الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Flavius Versadus !                                                                                           عيد ملاد سعيد Yayi CR !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: viviendo enttre mentiras oficiales,,,,,,
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 3 في الفقرة 
من: carlos305  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 20/03/2013 11:38
El falso mito de la sanidad cubana
Día 17/03/2013 - 20.55h

Sus ruinosas instalaciones, carencias e involución en la salud de sus ciudadanos son fiel reflejo de un régimen que presume de lo que no tiene

El mito de la sanidad cubana se desmorona a la misma velocidad que sus desvencijados hospitales, frustrados profesionales y el régimen comunista en general, sobre todo desde que le faltan los subsidios de la antigua URSS. La revolución castrista de 1959 implantó unos servicios sanitarios en teoría gratuitos y universales pero, como en el bloque soviético, muy básicos y plagados de carencias. El gran éxito del Sistema Nacional de Salud cubano, coinciden los expertos, es que «la propaganda oficial los ha convertido en los mejores del mundo», mientras sus médicos y enfermeros son los peor pagados. El problema no es tanto si su nombre es Hugo Chávez, Fidel Castro o cualquier otro miembro del partido único o del Gobierno, que acuden a centros especiales. El problema de verdad lo tienen los trabajadores que malviven con quince dólares mensuales o los presos.

«La sanidad en Cuba es pésima para el ciudadano de a pie por la falta de recursos. Existe un apartheid que favorece a la élite gobernante y a los extranjeros que pagan en dólares, mientras se les niega atención médica a los presos y algunos disidentes por motivos políticos», explica María Werlau, directora de Archivo Cuba, una organización sin ánimo de lucro con sede en EE.UU., que investiga este falso mito de potencia médica que proporciona a la dictadura ingentes réditos políticos y económicos.

Misiones en Venezuela

Darsi Ferret, un médico cubano refugiado político en Estados Unidos desde 2012, asegura que el sistema de atención primaria está «prácticamente desarticulado, las consultas están vacías, sus profesionales han sido enviados a las lucrativas misiones internacionales», sobre todo a Venezuela. Este exprisionero de conciencia de 43 años fue expulsado en 2006 del policlínico Luyanó, en el municipio habanero de 10 de Octubre, por su labor opositora. Como médico de urgencias sabe lo que es trabajar en instalaciones semiabandonadas, con falta de higiene, dificultades para encargar un electrocardiograma, sin medicinas básicas como un antipirético o de material como una bolsa para la orina.

A este deprimente cuadro se unen profesionales desmotivados que perciben entre 16 y 23 dólares mensuales, dependiendo de si es un especialista; frustrados por no poder atender a sus pacientes como es debido por la falta de recursos e iniciativa. Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, relata cómo muchos de estos médicos —no todos, precisa— aceptan regalos «bajo cuerda» a cambio de una mejor atención. «Están necesitados, el salario no les alcanza para vivir», justifica. Técnica en microbiología, trabajó hasta 2009 en el hospital América Arias de El Vedado, hoy «semicerrado». Soler sostiene que «la sanidad no es gratuita: eso es un mito; a veces los profesionales sugieren que pidas las medicinas a familiares en el exilio» si no las encuentran en las desabastecidas farmacias.

Cuba produce medicinas y material sanitario, pero no para sus ciudadanos. Archivo Cuba ha recabado testimonios de médicos cubanos que desertaron en las misiones enVenezuela, que explican cómo en ese país se tiran a la basura medicinas y material para pacientes inexistentes pero pagados por el Gobierno de Caracas al de La Habana.

No todos los cubanos tienen que ir al hospital con sus propias sábanas, toallas, alimentos, agua, productos de aseo personal y limpieza, bombilla o colchón. Los extranjeros y los altos cargos del régimen reciben otro trato en hospitales o clínicas como Cimeq, Cira García, Ciren, la 43 y Kohly, o en plantas especiales del Hermanos Ameijeiras y Frank País. El país que tuvo a un nominado al Nobel de Medicina antes de la llegada de los Castro, ahora manipula las estadísticas para camuflar la involución en la salud de los cubanos.

El hospital de Castro y Chávez

 


أول  سابق  2 إلى 3 من 3  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 3 في الفقرة 
من: t-maria2 مبعوث: 20/03/2013 14:36

Tiene toda la razón el articulo Carlos, tengo una amiga cubana (medico) que te cuenta y no para, ella en Cuba tenía tres responsabilidades en el hospital que trabajaba, “directora de la escuela de enfermería, jefa de planta, especialista en neumología”. Cuando se caso con un español, la quitaron todos los cargos, la tenían de un dispensario a otro (lo que aquí se llama “medico de familia” en unas condiciones pésimas, no la dieron el pasaporte hasta pasados año y medio de casarse, “yo la tuve que dar medicinas para el tratamiento del cáncer que padecía su madre”  tres años más han tardado para mandarla el titulo,(después de mandar más de 4.000€)  hoy está haciendo el MIR (Médico Interno Residente) aquí en España.



جواب  رسائل 3 من 3 في الفقرة 
من: carlos305 مبعوث: 20/03/2013 15:40
Aproposito maria si es possible dejame en mi correo tu direccion , tengo un amigo en pontevedra quenesecito localizer , el es medico cubano intensivista,,,,,,,,,,gracias


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة