21/02/1998


- Nacidos en 1938:

Carlo Caffarra, Italia 01/06/1938 24/03/2006

Paolo Romeo, Italia 20/02/1938 20/11/2010

Francesco Coccopalmerio, Italia. 6 Mar 1938 18 Feb 2012

Keith Michael Patrick O’Brien, Irlanda del Norte 17/03/1938 21/10/2003

Angelo Amato, Italia 08/06/1938 20/11/2010

Manuel Monteiro de Castro, Portugal. 29 Mar 1938 18 Feb 2012

Antonio Maria Veglio, Italia, 3/2/1938, 18/2/2012

- Nacidos en 1939:

Seán Baptist Brady, Irlanda 16/08/1939 24/11/2007

Placidus Toppo, India 15/10/1939 21/10/2003

Stanislaw Dziwisz, Polonia 27/04/1939 24/03/2006

Zenon Grocholewski, Polonia 11/10/1939 21/02/2001

Laurent Monsengwo Pasinya, República Democrática del Congo 07/10/1939 20/11/2010

Edwin Frederick O'Brien, Estados Unidos, 8/4/1939, 18/2/2012

John Tong Hon, China, 31/7/1939, 28/2/2012

- Nacidos en 1940:

Agostino Vallini, Italia 17/04/1940 24/03/2006

Donald William Wuerl, Estados Unidos 12/11/1940 20/11/2010

Béchara Boutros Raï, Líbano (25 de febrero de 1940) 24 de octubre de 2012

- Nacidos en 1941:

Wilfrid Fox Napier, Sudáfrica 08/03/1941 21/02/2001

Gabriel Zubeir Wako, Sudán 27/02/1941 21/10/2003

Angelo Scola, Italia 07/11/1941 21/10/2003

George Pell, Australia 08/06/1941 21/10/2003

- Nacidos en 1942:

Gianfranco Ravasi, Italia 08/10/1942 20/11/2010

Rubén Darío Salazar Gómez, Colombia (22 de septiembre de 1942), 24 noviembre 2012

Giuseppe Bertello, Italia 1 Oct 1942 18 Feb 2012

André Vingt-Trois, Francia 07/11/1942 24/11/2007

Jorge Liberato Urosa Savino, Venezuela 28/08/1942 24/03/2006

Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Honduras 29/12/1942 21/02/2001

Norberto Rivera Carrera, México 06/06/1942 21/02/1998

- Nacidos en 1943:

Angelo Bagnasco, Italia 14/01/1943 24/11/2007

Domenico Calcagno, Italia 3 Feb 1943 18 Feb 2012

Dominik Jaroslav Duka, Chequia 26 Apr 1943 18 Feb 2012

Jean-Louis Tauran, Francia 05/04/1943 21/10/2003

Crescenzio Sepe, Italia 02/06/1943 21/02/2001

Leonardo Sandri, Argentina 18/11/1943 24/11/2007

Juan Luis Cipriani Thorne, Perú 28/12/1943 21/02/2001

Angelo Comastri, Italia 17/09/1943 24/11/2007

Ciuseppe Versaldi, 30/7/1943, 18/2/2012

- Nacidos en 1944:

Oswald Gracias, India 24/12/1944 24/11/2007

Jean-Pierre Ricard, Francia 25/09/1944 24/03/2006

Polycarp Pengo, Tanzania 05/08/1944 21/02/1998

Marc Ouellet, Canadá 08/06/1944 21/10/2003

John Njue, Kenia 00/00/1944 24/11/2007

Seán Patrick O’Malley, Estados Unidos 29/06/1944 24/03/2006

Mauro Piacenza, Italia 15/09/1944 20/11/2010

John Olorunfemi Onaiyekan, Nigeria 29 /01/1944 24 Nov 2012

- Nacidos en 1945:

Antonio Cañizares Llovera, España 15/10/1945 24/03/2006

Christoph Schönborn, Austria 22/01/1945 21/02/1998

Robert Sarah, Guinea 15/06/1945 20/11/2010

Stanisław Ryłko, Polonia 04/07/1945 20/11/2010

Vinko Pulji, Bosnia y Herzegovina 08/09/1945 26/11/1994

George Alencherry Major, India 19 Apr 1945 18 Feb 2012

- Nacidos en 1946:

Fernando Filoni, Italia 15 Apr 1946 18 Feb 2012

- Nacidos en 1947:

Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don, Sri Lanka 15/11/1947 20/11/2010

Thomas Christopher Collins, Canadá 16 Jan 1947 18 Feb 2012

Giuseppe Betori, italia 25 Feb 1947 18 Feb 2012

João Bráz de Aviz, Brasil 24 Apr 1947 18 Feb 2012

 

- Nacidos en 1948:

Raymond Leo Burke, Estados Unidos 30/06/1948 20/10/2010

Peter Kodwo Appiah Turkson, Ghana 11/10/1948 21/10/2003

- Nacidos en 1949:

Josip Bozanić, Croacia 29/03/1949 21/10/2003

Odilo Pedro Scherer, Brasil 21/09/1949 24/11/2007

Francisco Robles Ortega, México 02/03/1949 24/11/2007

Daniel Nicholas DiNardo, Estados Unidos 23/05/1949 24/11/2007

James Michael Harvey, Estados Unidos 20 Oct 1949 24 Nov 2012


- Nacidos en 1950:

Philippe Barbarin, Francia 17/10/1950 21/10/2003

Kurt Koch, Suiza 15/03/1950 20/11/2010

Kazimierz Nycz, Polonia 01/02/1950 20/11/2010

Timothy Michael Dolan, Estados Unidos 6 Feb 1950 18 Feb 2012


- Nacidos en 1952:

Péter Erdõ, Hungría 25/06/1952 21/10/2003

- Nacidos en 1953:

Reinhard Marx, Alemania 21/09/1953 20/11/2010

Willem Jacobus Eijk, Holanda 22 Junio 1953 18 Feb 2012

- Nacido en 1956:

Rainer Maria Woelki, Alemania, 18/8/1956, 18/2/2012

- Nacido en 1957:


Luis Antonio Tagle, Filipinas (21 de julio de 1957) 24 de octubre de 2012

- Nacido en 1959:

Baselios Cleemis Thottunkal, India, (15 de junio de 1959), 24 de octubre de 2012


Reply  Message 4 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/02/2013 21:34
HUMO BLANCO

¿Cómo se elige a un nuevo papa?

El cónclave del que saldrá el nombre del nuevo pontífice se reunirá a mediados de marzo. El Papa elegido deberá tener dos tercios de los votos, según nueva normativa establecida por Benedicto XVI. Las claves para entender el proceso

 - 11.02.2013, 12:10hs.

 

 

Sede vacante: es el período que se iniciará el 28 de febrero a las 20 horas, cuando el actual Papa renuncie y hasta que se elija al nuevo pontífice. En ese tiempo el gobierno de la Iglesia Católica quedará en manos del Colegio Cardenalicio, compuesto por 183 cardenales de todo el mundo. Desde el 28 de febrero entrará en vigor la Universi Dominici Gregis, que define quién manda en la Iglesia católica cuando fallece o renuncia un Papa. El hombre fuerte será el cardenal Camarlengo, Tarcisio Bertone, que deberá decidir la fecha del cónclave y convocarlo. El se encargará de sellar los apartamentos papales y de romper su anillo de pescador para que nadie falsifique sus decisiones. Todos los altos cargos del Vaticano cesan en su encargo excepto el camarlengo, el prefecto de la Penitenciaría Apostólica, Manuel Monteiro de Castro y el vicario de Roma Agostino Vallini.

Cónclave : se convoca entre 15 y 20 días después de que se efectivice la renuncia. Sólo los cardenales menores de 80 años podrán elegir al nuevo Papa, si bien los mayores participan de las reuniones preparatorias y pueden ser elegidos. Se realiza en la Capilla Sixtina en absoluto secreto. Los cardenales se mantienen totalmente aislados, hasta el punto de que se controla que no ingresen grabadores, celulares o cámaras. También se toman recaudos extremos para mantener seguros a los cardenales; entre otras cosas son trasladados desde la Casa de la Santa Marta (donde se alojan) hasta la Capilla Sixtina en un transporte con vidrios blindados.

Cardenales electores. El Colegio Cardenalicio está compuesto por 183 cardenales pero sólo 117 tienen derecho a voto (por su edad). Representan al mundo de la siguiente manera.

• África: 11 para 124.560.000 católicos.

• América: 33 para 513.810.000 católicos.

• Asia: 11 para 107.952.000 católicos.

• Europa: 61 para 283.374.000 católicos.

• Oceanía: 1 para 8.304.000 católicos.

Votación: no hay candidatos a Papa –aunque sí favoritos- por lo cual cada elector vota por el cardenal que prefiera; para eso deben escribir su nombre en un trozo de papel, de una forma lo más ilegible posible para evitar que se reconozca la caligrafía de quien escribe. Al introducir el voto cada cardenal realiza un juramento en voz alta: "Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juzgará, de que doy mi voto a quien, en presencia de Dios, creo que debe ser elegido".
Una vez que todos votaron, los papeles (que en la mitad superior llevan la leyenda "eligo in Summum Pontificem") se mezclan y luego se colocan uno por uno en un recipiente vacío. A medida que los papeles se van leyendo, se perforan con una aguja en el punto en que se encuentra la palabra "Eligo". Luego, se encadenan con un hilo, para que puedan conservarse con mayor seguridad. Al finalizar la lectura se atan los extremos con un nudo y así unidos se colocan sobre una mesa.

Cuánto tarda el cónclave. Si a los tres días de cónclave no hay consenso se realizará una pausa de un día y luego de otros siete escrutinios habrá otro receso de 24 horas. La decisión debe estar tomada en no más de 12 ó 13 días desde el inicio del cónclave. El más corto se realizó en 1503 en Roma, cuando luego de pocas horas fue elegido Julio II. También Pío XII en 1939 fue elegido muy rápidamente, luego de sólo 20 horas de sesiones. El cónclave más largo se produjo en 1268 en Viterbo (Italia), y duró dos años, nueve meses y dos días. Se llegó incluso a recortar los alimentos que le daban a los cardenales para que apuraran la decisión. Finalmente se eligió al papa Gregorio X, en septiembre de 1271.

El nuevo Papa. Para que un cardenal sea elegido pontífice debe obtener dos tercios de los votos en todas las votaciones. Este fue un cambio al proceso que fue establecido por Benedicto XVI en junio de 2007; antes de esta reforma podían elegir nuevo Papa por mayoría simple luego de 33 votaciones consecutivas sin resultado. La nueva normativa del papa Ratzinger establece que cuando llegue el turno de voto de los dos cardenales más votados, éstos no podrán participar en la votación.

El anuncio. Se realiza a través de la famosa "fumata", el humo que sale de una pared lateral de la Capilla Sixtina. Si es negra (se mezclan los papeles con los votos con paja húmeda) quiere decir que los cardenales no llegaron a un acuerdo. El humo blanco es la señal de que la Iglesia Católica ya tiene nuevo líder. Cuando el Papa designado acepta la "elección canónica", el cardenal Protodiácono anuncia desde el balcón de la Basílica la elección del nuevo Papa con la tradicional fórmula: "Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!".


Reply  Message 5 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/02/2013 21:40

La sede vacante, un tiempo de espera y decisiones “bajo llave”

Publicado el 19.02.2013

Este proceso excepcional de la Iglesia se vuelve todavía más interesante con un papa vivo

sede vacante silla del papa vacía

MIGUEL ÁNGEL MORENO | La renuncia de Benedicto XVI, que será efectiva el próximo 28 de febrero a las 20.00 horas (hora de Roma), abrirá el período de sede vacante, un tiempo de espera para la elección del nuevo Papa. A lo especial del proceso para elegir al nuevo Pontífice se suma en esta ocasión la circunstancia de la renuncia papal, lo que elimina las exequias e introduce una situación muy excepcional: la elección de un Papa con el anterior en vida.

 Será la primera vez en casi 600 años que el proceso de sede vacante no se abre con los funerales por el anterior Romano Pontífice, por lo que las exequias conocidas como los Novendiales no tendrán lugar.

Fue Juan Pablo II, en su constitución apostólica Universi Dominici Gregis, el que realizó las últimas modificaciones respecto al tiempo de sede vacante y la elección del nuevo Papa, un texto en el que se establece desde la organización de la Curia durante este periodo hasta las exequias del Papa anterior y las normas de elección y proclamación del nuevo Santo Padre.

  • 1. El gobierno de la Iglesia

Según este documento, la autoridad sobre el Gobierno de la Iglesia en este período queda confiada al Colegio de Cardenales, solamente para los asuntos “ordinarios o inaplazables” (art. 2), aunque no puede tomar decisiones que sean competencia del Sumo Pontífice, ni realizar modificación alguna sobre decisiones de papas anteriores. Todas las congregaciones y dicasterios (órganos de gobierno) tienen que cesar durante este período.

La cabeza del Colegio Cardenalicio corresponde al cardenal camarlengo, el único junto al penitenciario mayor que no cesa de su cargo. Esta figura, que actualmente ocupa el cardenal italiano Tarcisio Bertone (y que en la anterior elección encarnaba el español Eduardo Martínez Somalo), se ocupará de los asuntos ordinarios y de coordinar la preparación del cónclave. También es el encargado de certificar la muerte del Papa, sellar sus dependencias personales y dar la noticia a los cardenales.

  • 2. El cónclave

En este momento de ausencia de gobierno en la Iglesia, el principal cometido del Colegio Cardenalicio es la organización del cónclave, que según la Universi Dominici Gregis debe comenzar 15 días después del inicio de la sede vacante (aunque puede retrasarse unos días, siempre que no se superen las 20 jornadas). En este caso, el comienzo del cónclave comenzaría hacia el 15 o 20 de marzo, aunque el portavoz Federico Lombardi ha explicado que podría adelantarse si todos los cardenales ya están en Roma. [El Papa da libertad a los cardenales para adelantar el cónclave]

Los cardenales que podrán participar en el cónclave serán todos aquellos cardenales que sean menores de 80 años en la fecha de la vacante o el día de la muerte del Sumo Pontífice. El número de electores, además, no puede superar los 120 cardenales, algo que se cumple por escasa diferencia, ya que en esta ocasión serán 117. [El Colegio Cardenalicio y el próximo cónclave - Datos actualizados]

Tras ser alojados en la residencia Domus Sanctae Marthae del Vaticano, los cardenales electores escucharán dos meditaciones de “dos eclesiásticos de clara doctrina, sabiduría y autoridad moral” sobre los problemas de la Iglesia en el momento y “la elección iluminada del Pontífice” (art. 12); previas al inicio del cónclave.voto-cardenal-conclave

  • 3. Votaciones “bajo llave”

La procesión a la Capilla Sixtina y la célebre sentencia extra omnes, con la que se cierra el espacio del cónclave (como indica su origen etimológico: “bajo llave”), marcan el inicio de un proceso de elección en el que se realizarán dos votaciones por la mañana y otras dos por la tarde, hasta que algún candidato obtenga dos tercios de los votos (Juan Pablo II eliminó las elecciones “por aclamación” y “por compromiso”). Durante este proceso, los cardenales tienen prohibido hacer pactos entre sí o proponer el veto contra algún candidato.

Si no se alcanza un resultado, al tercer día se realiza una pausa, y en el caso de que se lleguen a 30 escrutinios sin mayoría de dos tercios, el camarlengo y los cardenales electores tendrán que “expresar su parecer sobre el modo a actuar” (art. 75) y tomar una decisión, que podría incluir la elección entre los dos cardenales más votados.

Aunque el texto de Juan Pablo II establecía que en este caso podría elegirse por mayoría absoluta, Benedicto XVI elaboró en 2007 un documento motu proprio por el que se mantiene la mayoría cualificada (es decir, dos tercios de los cardenales electores) hasta que se decida un nuevo Papa.

  • 4. Primeros pasos del elegido

Cuando se obtenga un elegido, el cardenal más antiguo le pedirá su consentimiento y le preguntará qué nombre quiere utilizar.

La lectura del acta de la votación da por finalizado el cónclave, al que sigue el nombramiento del nuevo Papa y su proclamación en el balcón de la Basílica de San Pedro, con la frase “Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam” (“Os anuncio una gran alegría: Tenemos Papa”). El nuevo Pontífice impartirá en ese momento la bendición Urbi et Orbi.

La decisión habrá sido anticipada al mundo a través del humo de la estufa de hierro del Vaticano, en la que se queman las papeletas después de la votación. Si se ha obtenido un elegido, las papeletas y los escritos realizados por los cardenales son mezclados con paja seca (fumata blanca).

Si no se ha llegado a un resultado, se espera a concluir las dos votaciones de cada sesión, que se queman juntas con paja húmeda: es la fumata negra. Por eso, en el caso de no elegirse un Papa, la vieja estufa del Vaticano solo expulsará humo dos veces cada día.

  • 5. ¿Quién puede ser elegido Papa?

Aunque no hay un artículo que explicite los requisitos para ser Papa, la Universi Dominici Gregis establece el ordenamiento inmediato como obispo en el caso de que el elegido no tenga esta dignidad (“si el elegido no tiene el carácter episcopal, será ordenado Obispo inmediatamente”, art. 88). Esto permite pensar que alguien que no sea cardenal también tiene posibilidades de ser elegido, pese a que desde 1378 los papas siempre han sido cardenales.

Las reglas del cónclave. Cómo funciona, organización, votaciones y proclamación del papa


 

¿Quién gobierna el Vaticano durante el período de sede vacante?


 

- See more at: http://www.vidanueva.es/2013/02/19/la-sede-vacante-un-tiempo-de-espera-y-decisiones-bajo-llave/#sthash.53znSJSI.dpuf


First  Previous  2 a 5 de 5  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved