الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد SHADIRA !                                                                                           عيد ملاد سعيد gallegocarlosmario !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: El 19 de marzo de 1738 nace José Gabriel Condorcanqui
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 3 في الفقرة 
من: Nobotuma  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 20/03/2013 01:17
El 19 de marzo de 1738 nace en Perú José Gabriel Condorcanqui, mejor conocido como el Inca Túpac Amaru II quien fuera líder de la rebelión anticolonialista que se dió en el siglo XVIII. El Inca Túpac Amaru liderizó la "Gran Rebelión" que se desarrolló en el Virreinato de La Plata y el Virreinato del Perú a partir del 4 de noviembre de 1780. Túpac quería la libertad de toda América y el cese a la explotación del indígena por parte de los colonizadores.

     Hoy, este gran hombre forma parte de esa gran legión de hombres y mujeres que ofrendaron sus vidas por nuestra liberación.
Agradecimiento eterno




أول  سابق  2 إلى 3 من 3  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 20/03/2013 13:07

Las rebeliones indígenas del siglo XVIII

-El XVIII es conocido como «el siglo de las rebeliones»: casi cien levantamientos indígenas se produjeron contra las autoridades coloniales. Hubo dos motivos principales: los repartos de los corregidores y las reformas perjudiciales al sector indígena.

 
Vota:
3 estrellas
  • 1 votos
  • 2 votos
  • 3 votos
  • 4 votos
  • 5 votos
Resultado:
3 estrellas
  • 1 votos
  • 2 votos
  • 3 votos
  • 4 votos
  • 5 votos
GuárdameAmplíameCompárteme:FacebookGoogleVer más

La gran rebelión: Túpac Amaru II


Unas décadas más tarde, cuando la rebelión de Juan Santos Atahualpa empezaba a ser olvidada, un movimiento mucho más fuerte y violento sacudió al Virreinato del Perú. El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui, cacique de Tinta, Surimana y Tungasuca, apresó al corregidor Antonio de Arriaga y seis días después lo mandó ejecutar públicamente. El cacique se hizo llamar Túpac Amaru II, proclamándose descendiente de Túpac Amaru I, último de los incas rebeldes de Vilcabamba, quien fue ejecutado por el virrey Toledo.

El origen

Túpac Amaru II era un curaca acomodado y prestigioso. Tenía gran número de mulas, con las que se dedicaba al comercio y transporte de mercaderías a través de toda la sierra sur. Sin embargo, se vio afectado -como el resto de la población- por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas, reformas fiscales instituidas por el visitador José Antonio de Areche.

Por otro lado, Túpac Amaru vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo. Realizó reclamos ante las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y Lima sin obtener respuesta alguna. De esta manera se desencadenó la primera fase de la rebelión.

Radicalización

Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió rápidamente. La convocatoria de Túpac Amaru buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y negros. Entre sus ofrecimientos se hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

Si bien en un primer momento Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey, sino en contra del «mal gobierno» de los corregidores, más tarde la rebelión se radicalizó.

Los enfrentamientos y el desenlace

Las noticias sobre la ejecución de Arriaga llegaron al Cusco y sus alrededores rápidamente, aunque de manera confusa. El corregidor de dicha ciudad tomó medidas y organizó la defensa, al tiempo que informaba a Lima del levantamiento y su violento inicio. El movimiento siguió creciendo, y las filas de ambos bandos se engrosaron. El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará, donde triunfaron los rebeldes. Finalmente, las tropas represoras enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru.

En el Cusco, donde se le hizo un juicio sumario, Túpac Amaru II fue ejecutado públicamente en la plaza mayor, al mediodía del 18 de mayo de 1781. Tras cortarle la lengua, se le tendió en el piso, atándole las extremidades a cuatro caballos que corrieron una y otra vez en direcciones opuestas para descuartizarlo, aunque sin éxito. Se tuvo entonces que apresurar la ejecución cortándole la cabeza. Ese mismo día, antes de Túpac Amaru, fueron ejecutados los jefes de la rebelión, entre quienes había miembros de su familia, como su esposa, Micaela Bastidas.


جواب  رسائل 3 من 3 في الفقرة 
من: Quico º مبعوث: 20/03/2013 14:39
Túpac quería la libertad de toda América y el cese a la explotación del indígena por parte de los colonizadores.

Aunque encubierta, aun dura en nuestros días.

¡¡VIVA TÚPAC AMARU II!!


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة