Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El boom de licencias obliga a los taxistas de La Habana a competir por los pasaj
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: t-maria2  (Mensaje original) Enviado: 30/04/2013 14:05

Internacional / cuba

El boom de licencias obliga a los taxistas de La Habana a competir por los pasajeros

Día 30/04/2013 - 01.29h
 

 Con las «reformas» de Raúl Castro han irrumpido cientos de nuevos transportistas al volante de viejos vehículos americanos anteriores a 1959

 

Los taxis de La Habana, en su mayoría vetustos coches norteamericanos que brindan servicio compartido, se enfrentan por primera vez en décadas al inusual escenario de tener que competir por los pasajeros, tras un boom de licencias para transportistas privados.

En una ciudad donde los problemas del transporte público son crónicos es extraño ver vehículos buscando viajeros y no al revés, pero la irrupción de cientos de nuevos taxis en los últimos dos años ha cambiado las cosas.

Las licencias a taxistas privados ha permitido reforzar algunas rutas tradicionales e incluso abrir nuevos itinerarios, pero los taxistas más antiguos en el negocio se quejan de que hay «mucha presión».

«Hay más competencia, así que hay que "guapear" y correr para recoger gente, eso hace más peligroso el trabajo», señaló a Efe Pupy, un taxista de 52 años que conduce un chrysler 1957. Aunque fue en 2009 cuando el Gobierno de Raúl Castro retomó la concesión de licencias de transporte tras nueve años de suspensión, la remontada del sector llegó en 2010 con la apertura para el empleo autónomo y el permiso para contratar trabajadores. Hasta entonces, las licencias para taxistas privados estaban restringidas a un vehículo y su propietario tenía prohibido incluso ceder su coche a un familiar o amigo para realizar ese trabajo.

De las casi 400.000 licencias a trabajadores del sector privado registradas en el país hasta diciembre pasado, un 11 por ciento pertenecen al área transportista y una buena parte se concentra en La Habana.

«Hay demasiados "carros" (coches) y de cualquier provincia de Cuba trabajando aquí, y La Habana no está preparada para esto, no hay calles ni infraestructura», se quejó Héctor, otro taxista con 15 años de experiencia.

Los más veteranos dicen que muchos conductores jóvenes carecen de «cortesía vial», y que precisamente ellos son mayoría dentro del nuevo grupo de «contratados», quienes en cada jornada tienen que buscar sus ganancias más las que exige el dueño del taxi.

Hace un año, la prensa cubana calificaba de «significativo» el aumento de los chóferes contratados por los propietarios de los vehículos, pues entre 2010 y 2012 la cifra subió de unos 2.000 a más de 9.000.

En general, los taxistas del sector privado trabajan con coches de cinco plazas, siguen rutas ya establecidas y tienen tarifas fijas de 10 ó 20 pesos cubanos (unos 0,30 y 0,61 céntimos de euro, respectivamente) según la distancia que recorra el pasajero.

Señas con las manos

En las avenidas donde convergen taxis con diferentes rutas, los habitantes de la ciudad usan un establecido sistema de señas con las manos para anunciar a los taxistas qué itinerario buscan.

Es un mundo complejo: hay modernos taxis estatales de servicio personal y tarifas exclusivas en pesos convertibles en divisas (CUC, moneda fuerte), y otros también estatales pero «arrendados» por chóferes que lo mismo admiten viajes compartidos que personales y cobran en cualquiera de las dos monedas que existen en Cuba.

Están, además, los taxistas sin licencia que hacen señales con las luces para ser identificados por pasajeros potenciales y los taxis privados que operan en «piqueras» (centrales) en diferentes puntos de la ciudad, adonde hay que ir a buscarlos, y se les puede contratar para cualquier destino.

Estos últimos generalmente son coches modernos o procedentes del antiguo bloque socialista, pero la mayoría de los taxistas privados conducen autos estadounidenses de fabricación anterior a 1959. Son los populares «almendrones», el icono de los taxis en La Habana y uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad, pero que para mantenerse rodando muchos de ellos han sufrido con el tiempo una «metamorfosis» mecánica. Por ejemplo, el desoto 1947 con el que trabaja Héctor es un híbrido con dirección de la marca volga, un volante de moscovitch, una caja de cambios coreana y asientos de yaris y audi.

Pupy explicó que, al aumentar el número de taxis, las autoridades son más exigentes con el estado de esos viejos coches. «Aunque no lo parezca», muchos cuentan con nuevos sistemas de frenos y direcciones reforzadas, y «están bien preparados para el trabajo», remató. Como norma, casi todos han sustituido los motores originales que eran de gasolina por otros de diésel para ahorrar en combustible.

Algunos han ido más lejos y han adaptado artesanalmente al vehículo bombonas de gas licuado como combustible, una práctica ilegal que las autoridades han empezado a denunciar en los medios de comunicación por su peligrosidad. Taxistas consultados por Efe creen que el uso de gas como combustible es cosa del pasado, «cuando la cosa estaba más mala».

Pero otros afirman que algunos de esos coches, aunque pocos, salen en horarios «tranquilos» para no llamar mucho la atención y están en manos de gente que quiere «ahorrar y ganar rápido» en el negocio.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 30/04/2013 14:08
¡Me encanta este coche!

El boom de licencias obliga a los taxistas de La Habana a competir por los pasajeros


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados