Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Flavius Versadus !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Yayi CR !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: mas,,,,,,,,,,,,,
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: carlos305  (Mensaje original) Enviado: 08/03/2013 21:40
LA PLASTINACION

La plastinación es un procedimiento técnico de preservación de material biológico, creado por el artista y científico Gunther von Hagens en 1977, que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona y rígidos de epóxicas.

Esta técnica presenta las siguientes ventajas:

1. No es necesario ningún sistema de conservación para especímenes plastinados, sólo se han de mantener alejados de la luz solar directa y cuando no estén expuestos se han de proteger en bolsas o vitrinas.
2. La coloración se aproxima a lo natural, aunque esto dependerá de la mezcla de embalsamar que se haya utilizado para conservar el tejido.
3. Dota de una rigidez a las dissecciones que alarga la duración de las mismas y permite mayor manipulación.

Pero, al igual que la clonación, presenta problemas de carácter ético, religioso y legal como el manejo de los cadáveres y la voluntad de la persona moribunda en su decisión de mandar a plastinar. Sin embargo, ha tenido una muy buena aceptación por parte de la ciencia y del público y de algunos países de Europa, China, Rusia, Japón, Estados Unidos, Chile, Colombia y México entre otros, donde este último, se aplicó por vez primera en 1999 (primera vez en Latinoamérica).

La finalidad de la plastinación en la conservación de material biológico es su provecho en la enseñanza de la anatomía, el conocimiento del cuerpo humano y la exhibición museográfica.

El proceso

1. Embalsamado y disección El primer paso del proceso involucra detener la descomposición bombeando una mezcla de embalsamar dentro del cuerpo, a través de las arterias. La mezcla mata todas las bacterias y para la descomposición de los tejidos. Utilizando instrumental de disección se levanta la piel y se diseca hasta el plano que queramos mostrar.

2. Sustracción de agua y grasas del cuerpo En el segundo paso, el agua y las grasas solubles del cuerpo son disueltas sumergiéndolo en un baño de alguna sustancia solvente, acetona por ejemplo.

3. Impregnación forzada Este es el paso clave en el proceso de plastinación. Durante la impregnación forzada un polímero, como puede ser la silicona o poliester, reemplaza a la acetona. Para lograr esto el espécimen es sumergido en una solución del polímero y colocado en una cámara de vacío. El vacío permite la remoción de la acetona y ayuda al polímero a penetrar en la totalidad de las células.

4. Posicionamiento Después de la impregnación forzada el cuerpo está listo para dejar la cámara de vacío y ser posicionado a gusto. Cada estructura anatómica individual es correctamente alineada y fijada con la ayuda de cables, agujas, grampas y bloques de espuma.

5. Curado (Endurecimiento) En el paso final el espécimen es endurecido. Dependiendo del polímero utilizado, se aplica un gas, luz o calor. La plastinación de un cuerpo entero requiere aproximadamente 1500 horas de trabajo y normalmente toma un año completar el proceso.

Plastinación laminada En este proceso el cuerpo es profundamente congelado y se realizan cortes topográficos en el plano deseado que varían entre 2 y 8 mm de espesor. En vez de silicona, usaremos resina de poliéster (técnica P-40) o de epoxy (técnica E-12) son usadas para la impregnación y posterior inclusión de los cortes en la fase de curación. Ofrece mayores ventajas el uso de poliésteres, ya que estos no tienden a amarillear, deberemos ser cuidadosos y tratar de evitar rayar(con la manipulación) el molde obtenido.

http://es.wikipedia.org



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados