Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário TATIS-7 !                                                                                           Feliz Aniversário Tatisverde !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Uruguay : Multitudinaria marcha en Plaza Libertad contra fallos de la Corte .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 4 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 28/02/2013 12:19

Multitudinaria marcha en Plaza Libertad contra fallos de la Corte

 Desde la hora 18 se concentraron en la acera norte de la plaza, cerca del edificio de la Suprema Corte de Justicia. Es por caso Mota y ley de Caducidad.

 

Entre anuncios de juicio político y blindaje policial, los cinco miembros de la Suprema Corte de Justicia inician la semana con la perspectiva de una larga jornada que terminará con movilizaciones y manifestaciones de diferentes colectivos sociales en contra de las decisiones de la Corte: la inconstitucionalidad de la ley interpertativa de la ley de caducidad y el traslado de la jueza Mariana Mota.

El Frente Amplio junto a Familiares de Detenidos-Desaparecidos, dirigentes del PIT -CNT, Crysol, FEUU, FUCVAM, SERPAJ y ONAJPU se concentraron para protestar por la decisión de la Justicia de declarar inconstitucionales a dos artículos de la ley 18.831, que evita la prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura.

Es una movilización en silencio, con banderas uruguayas, en la que finalmente se entonó el himno nacional.

Pero hay otras organizaciones que también protestan en torno a la Suprema Corte y que no quieren “mezclarse” con la movida del Frente Amplio. Tal es el caso de Plenaria Memoria y Justicia que se concentra en la intersección de 18 de Julio y Cuareim.

“Queremos denunciar a (los ex presidentes) Sanguinetti, Batlle, Vázquez (y al actual) Mujica porque no quisieron anular la impunidad. Ellos son los que nombraron a los ministros de la Corte y los que habilitaron esta posición”, dijo a Subrayado la dirigente Irma Leites.

También hay otros grupos menores que llaman a “no estar mezclados con el oficialismo mentiroso y traidor” y piden concentrarse al otro lado de la avenida 18 de Julio.

OPERATIVO SEGURIDAD. Mientras tanto, la Policía de Montevideo que ya dispuso un operativo especial de vigilancia para los ministros de la Suprema Corte, con una custodia “muy discreta” pero las 24 horas, desplegó un operativo de seguridad “para evitar posibles destrozos”, aseguró a Subrayado el vocero de Policía José Luis Rondán.

Si bien la Jefatura no quiere divulgar el número de efectivos que desplegó, se trata de “un servicio de multifuerza del que participan efectivos de la seccional y también del Grupo Especial de Patrullaje Preventivo”.

Además se colocó un vallado en el Pasaje de los Derechos Humanos, rodeando al edificio de la Corte, para evitar destrozos.

Mientras tanto, las líneas de ómnibus modificaron su recorrido desde las 17 horas con motivo de la marcha. Para ver la lista de desvíos haga click aquí.

HECHOS Y REPERCUSIONES. La magistrada Mariana Mota -que ha entendido en más de 50 causas de lesa humanidad- será sustituida por Beatriz Larrieu, la jueza penal que administró justicia en un caso sospechoso de muerte inducida en el Hospital de Colonia.

En tanto la restitución de la Ley de Caducidad -aprobada en 1986- significaría el final de decenas de investigaciones que estaban abiertas y la eventual revisión de procesamientos en casos tales como Aldo Perrini, Vladimir Roslik, Horacio Ramos o Julio Castro.

El fallo de la Suprema Corte de Justicia obtuvo una rápida respuesta de uno de los agentes de la dictadura más conocidos: “Pajarito” Silveira.

Jorge Silveira, uno de los hombres-símbolos de la dictadura militar, fue el primero en reaccionar en forma pública ante la decisión de la Suprema Corte de Justicia de rechazar la Ley Interpretativa de la Caducidad.

“Se acabo la venganza”, dijo Silveira, desde su lugar de reclusión, la Unidad Nº 8 de Domingo Arena, que comparte junto a una veintena de expolicías y militares.“Pajarito” fue integrante del grupo Operación Comando Antisubversivo (OCOA) y está procesado por la desaparición y muerte de María Claudia Irureta Goyena de Gelman y por el “segundo vuelo de la muerte”.

“Primó la lógica”, dijo Silveira en declaraciones al diario La República y criticó la movilización que este lunes se realizará frente a la Suprema Corte de Justicia: “Van a hacer una manifestación porque el pueblo está en contra de lo que hizo la Corte. Y el pueblo, la mayoría del pueblo, es el que ratificó dos veces con los votos”, señaló.

El hecho también produjo inesperadas repercusiones internacionales.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, expresó este domingo “su grave preocupación” luego de que la Suprema Corte de Justicia de Uruguay declarase inconstitucionales algunos artículos de la ley 18.831 de 2011, que dejó sin efecto la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.848).

“Estoy sorprendida y preocupada por este fallo de la Suprema Corte, que declara inconstitucionales algunos artículos de la ley que permitió llevar ante la justicia violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar de 1973 a 1985, anulando así la amnistía de facto en el país”, expresó la Alta Comisionada en un comunicado oficial de Nacionales Unidas.

“Me preocupa seriamente que estos hechos puedan restablecer las sombras de la impunidad en un país que ha comenzado a conciliarse con la verdad y la justicia, para el pleno cumplimiento de sus obligaciones derivadas del derecho internacional”, concluyó Pillay.

Por su parte, Javier Miranda, una de las figuras más representativas de la lucha por la búsqueda de desaparecidos durante la dictadura, llamó a la calma y a respetar la decisión de la Corte aunque no se comparta.

 

 
Previous
 
INGRESA TU COMENTARIO


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 4 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 28/02/2013 12:20
Jueves 28 de Febrero, 2013
 
 
  • Ingresar
  • Registrarse
  • Lesa Humanidad: miles de personas se concentraron en Plaza Libertad para reprobar el dictamen de la Suprema Corte uruguaya que bloquea procesos contra violadores de los DDHH en dictadura

    Sólo con la interpretación de las estrofas del Himno Nacional, miles de personas se manifestaron este lunes contra la decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de declarar inconstitucional la Ley de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura.

    Martes 26 de febrero de 2013 | 02:53

    Fotos: Mariana Costa / LARED21

    Fue una concentración multitudinaria en Plaza Libertad, con la única consigna de cantar el Himno Nacional para protestar por el reciente fallo de la SCJ que declaró como inconstitucional la imprescriptibilidad de la Caducidad.

    A la hora 18: en punto comenzaron a llegar a la Plaza los manifestantes desde todos los puntos cardinales, convocados por el Frente Amplio, el PIT-CNT y la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos.

    Una pancarta enorme que expresaba: “La tortura es un crimen de lesa humanidad”, marcaba a fuego el sentir de todos los manifestantes contra la decisión de la corporación.

    A pocas cuadras, y casi en medio de la manifestación, la sede de la Suprema Corte de Justicia fue vallada por iniciativa del Ministerio del Interior y protegida por personal de la Guardia Republicana para prevenir posibles disturbios, pero todo se desarrollo bajo la más absoluta normalidad.

    Verdad y Justicia

    Entre los manifestantes se encontraban legisladores del Frente Amplio e integrantes de los colectivos convocantes.

    El senador comunista, Eduardo Lorier dijo a la prensa que la manifestación fue la expresión “más pura y noble del pueblo uruguayo que se manifestó en silencio porque quiere profundizar en verdad y justicia”

    Asimismo, el senador del Nuevo Espacio, Rafael Michelini destacó como importante que el “pueblo sin colores ni banderas, pueda expresarse en forma pacífica”.

    Entre los manifestantes quedó la sensación de que el camino al que al que resta recurrir para apelar esta decisión de la SCJ es principalmente el del derecho jurídico internacional.

    Los partidos de la oposición habían cuestionado y condenado al Frente Amplio por ser convocante de la movilización, por considerar que con ello estaban perpetrando un ataque a la Suprema Corte de Justicia.


    Resposta  Mensagem 3 de 4 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 28/02/2013 12:33
     
    Recordemos lo que dice google de Tabaré Vázquez sobre la ley de caducidad :
     
    Política de Derechos Humanos
    Tabaré Vázquez (izquierda) y su vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa, en automóvil descubierto desde el Palacio Legislativo (al fondo) hasta el Palacio Estévez, el 1 de marzo de 2005.
    [editar] Delitos de lesa humanidad cometidos entre 1973 y 1985

    Previo a asumir la Presidencia del Uruguay e incluso antes de ser elegido presidente, Vázquez promovía la idea de aclarar hechos ocurridos durante la dictadura cívico-militar entre los años 1973 y 1985, tales como desapariciones forzadas, torturas, sin castigar a los culpables. El 1 de marzo del 2005, fecha en que asume la presidencia, en su oratoria a la Asamblea General Vázquez dijo:

    Reconozcamos que 20 años después de la recuperación de la democracia aún subsisten zonas oscuras[38]

    También expresó que aclarar la verdad de lo acontecido era sumamente necesario para que aquello que sucedió en dicha época no vuelva a suceder. "Nunca más" dijo.

    Las primeras medidas que tomó el gobierno frenteamplista en lo que a estos temas corresponde fueron la recolección de información extraoficial de algunos presuntos lugares donde militares habrían enterrado a sus víctimas luego de darlas por muertas, y la orden formal a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de que recabaran y comunicaran la información que existiera sobre el destino de los detenidos desaparecidos. Los informes así recibidos del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea confirmaron por primera vez la muerte en la tortura de 23 personas desaparecidas cuya detención nunca se había admitido, y la ejecución deliberada de dos mujeres en igual situación [39] Sobre la base de las informaciones recibidas se comenzó con la excavación de los lugares citados por las fuentes, a cargo de antropólogos nacionales e internacionales. Pero solo recién el 29 de noviembre del 2006, en una chacra de Pando aparecería el primer desaparecido, el militante comunista, Ubagesner Chávez Sosa.[40] La información de su paradero fue suministrada por militares de la Fuerza Aérea. Apenas unos días más tarde de la gran conmoción, aparecería, el 2 de diciembre el segundo (y hasta ahora el último) cuerpo encontrado. En este caso se trataba de Fernando Miranda, quién fue encontrado gracias a un anónimo que le hizo llegar a las Oficinas de Presidencia un mapa del lugar del entierro, en el Batallón 13.[41]

    Durante todo este tiempo, el presidente Vázquez se ha mostrado firme en no anular la Ley de Caducidad,[42] que es una ley vigente en Uruguay mediante la cual se estableció que los delitos cometidos por militares, policías y civiles durante la dictadura quedaran amnistiados argumentando que fue el pueblo quién la votó en 1985 y no la derogó en 1989. De esta manera, era imposible que se cometiera justicia para con los culpables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en esos años. Es entonces que el 31 de octubre del 2005, Vázquez deja afuera de la ley los casos de Washington Barrios y Horacio Ramos. Luego de estos casos se excluyó a otros como el de Claudia García de Gelman, el 12 de diciembre de ese año y de cuarenta y tres casos más hasta la fecha.[43]

    Estas exclusiones de la Ley de Caducidad permitieron condenar a las "cabezas" de lo que fue la dictadura militar, tales como Nino Gavazzo, acusado de ser el responsable de la muerte de la nuera del poeta argentino Juan Gelman, Ricardo Arab, Gilberto Vázquez, Ricardo Medina, José Silveira, el ex canciller Juan Carlos Blanco, y otros tantos más. Pero sin duda los procesamientos que más relevancia tuvieron dentro del país fueron los de los dos ex presidentes de facto que hoy en día viven, Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez. Álvarez negó conocer en absoluto el Plan Cóndor y dijo a la prensa que sabía que iba a morir en la cárcel.[44] Posteriormente el BPS suspendió la jubilación que ambos percibían como ex Presidentes de la República. "


    Resposta  Mensagem 4 de 4 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 28/02/2013 14:23
      Emilio Cafassi, Eduardo Galeano, Juan Gelman y Jorge Majfud
    Página 12
     
     
     

    La Suprema Corte de Justicia de Uruguay acaba de consolidar la consagración de la impunidad para los peores criminales de lesa humanidad de la historia moderna de ese país.

    El proceso que ha llevado a este resultado es claro.

    Un primer paso consistió en la decisión de trasladar a la Dra. Mariana Mota al ámbito de lo civil, desafectándola de su titularidad en el Juzgado Penal. La Dra. Mota tenía en su sede más de cincuenta causas referidas a las gravísimas violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de Estado en los años ’70. El Estado y el propio Poder Judicial pusieron toda clase de obstáculos a sus investigaciones, además de cuestionar su compromiso con la lucha por la vigencia de los derechos humanos, cuando deberían ser su principal garante. Con esta medida, la Corte de Justicia confirmó la ausencia de justicia que víctimas, allegados y la sociedad toda viene padeciendo desde hace décadas. Al mismo tiempo, la Corte uruguaya ignoró la sentencia pronunciada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman vs. Uruguay, además de cuestionar la independencia del Poder Judicial.

    En línea con el mismo propósito o resultado, la Suprema Corte acaba de declarar inconstitucional la recientemente promulgada ley interpretativa que intentaba superar la llamada “ley de Caducidad” que desde 1986 impide el proceso de todos los autores de crímenes amparados por la pasada dictadura militar. Esta ley fue declarada inconstitucional por la misma Corte años atrás.

    El argumento sobre el cual se basó esta nueva decisión radica en que no se puede aplicar una ley de forma retroactiva, cosa que sí realiza la propia ley de Caducidad. Se ha argumentado que la retroactividad se aplica sólo cuando la ley beneficia al reo. No es posible condenar retroactivamente a alguien por algo que hizo cuando en su momento no era definido como delito. No obstante, la ley de Caducidad es retroactiva desde el momento en que contradice las leyes que regían cuando se cometieron los delitos.

    En otro momento, la misma Corte Suprema de Justicia de Uruguay define las violaciones cometidas en una dictadura y con la complicidad del Estado de la época como “delitos comunes”. Lo cual automáticamente transforma un delito de lesa humanidad en una causa prescriptible. No obstante, estos “delitos comunes” fueron cancelados, precisamente, por una ley promulgada para proteger a un grupo específico de criminales, la ley de Caducidad de 1986. Ni siquiera se otorgó un perdón a reos condenados por sus crímenes: el Estado renunció a someterlos a investigación y a juicio.

    No obstante, más allá de una disputa técnica y sobre la filosofía que rige y cambia cada cierto tiempo las obviedades jurídicas, nuestro reclamo se basa en valores más universales y permanentes, como lo son la garantía de los derechos individuales más básicos, como la integridad física, la libertad y la reparación moral.

    Por lo expuesto, como intelectuales y trabajadores de la cultura y el conocimiento, repudiamos estas decisiones de la SCJ y exigimos el fin de la impunidad y la condena de todos los criminales del terrorismo de Estado en Uruguay.

    Todo Estado y toda institución de cualquier país existen para proteger la integridad física y moral, el derecho a la libertad y la verdad de cada uno de sus ciudadanos. Nunca al revés. Aceptar la violación de uno solo de los derechos humanos contra uno solo de los ciudadanos de un país con la complicidad del Estado o de alguna de sus instituciones, afecta y lesiona la legitimidad de todo el Estado.

    Rechazamos cualquiera de las excusas que niegan el derecho a la justicia y la verdad. Sin verdad no hay paz; sin justicia no hay democracia.

    Los derechos humanos no se mendigan. Se exigen.

    Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-214761-2013-02-28.html

    Uruguay, cuando las leyes son mas importantes que los derechos humanos
    La Justicia en su laberinto
     
     


    Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
    Assunto anterior  Assunto seguinte
     
    ©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados