Bush califica de " lider visionario" a " Asnar " ... Fidel dice que asnar es la chancleta de franco .-
En el libro que pretende haber escrito, George W. Bush hace la apología del político español José María Aznar que menciona cuatro veces al calificarlo de “líder visionario” por seguirlo ciegamente en su aventura iraqí, sobre todo en los meses cuando Washington desarrollaba su campaña de desinformación para justificar la salvaje agresión.
Por cierto, la colaboración servil de Aznar en todos los planes mortíferos de Bush fue por encima de lo exigido por el Departamento de Estado.
El 5 de marzo de 2003, el entonces presidente del Gobierno español juraba en las Cortes que Irak intentaba “hacerse con tubos de aluminio de alta calidad aptos para enriquecer uranio” y “con stocks de este mismo mineral". Lo que no tenía nada que ver con la verdad.
El 18 de marzo siguiente, en el Congreso, Aznar insistía groseramente: "Además Sadam está dispuesto a acceder en cuanto pueda a elementos con un componente nuclear".
Junto al primer ministro británico, Tony Blair, fue el más firme aliado de Bush en la desastrosa invasión que provocó la muerte o el exilio de cientos de miles de iraqíes.
Bush elogia a su discípulo español al recordar con emoción sus vanos intentos para convencer las Naciones Unidas de la legitimidad de sus proyectos: "Tony (Blair) y yo acordamos una estrategia: presentaríamos la segunda resolución a la ONU, con el apoyo del líder visionario de España, el primer ministro José María Aznar".
El ex inquilino de la Casa Blanca, cuenta como durante las Navidades de 2002, sometió a su papá, el también ex presidente George Bush, sus planes para Irak. "Hice con él un recorrido por la estrategia diplomática, el sólido apoyo de Blair, Howard y Aznar, la incertidumbre de Chirac y Schroeder", señala.
ENTRE BUSH Y AZNAR, EL CLAN DE MIAMI
En su obra que no tiene nada de inmortal, Bush omite recordar que su relación fraternal con Aznar no es ajena a los lazos del ex presidente español con la mafia cubanoamericana que siempre se mantuvo firme detrás de los Bush cuyos sueños de un mundo al servicio del imperio comparte.
En noviembre de 1995, Aznar recibió decenas de miles de dólares de manos de José Antonio “Toñín” Llamas, entonces miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano-americana (FNCA) y de su comité paramilitar, para su campaña electoral.
Existe esa famosa foto, donde Aznar se exhibe al lado de sus nuevas y millonarias amistades: el ahora fallecido Jorge Más Canosa, entonces capo de los capos de la FNCA, y el propio Llamas. Terrorista confieso, “Toñin” fue quien organizó en Madrid la creación de la llamada Fundación Hispano-Cubana, una sucursal de la organización miamense, a la cual se asoció Esperanza Aguirre, la diva del Partido Popular español.
El dueño de la FNCA, Jorge Mas Santos, recogió luego su recompensa: la adquisición fraudulenta por su firma MasTec Internacional, de la española Sintel , liquidada luego a través de paraísos fiscales, una estafa que dejó sin empleo a varios miles de trabajadores.
¿NO SE ENTERÓ CUANDO EL PP ASESORABA A PEDRO “EL CORTO”?
Aznar se divierte hoy con la falangista Fundación Española para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que mantiene campañas de difamación contra Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia. La FAES se ha vinculado en los últimos años en cada conspiración, incluso terrorista, en contra de los países progresistas.
Si se pone a la redacción de sus memorias, el ex gobernante español pudiera por cierto pretender que nunca se entero de la conspiración, en gran parte elaborada en Madrid, del golpe de estado del 2002 en Venezuela que llevo al poder a Pedro "El Corto" Carmona Estanca.
El empresario había encargado la banda presidencial en una tienda especializada mientras se “entrevistaba” con destacados cuadros del Partido Popular, con la complicidad del excelentísimo embajador de Venezuela en Madrid que – tal vez - sigue viviendo en la capital española, con unos cuantos "escuálidos" más.
Presidente de España de 1996 a 2004, Aznar – un nieto del fundador falangista de la agencia EFE - Aznar se quedo famoso por haber acusado falsamente al grupo vasco ETA de los ataques terroristas de marzo de 2004 en Madrid.
Actualmente, José María Aznar forma parte del consejo del consorcio News Corp del extremista de derecha Rupert Murdoch. News Corp es una de las compañías de medios de desinformación más importantes del planeta, es dueña del periódico The Wall Street Journal, y se mantiene al servicio del Departamento de Estado.
LA MEDALLA DE LOS DOS MILLONES
Extrañadamente, Bush al abandonar el trono, se olvidó de quién hoy elogia. Mientras condecoró a otros líderes hispanos, no le vino a la mente otorgar una medalla a tan preciado “visionario”… a pesar de los esfuerzos del político español para arrodillarse ante su mentor.
Aznar se gastó los dos millones de dólares para hacerse condecorar por George W. Bush, con una firma de cabildeo de Washington que representa a la Bacardí, donde se mueven miembros de la mafia cubanoamericana y a la cual se sumó hace unos meses el ex senador Melquides “Mel” Martínez, padrino del Cuban Liberty Council de Miami.
El Tribunal de Cuentas reveló en febrero último como Aznar utilizó el dinero público para promocionarse en Estados Unidos y conseguirse la Medalla de Oro del Congreso que, supuestamente, iba a entregarle Bush.
El Consejo de Ministros aprobó el 26 de diciembre de 2003, en circunstancias que quedan por determinar, un jugoso contrato por 2,3 millones de dólares (1,7 millones de euros) con la empresa estadounidense de lobbying 'Piper Rudnick', hoy denominada DLA Piper.
DLA Piper que se dedica a sobornar legalmente a legisladores tiene entre sus clientes más famosos a la marca Bacardí, conocida por el financiamiento que provee a organizaciones hostiles a Cuba, incluso a grupos que promueven el uso del terror contra la Isla. La empresa de cabildeo fue la que llevo al Gobierno de George W. Bush a favorecer la firma Bacardí en su plan para robarse la afamada marca de ron cubano Havana Club, distribuida internacionalmente por la francesa Pernod Ricard.
En el 2009, el ex presidente del gobierno español calificó de "exotismo histórico" la elección de Barack Obama a la Casa Blanca.
Adulado por Bush, Aznar recibió una valoración distinta en el libro “Fidel Castro: Biografía a dos voces”, publicado por el periodista francés Ignacio Ramonet. El líder histórico cubano comentó entonces que Aznar "estaba muy por debajo de Franco, como personalidad, como capacidad, como estadista" y aseguró que el ex presidente del PP es "la chancleta de Franco como personalidad, como capacidad política".
Es una interesante coincidencia que el libro de memorias del ex presidente George W. Bush haya salido al mercado estos días al mismo tiempo que el estreno de la película “Fair Game” (Blanco fácil). Una feliz coincidencia. Porque el filme refleja fielmente la realidad de la colosal manipulación informativa que condujo a la guerra de Iraq y el relato de Bush, sobre todo en lo que se refiere a España y a José María Aznar, permite entender cómo encajan algunas piezas en tiempo real.
Periodista canadiense radicado en Cuba. Es autor del libro “Auge y caída de Reporteros Sin Fronteras”. www.cubadebate.cu/categoria/.../jean-guy-allard/ - En caché - Similares
Conocí al marine Jimmy Massey hace algunos años. Con aspecto de hombre duro, mirada esquiva, corpulento, doce de años de carrera militar a sus espaldas, hablaba en voz baja pero sin dudar de las palabras que pronunciaba.
-He sido un juguete en manos de mi gobierno. He sido un asesino, admitía.
Llegó a aquella conclusión después de haber participado en la invasión de Irak en 2003.
-Un día me saturé de tanto horror. El lavado de cerebro al que estamos sometidos los marines, con entrenamientos salvajes para ser salvajes, dejó de funcionar. Recuperé la lucidez y me di cuenta de que estábamos matando a inocentes.
Y entonces explotó.
-Le dije a mi superior que estábamos llevando a cabo masacres. No le gustó nada ese comentario. Supe que desde ese momento mi carrera había terminado.
Massey es un desertor.
-Maté a gente inocente para nuestro gobierno. ¿Para qué, cómo pude participar en esa mentira endemoniada? Estoy avergonzado y roto.
Poco después, el ex marine escribió un libro, “Cowboy del infierno”.
-He sido un hombre sin conciencia demasiado tiempo, recuerdo que me dijo.
En realidad había vivido lo que en psiquiatría se llama un estado alterado de conciencia, es decir, un lavado de cerebro.
LA CONCIENCIA
La conciencia puede funcionar en piloto automático, sin necesidad de ejercitar la inteligencia: el sujeto es consciente de lo que hace pero no se plantea si es bueno o malo. Solo la conciencia emocional o empatía es capaz de establecer lo que es bueno y malo para los otros, para una comunidad. Es el único tipo de conciencia exclusiva del ser humano.
Sin embargo, algunos no llegan a alcanzarla nunca. Otros tardan experimentarla, pero termina llegando.
Es el caso de las “gargantas profundas” del Ejército o el Pentágono, individuos sin los cuales no habrían salido a la luz los papeles del Pentágono difundidos por Wikileaks, no se habrían publicado las fotos de las vejaciones y torturas en la cárcel de Abu Ghraib, ni se habrían conocido las barbaridades cometidas en otras cárceles secretas, como la de Bagram, en Afganistán.
Otras personas viven la tortura del remordimiento en silencio. En público no cuestionan la invasión ilegal de Irak ni los métodos bárbaros empleados en Afganistán o Irak. En privado, son devorados por la depresión, la ansiedad, el insomnio, y el arrepentimiento. Un precio doloroso, pero bajo, si se compara con la muerte violenta que antes han podido llegar a causar.
El Centro para la prevención y control de la enfermedad del Departamento de Asuntos de Veteranos de Estados Unidos indica que uno de cada cinco suicidios cometidos en territorio estadounidense en 2009 es de un veterano de guerra.
Esto excluye a los que aún están en activo; para que nos hagamos una idea, entre los militares en activo el porcentaje de suicidios en 2008 fue de 20 por cada 100.000, casi el doble que la media nacional, que fue de 11,1 suicidios por cada 100.000.
En este vídeo elaborado por The New York Times, aunque con ciertos ingredientes patrióticos, se muestra esa cara oculta de algunos veteranos de guerra.
Puede que algunos no sepáis inglés; aún así recomiendo que lo escuchéis, porque podréis percibir el tono y la tensión en la que se desarrolla la conversación. Traduzco a grandes rasgos a continuación:
“En 2007, una línea de atención telefónica del Departamento de Asuntos de Veteranos inició sus operaciones en Canandaigua, Nueva York.
Desde entonces, se han atendido más de 293.513 llamadas en quince líneas.
“Hay muchos que llaman diciendo que se han tomado una sobredosis, te dicen: llamo porque quiero que alguien esté conmigo mientras muero”, señala Caitling Thompson, una de las personas que trabaja en este departamento.
“Te metes en su vida personal, en sus emociones, en sus sentimientos, sus necesidades, deseos, sufrimientos”, explica Kurt Palmer.
“Nunca pensé que los soldados llamarían, pero estaba equivocada. Me ha sorprendido ”, confiesa Janet Kemp, directora de salud mental para la prevención del suicidio en el Departamento.
Tras ello, el vídeo nos muestra una conversación: la de Kadi Sprengle, asistente en la línea, con un veterano de Irak que ha llamado para decir que tiene armas, no sabemos si pretende hacer algo con ellas; en un momento dado Kadi pregunta “¿qué pretende entonces si me dice que no va a tomar a nadie por la fuerza?”
-Entonces, ¿dónde están esas armas ahora?, pregunta Kadi.
En ningún momento tenemos acceso a las palabras del veterano. Solo oímos a Kadi, pero es más que suficiente.
-¿Están de nuevo en una gun safe (caja fuerte específica para armas)?
El militar habla al otro lado del auricular, pero no lo oímos.
-Bien, así que tiene ocho armas que están de nuevo en la caja fuerte y el resto son pequeños trozos y no pueden usarse?
Silencio mientras escucha.
-¿Es usted un hombre de palabra?
Pasan unos segundos.
-Sí señor, es lo que estoy preguntando.
Él habla al otro lado.
-Es un hombre de palabra. Ok, bien. Entonces lo que usted dice es que no necesito llamar a la policía, ¿correcto?
Pasan más segundos.
-Señor, señor, la razón por la que esta línea de atención se creó -que es la más grande de la nación- es por gratitud a gente como usted que sirve a nuestro país, y no estaría sentada aquí, terriblemente asustada como estoy, no permitiría que nadie me asustara tanto si no le respetara y si no le estuviera agradecida por sus sacrificios, si mi corazón no agradeciera las decisiones que ustedes tuvieron que tomar, de las que usted ahora se arrepiente.
Ella escucha.
-No, no creo que esté sola, estoy sentada en una habitación llena de gente, debería verlo, después de cada llamada telefónica que recibimos, esta gente dice “gracias por servir a nuestro país”, y siento mucho que usted no lo haya escuchado y comparto su tristeza por las matanzas de las que usted piensa ahora que no sirvieron. Lo entiendo muy bien. Ha habido muchas tragedias y mucha gente que recibió órdenes de realizar esas cosas horribles, y lo siento mucho, pero ahora usted tiene que mantenerse vivo.
El veterano habla al otro lado del auricular.
-Mi nombre es Kadi, señor. De nada, gracias.
Kadi tarda en colgar. Tras ello, explica:
-Me ha prometido que se mantendrá vivo hasta que muera por causas naturales, me ha recitado una oración de las Fuerzas Especiales y yo he dicho, vale, te creo, ¿por qué?, no lo sé, pero le creo, aunque no estoy completamente tranquila.
Así termina el vídeo.
Las conciencias se retuercen en el momento menos pensado; más aún las de aquellos que, al regresar del escenario del crimen, sienten que han pagado un precio demasiado alto para ser después olvidados.
Es probable que las conciencias bellas durmientes, las que no despiertan nunca, sean las que gozan del colchón más cálido y mullido: el del reconocimiento social, la riqueza económica, la impunidad.
Quizá por ello George W. Bush inicia una operación de rehabilitación política publicando sus memorias; quizá por Tony Blair dice que no se arrepiente, que lo volvería a hacer, mientras su sonrisa crece a medida que su bolsillo acumula una fortuna millonaria sin declararla toda al fisco, quizá por la misma razón Aznar no se amilana sentando cátedra. Y puede que por semejante causa parezca que nadie recuerda que Durao Barroso, hombre fuerte de la Unión Europea, también disfrutó de una estancia en las Azores."
El debate sobre la crisis económica se ha centrado en los síntomas: rescates, la corrupción en Wall Street, el colapso de los precios de la vivienda, un nivel de paro intratable, la política monetaria de la Reserva Federal… Pero para mucha gente se ha silenciado socialmente la causa misma de la enfermedad: una perniciosa concentración de riqueza. Se oye muy poco el aplastante argumento de que es de hecho la concentración de riqueza la causa última de esta persistente crisis, porque a los pocos milisegundos de haberlo dicho en un foro público saltan ya por todos lados los gritos de "¡Socialista!, ¡Socialista!". Un ejército de idiotizados locutores de derecha llenan las ondas radiofónicas de funestas advertencias sobre el creciente peligro comunista que es la redistribución de riqueza; Rick Santelli se despacha en la CNBC; y los del Tea Party se dedican a pisotearnos (figuradamente… o a veces literalmente).
Pero la gente que más ruido hace no son los archirricos que controlan la riqueza; son en realidad miembros de una red laberíntica de mercenarios, que actúan como un cuerpo de elite de guardaespaldas mediáticos para quienes acaparan toda la riqueza. Los ultrarricos de verdad son los colegas que aparecen en la lista Forbes de los más ricos; gente como Charles y David Koch, cada uno de los cuales con más de 21.500 millones de dólares en su haber, quienes además crean múltiples estratos de respetables organizaciones, como el Americans for Prosperity, para así hacer no sólo socialmente aceptable su tremenda acumulación de riqueza, sino convertirla en el nirvana del debate político. Los Koch celebran una vez al año reuniones secretas con sus colegas ultrarricos, donde comparten el rosario de sus penas y confabulan para lograr que se mantengan los recortes de impuestos a los ricos de Bush, no vaya a ser que se conviertan en el número 6 de la lista Forbes en lugar del 5. Y ello mientras 43 millones de sus compatriotas estadounidenses viven por debajo del umbral de la pobreza, incluyendo a uno de cada cinco niños.
David Barber, profesor asociado de Historia Americana en la Universidad de Tennessee, no teme a la algarabía de esa conspiración de acaparadores de riqueza, y escribe sin tapujos sobre los peligros de la concentración de la misma. Respondiendo a una pregunta por email de la semana pasada, el Dr. Barber comentaba:
"La fantásticamente sesgada distribución de riqueza de la sociedad americana sigue siendo uno de los principales problemas estructurales que subyacen a esta crisis. El 1% más rico de los americanos ostenta alrededor del 40% de la riqueza del país (excluyendo la propiedad de viviendas), en esta que es la más opulenta sociedad que ha visto jamás la historia. Por otro lado, el 60% más pobre de los americanos tienen sólo un 1% de la riqueza total del país. Mantener los recortes de impuestos de Bush simplemente perpetúa parte de la contradicción que nos llevó a la presente situación de crisis económica mundial".
Las estadísticas que cita el Dr. Barber provienen de un estudio llevado a cabo por Edward N. Wolff para el Levy Economics Institute del Bard College en marzo de 2010. Otros hallazgos del mencionado estudio son los siguientes:
El 1% más rico se hizo con 1/3 del total de las ganancias generadas por la riqueza en forma de bienes comerciables durante el periodo 1983 – 2007. El siguiente 4% recibió alrededor de otro tercio del total de ganancias y el siguiente 15% aproximadamente un quinto de las mismas, de modo que el quintil más rico de la distribución se llevó un 89% de todo el aumento de riqueza producido, mientras que el restante 80% de gente se quedó con sólo el 11%.
En 2007, el 1% más rico de los hogares era propietario del 38% de todos los activos bursátiles; el 5% más rico, del 69%; y el 10% más rico, del 81%.
Las deudas fueron de hecho el componente más equitativamente distribuido en los balances de las familias, con el 90% más pobre de ellas soportando el 73% de todo el endeudamiento.
La concentración de riqueza en demasiadas pocas manos mientras el resto de la población carga con demasiadas deudas como para poder comprar los bienes y servicios que producen las empresas, de las que además los más ricos ostentan el 81% de las acciones y por lo tanto de su capital, es simplemente reproducir las condiciones que llevaron al Crack de 1929 y pusieron en marcha la Gran Depresión (el sistema de la Seguridad Social nació a raíz de esa debacle. Ahora los ultra ricos esperan poder poner las zarpas sobre los fondos que el resto del 90% más pobre de la población destina a la Seguridad Social, para así hacer subir el precio de las acciones y beneficiar a ese restante 10% más rico. Cualquier acción que posponga hoy el inevitable proceso de una mayor redistribución de la riqueza, como pueda ser privatizar la Seguridad Social o mantener los recortes impositivos de Bush, simplemente va a acelerar la producción de daños económicos hasta que sea la deflación la que devore la riqueza de los que están en los quintiles más altos).
En su libro "The Worldly Philosophers" (Filósofos Mundanos), Robert Heilbroner explica la situación que llevó a la Gran Depresión de los años treinta:
"El torrente de renta nacional era sin duda impresionante en cuanto a su volumen total, pero cuando uno rastreaba el camino de los millones de arroyos que lo componían se hacía evidente que la nación como un todo se beneficiaba de ello de forma muy desigual. Unas 24.000 familias en la cúspide de la pirámide social recibían un flujo de renta tres veces mayor que el de los 6 millones de familias aplastados debajo – el ingreso medio de las familias más afortunadas era de 630 veces el ingreso medio de las familias en la base de la pirámide… y luego estaba el hecho de que el americano medio había utilizado su prosperidad de una forma suicida; se había hipotecado hasta las cejas, había multiplicado peligrosamente sus recursos a través de las compras a plazos, y finalmente había sellado su destino comprando con avidez fantásticas cantidades de acciones – se estima que unos 300 millones de ellas – y no con sus fondos, sino en el margen, es decir con dinero prestado".
En ambas épocas, Wall Street dejó de ser un mecanismo para asignar capital a las buenas empresas y se convirtió en un sistema institucionalizado de transferencias de riqueza encubiertas. Los principales mecanismos esta vez han sido los falsos derivados emitidos a sabiendas; poner de acuerdo a grandes clientes institucionales para comprar a precios predeterminados el primer día de la emisión de un nuevo paquete de títulos (práctica conocida como laddering) – lo que hace que el precio parezca que se dispare y atrae así al pequeño inversor; amenazar con quitarle la comisión al corredor de bolsa (una penalización) si éste permitía que el pequeño inversor sacara beneficios de esa nueva emisión de títulos – la práctica era reconocida como irregular y se reservaba para los peces gordos. Cuando la euforia de las punto com se esfumó y quedó claro que se trataba de un timo, los pequeños inversores salieron en estampida. Wall Street, con la inestimable ayuda de la FED, se encargó de engrasar la que iba a ser la nueva burbuja – la vivienda – y diseñó derivados aún más complejos para transformar ese mercado en la gallina de los huevos de oro para Wall Street, y en un montón de ejecución de hipotecas para el resto de la gente.
El 21 de enero, el Tribunal Supremo decidió que las empresas pudiesen tener una asombrosa influencia financiera en nuestras elecciones (Citizens United contra la Comisión Electoral Federal), y los resultados de las elecciones intermedias del pasado 2 de noviembre deberían ser un claro mensaje de alerta. No hay ayuda en camino. La consecuencia última de esta concentración masiva de riqueza va a ser una deflación a largo plazo, miseria económica y varias futuras generaciones que nos van a ver como aquella desventurada sociedad que no pudo poner freno a la avariciosa maquinaria de Wall Street, por carecer de un plan para ello.
Los estadounidenses que se preocupan por ello no pueden seguir esperando a que nos rescaten los políticos. Cuando a un entregado servidor público como el senador Russ Feingold de Wisconsin se le ningunea sin paliativos, mientras que alguien ultra-financiado como el senador Rand Paul de Kentucky presta juramento para lo que ha dado en llamarse un mandato popular, el testigo para la salvación económica pasa a manos del individuo de a pie. Por ello a continuación ofrezco diez ideas para empezar con el primer paso destinado a privar de su sustento a la bestia de Wall Street. Y para ser clara con aquellos a punto de saltar sobre sus asientos al grito de "¡Socialista!", no estoy hablando de "redistribuir" la riqueza; estoy hablando de devolvérsela a quienes se les quitó de las manos mediante un mecanismo fraudulento de transferencia de riqueza.
(1) Acorte su hipoteca: el anterior juez del Tribunal Supremo Louis Brandeis lo resumió así: "Podemos tener democracia en este país, o podemos tener una gran concentración de riqueza en manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas cosas". La bestia de Wall Street crece gracias a los intereses que pagamos por nuestras deudas, y los utiliza para contratar lobistas y financiar a políticos para que defiendan sus intereses, no los nuestros.
Según datos a 31 de marzo de 2009 de la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC, una agencia federal independiente creada por el Congreso de los EEUU para asegurar los depósitos bancarios – N. del T.), cuatro gigantes de Wall Street controlan el 35% de todos los depósitos bancarios asegurados y el 46% de los activos (aunque la calidad de dichos "activos" está sujeta a un importante debate). Esas empresas son: Bank of America Corporation, JPMorgan Chase & Co., Wells Fargo & Co. y Citigroup, Inc. Ello deja a las restantes 8.242 instituciones bancarias aseguradas por la FDIC repartiéndose lo que queda. Los depósitos nacionales totales fueron de 7,5 billones de dólares mientras que el total de activos era de 13,5 billones a marzo de 2009. Ello implica claramente una concentración de riqueza demasiado grande y en demasiadas pocas manos, como tristemente hemos comprobado al tener que acabar rescatando financieramente a esas cuatro entidades.
Así pues pida consejo a su contable o su asesor financiero para convertir su hipoteca a 30 años en una a 15 y así mover riqueza desde los bolsillos de los accionistas del banco a los suyos propios. Las tipos de interés no han estado nunca mejor para una jugada de este tipo. De media, durante la vida de su hipoteca se va a ahorrar decenas de miles de dólares en pago de intereses. Puede ver concretamente cuanto se va a ahorrar en su caso accediendo a la siguiente calculadora de hipotecas: www.bankrate.com (no estoy aconsejando ninguna de las hipotecas que se ofrecen en esa página web ya que no he podido investigar esa cuestión; solamente la menciono para usar su calculadora de hipotecas).
Y hable con sus hijos, antes de que se embarquen en una hipoteca, sobre la diferencia del interés a lo largo de la vida de la misma entre una a 30 años y una a 15. Enséñeles como usar esa calculadora de hipotecas.
(2) Piense localmente: plantéese mover su liquidez desde los grandes bancos de Wall Street que tienen puestos sus grilletes al Congreso, a su banco local cuando éste tenga asegurados sus depósitos en la FDIC (cuidando de no exceder el límite de la cuantía asegurable). Una buena aproximación es estructurar el vencimiento de sus inversiones para que coincida con los momentos en los que va a necesitar el dinero. De nuevo, consulte con su contable y/o su asesor financiero. Ello ayudará también a proveer de fondos para préstamos a los negocios de su municipio y al mercado de vivienda local.
(3) Empiece un negocio: no se preocupe por la posible llegada de una carta de despido; sea proactivo. Empiece un negocio por su cuenta. Hágalo bien haciendo lo correcto: ¿qué producto o servicio puede ofrecer que quiera y pueda permitirse un consumidor en dificultades? (Algunas ideas podrían ser: asesoría fiscal sobre deudas, cuidado infantil barato, asesoría sobre ejecución de hipotecas, si dispone de tierras agrícolas un negocio de fruta y vegetales recolectados por uno mismo, tiendas de segunda mano, arreglos domésticos en viviendas que se vendan, etc.).
(4) Invierta sabiamente: sea listo con el uso que le de a su plan 401(k) (uno de los sistemas de pensiones para asalariados más conocidos de EEUU – N. del T.). Invertirlo en el S&P 500 (el equivalente al IBEX 35 – N. del T.) es simplemente alimentar a la bestia; y la bestia va a usar su capital barato para contratar a lobistas, crear grupos de presión (llamados Political Action Committee) y alejarlo a usted de sus representantes políticos. Algunos planes 401(k) le permiten trasladar el 50% o más de los fondos a su propio fondo de pensiones una vez alcanzada cierta edad. Llame a su oficina de la Seguridad Social y averigüe qué opciones tiene. Hable con su contable y/o asesor financiero antes de tomar ninguna decisión. Puede incluso que le interese abrir su propia cuenta de ahorro en un banco local y comprar certificados de depósito asegurados como alternativa a poner más fondos en su plan 401(k).
(5) Acérquese a las cooperativas de crédito: ¿alguno de los miembros de su familia pertenece a una cooperativa de crédito? Es posible que le puedan abrir a usted también una cuenta. Si necesita utilizar una tarjeta de crédito, trate de conseguirla a través de la cooperativa de crédito a un precio razonable y luego deshágase de cualquier otra tarjeta que tenga que sea más cara. Es un escándalo que algunos de los bancos que necesitaron un rescate van a recibir el dinero de la Reserva Federal casi gratuitamente mientras están cobrando a los ciudadanos comisiones del 20% por sus tarjetas.
(6) No utilice tarjetas de crédito de compañías que abusen de usted: todas las siguientes tiene algo en común: Home Depot, Exxon Mobil, Shell, Macy's, Sears, Zales. Todas ellas dan crédito a sus clientes a través de una tarjeta de crédito de Citigroup. Con el uso de esas tarjetas 40 millones de clientes están ayudando a sostener a Citigroup y sus prácticas contrarias a los consumidores y la ciudadanía. Citigroup exige a sus trabajadores que renuncien por escrito a su derecho a acudir a los tribunales (ver el número 8 más abajo), y ha estafado seriamente a los inversores mediante prácticas fraudulentas.
(7) Ataques a las marcas: es bastante probable que los comerciantes de su localidad no tengan un grupo de presión y unos lobistas a las puertas del Congreso trabajando en contra de sus intereses, ¿no? Recompénseles con sus compras y castigue a las empresas del S&P 500 hasta que capten el mensaje: si quieres que respete tu marca, respeta tú mi derecho a la representación política.
(8) Devuelva los tribunales a los trabajadores: muchas de las grandes empresas obligan a sus trabajadores a renunciar por escrito a su derecho a acudir a los tribunales nacionales si quieren conseguir un empleo. Se llama arbitraje obligado y es un proceso terriblemente injusto que está además diseñado para favorecer a la empresa. Si acude a una entrevista de trabajo, pregunte si la empresa tiene ese tipo de política y en ese caso salga por donde ha entrado.
(9) Quéjese: no permitamos que prácticas encubiertas sigan sin conocerse. Escriba un informe detallado y diríjalo al organismo adecuado: el fiscal de distrito, la oficina del fiscal general, oficinas de protección al consumidor, etc. Y escriba una carta al editor del periódico local. Todo ello ayuda a prosperar a los buenos negocios y pone dificultades a los engañosos y fraudulentos.
(10) Sencillamente, diga no: a las fotografías desnudo, la radiación, la palpación genital… todo solamente para subir a un avión. No vuele. Estará luchando por los derechos civiles y dañando a Wall Street. Las empresas de bio-escáneres operan en Wall Street y sus banqueros ya esperan que la vigilancia policial en el interior del país va a ser su nueva gallina de los huevos de oro.
Pam Martens, veterana economista con larga experiencia en Wall Street, es actualmente una analista económica independiente.
Más de 5500 científicos iraquíes han sido asesinados desde la invasión de Estados Unidos a Irak en 2003.
El servicio de inteligencia israelí, el Mossad, y la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) han matado a varios científicos iraquíes que rechazaron cooperar con estas agencias.
Según el canal iraní Al-Alam, el servicio de inteligencia israelí había enviado varios grupos secretos a ese país árabe para asesinar a científicos, investigadores, médicos y, especialmente, a expertos en el terreno químico y nuclear.
Además del Mossad y la CIA, un grupo iraquí, apoyado desde el extranjero, fue implicado en el asesinato de dichos personajes.
Esta cifra se ha dado a conocer mientras que el ministerio de Derechos Humanos de Irak informó hace dos semanas de que más de 16 mil iraquíes han sido desaparecidos desde la invasión de Estados Unidos a Irak en 2003.
Cumplidos diez años de la ocupación de Irak, la población iraquí sufre las perniciosas consecuencias de la violencia, y miles de familias tratan de averiguar qué ha sido de sus familiares desaparecidos.