|
General: Resistencia iraqui, guerra sucia estadounidense y lo que queda de ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Quico º (Mensaje original) |
Enviado: 02/05/2013 20:51 |
2003-2013: Resistencia iraquí, guerra sucia estadounidense y lo que queda de Oriente Próximo.
“A
diferencia de otros levantamientos, este movimiento, así como la
despiadada represión contra los manifestantes han sido prácticamente
ignorados por los medios de comunicación”
La primavera árabe en Iraq
A
pesar del inmenso trauma que el pueblo iraquí ha padecido durante la
violenta ocupación de su país, a pesar de todos los asesinatos, de la
limpieza étnica y del desplazamiento forzado, su voluntad de resistir no
se ha quebrantado. Nicolas Davies afirma: “[…] Los altos cargos
estadounidenses estaban perfectamente preparados para reducir el destino
del pueblo iraquí a una lucha sangrienta respecto a la que creían que,
en última instancia, su propia capacidad para una violencia mucho mayor
demostraría ser decisiva. Como en Vietnam, descubrieron que sus armas
podían destruir Iraq pero no conquistarlo”. [1]
Manifestaciones en Adamiya, 23 de marzo de 2013
La
resistencia armada no ha cesado nunca desde 2003 y actualmente todavía
lleva a cabo unas 200 operaciones semanales contra el ejército
estadounidense e iraquí, y contra la Policía Nacional, a pesar de la
despiadada represión de las fuerzas de ocupación y de sus títeres
locales, pero desde la invasión y subsiguiente ocupación del país
también han tenido lugar frecuentes protestas no violentas. En los
últimos años, además de las protestas contra la ocupación y el
nepotismo, y en favor de los derechos de la mujer, Iraq también ha sido
testigo de la emergencia de un poderoso movimiento de trabajadores. Por
todo Iraq médicos, enfermeros, taxistas, personal de las universidades,
policías, agentes de aduanas y personal de los servicios de urgencia han
realizado repetidamente protestas no violentas, huelgas, sentadas y
paros; lo han hecho para llamar la atención sobre problemas importantes
como sus pésimas condiciones laborales, los problemas que sufren por las
diferentes fuerzas de seguridad, las presiones bajo las que trabajan,
los despidos injustos, la ineficaz legislación del gobierno y la
peligrosa naturaleza de sus trabajos, pero las protestas pacíficas cada
vez son mayores. [2]
Como
se ha mencionado antes, las necesidades básicas como el agua potable,
electricidad en condiciones, recogida de basuras, un sistema de
tratamiento de aguas residuales que funcione, trabajo, atención
sanitaria, etc., están fuera del alcance de la gran mayoría de los
iraquíes. Las quejas son cada vez mayores porque el suministro eléctrico
público solo dura unas horas al día. La policía iraquí utilizó
mangueras y porras para dispersar a los manifestantes en la ciudad de
Nasiriya, al sur del país después de que el 22 de agosto de 2010
estallaran las protestas a causa de los agobiantes cortes de
electricidad y los inadecuados servicios. En junio de 2010 se produjeron
manifestaciones similares en Nasiriya cuando mil manifestantes trataron
de tomar el edificio del gobierno provincial y se enfrentaron a la
policía, y también en Basora, donde dos personas murieron en los
enfrentamientos con la policía. [3]
En
junio de 2010, las violentas protestas que se produjeron en varias
ciudades por los cortes de electricidad en Basora y en otros muchos
lugares obligaron a dimitir a Kareem Wahid, ministro de Electricidad de
Iraq. [4]
Los
levantamientos en Túnez y Egipto, entre diciembre de 2010 y enero de
2011, inspiraron a los iraquíes a tomar las calles. La primera vez fue
el 30 de enero con dos manifestaciones en Bagdad. Cien personas se
reunieron en la plaza Firdos, el lugar en el que durante la invasión de
2003 se produjo el famoso derribo de la Saddam Huseín. Aunque los
iraquíes querían demostrar su solidaridad con el pueblo de Egipto,
también tenían sus propias reivindicaciones. Pedían un gobierno, unos
servicios y una seguridad mejores. Se produjeron otras protestas en la
Plaza Tahrir cerca de la Zona Verde, en las que también se mencionaron
unos servicios mejores, aunque también se reivindicaba que las
autoridades no expulsaran a las personas que habían ocupado edificios
públicos. Al día siguiente se produjo también otra manifestación en la
capital [5].
Desde
febrero de 2011 se han organizado manifestaciones y protestas a diario
en muchas ciudades iraquíes, a las que los medios de comunicación
dominantes no han dado cobertura. El 4 de febrero la policía disparó al
azar contra cientos de manifestantes en el distrito de al-Hamza en la
provincia de al-Diwaniya, al sur de Iraq, y mató a una persona e hirió a
cuatro. El incidente se produjo después de que el 3 de febrero el
Parlamento iraquí publicara una declaración en la que condenaba el uso
de la violencia contra los manifestantes en Egipto e instaba a que se
respetaran los derechos humanos. Los manifestantes llevaron lámparas y
sacos pequeños de azúcar para simbolizar sus reivindicaciones de comida y
electricidad.
El 10 de febrero, una manifestación del sindicato
de abogados en Basora incluyó la reivindicación de los derechos de la
mujer y de transparencia en las finanzas del gobierno. En Bagdad los
manifestantes denunciaron los informes sobre torturas, que respalda el
gobierno, y otras violaciones de derechos que suceden en las cárceles
secretas. A finales de enero, la protesta en Kirkuk se centró en los
excesivos cortes de electricidad. La noche del domingo 13 de febrero los
residentes en un complejo de viviendas subvencionadas cercano a la
célebre Zona Verde de Bagdad se reunieron cerca de una de las entradas
de ésta para acusar al primer ministro de obligarlos a abandonar sus
viviendas únicamente para permitir que se mudaran a ellas sus aliados en
el aparato de seguridad. [6] Ese mismo día en Mosul murió un hombre trasprenderse fuego a sí mismo para protestar por el desempleo. [7]
El
lunes 4 de febrero de 2011 se organizó una sentada a largo plazo en
diferentes partes del país, incluida la plaza Firdos en el centro de
Bagdad, y ante los edificios del gobierno de Diwaniya, Basora, Faluya y
Kirkuk. El Movimiento Popular para la Salvación de Iraq, el Frente para
la Salvación de Kirkuk, la Organización de Estudiantes y Jóvenes
Iraquíes Libres y el Movimiento para la Liberación de Sur organizaron
esta manifestación. En la convocatoria se decía: “[…] Esta manifestación pacífica exige la retirada incondicional e inmediata de
la ocupación, así como una mejora de los servicios públicos básicos.
[La protesta] se realizará en diferentes provincias y ello es la
expresión de la unidad de todo el pueblo. También exigimos al gobierno
establecido en la Zona Verde la creación de empleo para la juventud
iraquí y que los criminales que han perpetrado asesinatos contra el
pueblo iraquí y los acusados de corrupción y del desvío de dinero
público asuman sus responsabilidades, así como que se les juzgue
inmediatamente. Exigimos la inmediata liberación de todos los presos y
advertimos de que a menos que se satisfagan estas reivindicaciones, esta
manifestación pacífica se convertirá en un levantamiento en todas las
ciudades iraquíes, desde Zako a Fao, y que Dios nos ayude”.
Nuestras reivindicaciones actuales son:
1. Erradicar la corrupción y juzgar a aquellas personas que han malversado o despilfarrado fondos públicos.
2.
Proporcionar las ayudas completas de acuerdo con el sistema de
racionamiento y garantizar una cobertura completa para todos. Iniciar
planes de acción inmediatos con el fin de mejorar los servicios públicos
básicos.
3.
La liberación de los presos que no han sido juzgados o acusados y que
se den a conocer de manera inmediata todas las cárceles secretas.
4. Proporcionar oportunidades de empleo a los jóvenes.
5.
La puesta en marcha inmediata de atención y del apoyo financiero para
los millones de huérfanos y viudas, y la subida de las pensiones.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
De: Quico º |
Enviado: 02/05/2013 20:54 |
Sigue, estas
son nuestras reivindicaciones principales; son las reivindicaciones de
la mayoría del pueblo iraquí. Pedimos a nuestros jóvenes que se unan a
la manifestación en defensa de estas reivindicaciones nacionales basadas
en el sincero deseo de independencia nacional, de reconstruir Iraq y de
preservar la unidad y la dignidad de su gente. Deploramos cualquier
intento de monopolizar de forma partidista o de manipulación política de
este movimiento popular.
Las
fuerzas estadounidenses e iraquíes atacaron a los manifestantes
pacíficos de la Plaza Firdos con porras y mangueras; rompieron sus
pancartas y desmantelaron su campamento. Uday Al Zeidy (hermano de
Muntadher Al Zaidi), uno de los organizadores, fue detenido y trasladado
con paradero desconocido, lo golpearon y torturaron; las fuerzas
especiales del Ministerio del Interior detuvieron también a otros diez
manifestantes. La multitud también acusó al consejo provincial de abuso
de poder por cerrar los bares y las tiendas de venta de licores.
En
un intento por detener las protestas, el primer ministro Maliki ordenó
la bajada de sueldo del primer ministro en un 50%, y que la diferencia
se devolviera a los presupuestos del Estado iraquí a partir de febrero
de 2011. Un día después, anunció que no se iba a presentar para un
tercer mandato, aunque legalmente tuviera la posibilidad de hacerlo.
El
16 de febrero murieron tres personas y decenas resultaron heridas en
los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes
en Kut, provincia de Wasit, al sur de Iraq después de que unas 2.000
personas atacaran las oficinas del gobierno en protesta por los pésimos
servicios públicos. Se prendió fuego a tres edificios del gobierno,
incluida la residencia oficial del gobernador.
El
17 de febrero estallaron nuevas protestas en varias ciudades y los
guardias de seguridad privada de la ciudad de Suleimaniya, en Kurdistán,
dispararon contra un grupo de manifestantes que trataba de asaltar las
oficinas del dirigente de la región [8]; mataron a una persona e hirieron a otras 57 [9].
El
19 de febrero varios miles de manifestantes tomaron las calles del
centro de Suleimaniya para exigir que asumieran sus responsabilidades
quienes dos días antes habían disparado contra los manifestantes, matado
a otras dos personas y herido casi a una cincuentena. Antes de esto, en
la universidad de la ciudad unos mil estudiantes también se
manifestaron para exigir disculpas a Barzan. En Bagdad se reunieron unas
1.500 personas en una manifestación organizada por varias ONG que
trataban de poner de relieve la difícil situación en la que se
encuentran algunos de los ciudadanos y ciudadanas más vulnerables de
Iraq: las viudas y los huérfanos [10].
“[…] Hasta el momento han muerto tres personas y más de cien han
resultado heridas”, informaba Reuters, en los enfrentamientos entre los
manifestantes y las milicias fuertemente armadas vinculadas a los dos
partidos gobernantes en la región semiautómona kurda de Iraq [11].
Lo que une a los manifestantes es su determinación de que las
manifestaciones sigan siendo pacíficas, a pesar de la salvaje reacción
por parte de los miembros de seguridad y de la policía, como es el
disparar y detener a los manifestantes, y herir y matar a varios de
ellos en Kut, Suleimaniya y Bagdad.
El
20 de febrero, en la Plaza Tahrir, el periodista Riad al-Rubaie murió
en plena manifestación pacífica de jóvenes después de que la policía le
golpeara duramente en presencia de los manifestantes.
Al
amanecer del 21 de febrero Fuerzas de seguridad, con atuendo civil,
irrumpieron en la acampada de la Plaza Tahrir, atacaron a los
manifestantes con instrumentos y hojas afiladas, y mataron a una persona
e hirieron gravemente a otras nueve. Los manifestantes heridos
afirmaron que las fuerzas de seguridad les habían pedido que abandonaran
el lugar. Después de medianoche, las fuerzas de seguridad se retiraron
del lugar para dejar paso a unos sesenta hombres armados con lanzas,
bastones y porras eléctricas para que atacaran el campamento: lo
asaltaron y quemaron la tienda de la acampada.
El
24 de febrero de 2011 unos soldados asaltaron la oficina del
Observatorio de Libertades Periodísticas, el único grupo de defensa de
los medios del país. “[…] Querían hacernos callar con el fin de preparar
el camino para lo que ya tenían planeado hacer”, afirma Ziad al-Ajili,
director del grupo. Los soldados confiscaron discos duros, cámaras y
otros archivos. Cuando en febrero de 2011 empezaron las revueltas
populares, los agentes del gobierno empezaron a detener a los
periodistas iraquíes que asistían a ellas, a confiscar sus cámaras y
cuadernos de notas. Una vez silenciados los cronistas locales, los
equipos de seguridad irrumpieron golpeando a grandes cantidades de
manifestantes y utilizando gases lacrimógenos, cañones de agua y balas
para dispersar a la multitud. En febrero murieron noventa personas y
varios miles fueron detenidos. Ajili calcula que en los cinco días de
protestas detuvieron a 160 periodistas [12]. Señaló en los meses transcurridos desde entonces cientos de periodistas más han sido detenidos o golpeados [13].
El 8 de septiembre de 2011, el periodista Hadi al-Mahdi’s fue asesinado
en Bagdad. Era la víspera de las protestas a escala nacional que él
apoyaba. Le dispararon dos veces en la cabeza. No puede caber la menor
dudad de que este crimen tenía una motivación política. [14] Hadi
al-Mahdi, que había sido detenido el 25 de febrero de 2011, declaró a
Amnistía Internacional que había recibido descargas eléctricas en los
pies y que cuando lo interrogaba la policía le amenazaron con violarlo.
Desde entonces había recibido continuas amenazas. Entonces, la juventud
iraquí declaró ese día, el 25 de febrero de 2011, el ‘Viernes de la ira’
y convocó manifestaciones en Bagdad y en el resto del país. A través de
Twitter, Facebook (http://www.facebook.com/Iraqe.Revolution) y de páginas web creadas especialmente como http://www.iraqi-revolution.com/home.html yhttp://www.wammdh.com/user ,
la juventud iraquí organizó y discutió medios y acciones, e intercambió
información e ideas. Resulta bastante normal que la juventud esté en la
primera línea de los movimientos de protesta si se considera que la
media de edad en Iraq es de 20,9 años (hombres: 20,8 años, mujeres 21
años [15])
y que normalmente los corazones y las mentes jóvenes albergan la
esperanza en un futuro mejor y la negativa a aceptar la injusticia.
La
manifestación era totalmente independiente de cualquier corriente
política y expresaba las reivindicaciones y sentimientos populares. El
‘Viernes de la ira’ fue el resultado de las paulatinas muestras de la
rabia del pueblo iraquí durante los ocho años de destrucción, pillaje y
saqueo, violación y catástrofe total. Resulta interesante leer sus
consignas y reivindicaciones:
* Basta de silencio. Nuestra paciencia se ha agotado.
* Somos como camellos: comemos hierbajos y transportamos oro.
* Nuestros ingresos anuales por el petróleo son de 100 mil millones de dólares, sin embargo no podemos encontrar pan para comer.
* Muerte a la democracia que nos lleva de lo malo a lo peor.
* Muerte a la democracia que no reconoce unas titulaciones impecables.
* Muerte a la democracia que ha convertido a la gente en extranjeros en su propia patria.
*
Muerte a la democracia que mira hacia otra parte mientras los ministros
roban y malversan miles de millones y facilitan que huyan de la
justicia [referencia al ministro de Electricidad, al de Comercio, etc.].
* Muerte a la democracia que roba el banco a plena luz del día [referencia al robo del banco de Rafidain en Zuwiya].
* Muerte a la democracia que ha prometido transparencia, pero ha creado un ambiente oscuro.
* Muerte a la democracia que ha convertido las posiciones de poder en una religión de culto.
* Muerte a la democracia de asesinatos con pistolas con silenciador.
*
Muerte a la democracia que asesina a nuestros mejores académicos y
científicos y los sustituye con personas ignorantes que apenas saben
leer y escribir.
* Muerte a la democracia de la muerte y decapitación.
* Muerte a la democracia de la pobreza, el atraso y el asesinato.
* Muerte a la democracia que detiene a los asesinos, los deja en libertad y ¡afirma que han escapado!
* Muerte a la democracia que asesinó a los escritores de la oposición y a aquellos que defienden la verdad.
* Muerte a la democracia de las cuotas étnicas y sectarias.
* Muerte a la democracia que nos trajo un cáncer de muros de separación en nuestra querida Bagdad.
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 02/05/2013 20:55 |
Sigue,
Algunas
de estas consignas se refieren a la espantosa situación de la educación
superior de Iraq y al asesinato de académicos. Otras van dirigidas
contra la mínima calidad de los servicios públicos, contra la
corrupción, contra las políticas de escuadrones de la muerte y contra la
falta de libertad.
Estas
protestas son nacionales, no sectarias; la juventud iraquí, la
principal instigadora de este movimiento, desafía al gobierno iraquí,
sectario y colaboracionista, y rebate los planes estadounidenses e
iraníes para el país: no a la partición de Iraq y sí a la electricidad,
al empleo, al agua potable, y a la atención sanitaria y a la educación
gratuitas; no a la corrupción, no a las ejecuciones sumarias y a los
escuadrones de la muerte. No al terrorismo que patrocina el Estado.
Estos manifestantes iraquíes quieren un Iraq unido y quieren que el
dinero de su propio petróleo se utilice para los servicios públicos.
Estos movimientos de protesta son una señal de esperanza, de esperanza
en el cambio, de esperanza en que el pueblo iraquí pueda, como nación,
revertir la mortífera espiral de limpieza étnica, sectarismo,
desesperación y de la cultura de la muerte importada por los jinetes
estadounidenses del Apocalipsis y sus títeres iraquíes.
El
hecho de que las protestas estallaran simultáneamente en muchas
ciudades iraquíes demuestra que existe algún tipo de organización
nacional y que las protestas no se produjeron espontáneamente. Y se
puede sacar otra conclusión: la resistencia y las organizaciones de la
sociedad civil iraquíes se manifestaron codo con codo durante las
protestas. Existe un importante debate acerca del uso de métodos
violentos o no violentos para acabar con la ocupación y desafiar al
gobierno colaboracionista. Algunas organizaciones de la sociedad civil
se oponen tajantemente a la resistencia armada iraquí e incluso algunas
de ellas la califican de ‘terrorista’. Al verse frente a la violencia de
Estado del gobierno de Maliki contra manifestantes pacíficos, estas
discusiones temporalmente se acabaron y muchos grupos contrarios a la
oposición trabajaron juntos para denunciar la espantosa situación
económica y la corrupción del país.
Las
protestas en Iraq no han sido tanto en torno al cambio de régimen como
ha ocurrido en otros países de la región, sino acciones pacíficas
relacionadas con el ritmo de las reformas del actual gobierno electo,
las dimensiones del desempleo en el país y las acusaciones de corrupción
en muchos ámbitos de la vida pública. [16] La
situación en Iraq es totalmente diferente de otros levantamientos en el
mundo árabe. A diferencia de otros países, Iraq se encuentra bajo una
ocupación extranjera desde 2003. Durante los últimos ocho años, el
movimiento antiocupación ha intentado un cambio de régimen; el resultado
de luchar simultáneamente contra la ocupación estadounidense y contra
el dictatorial gobierno títere instalado por ella han sido diez mil
víctimas y el pueblo iraquí ha sufrido enormemente. Por la dura
represión, la política indiscriminada de castigo colectivo y los
escuadrones de la muerte, muchas personas están cansadas de luchar y
ahora tratan desesperadamente de mejorar sus condiciones de vida y de
ejercer sus derechos democráticos mediante medios pacíficos, aunque
estén tan hartas de esta mortal ocupación como lo estaban hace ocho
años.
Recientes manifestaciones en Dulaimiya (23-04-2013) Foto: IraqiSpring.
Todas
las capas de la sociedad civil se unieron a los movimientos de protesta
por todo el país. Llegaron a pie, chiíes y sunníes, cristianos;
personas de la tercera edad, mujeres, adolescentes y niños. La mayoría
estaban ahí para apoyar las libertades por las que los iraquíes han
luchado tan duramente por mantener durante los últimos ocho años.
Incluso participaron en las protestas de los partidos políticos
implicados que forman parte del proceso político, como el Partido
Nacional Iraquí y el Partido Comunista Iraquí, así como las de las
organizaciones de masas afiliadas a ellos. También hay que señalar que
el movimiento de protesta es un mosaico de diferentes organizaciones,
con diversas reivindicaciones y consignas, que a veces se manifiestan
simultáneamente en la misma ciudad en diferentes lugares. No obstante,
el hecho de que eligieran manifestarse el mismo día y lo sigan haciendo
demuestra que se dan cuenta de la fuerza de la solidaridad y del hecho
de hablar con una sola voz para condenar la espantosa situación que
existe en el país y las desastrosas políticas que ejecuta su gobierno
corrupto. Se podría argumentar que en las protestas en Iraq no se ve a
una nación protestando como en Egipto, sino a diferentes grupos
sectarios con intereses divergentes. A esto se podría responder que los
partidos gobernantes de al-Maliki y de Moqtada as-Sáder urgieron a sus
seguidores a no participar en las protestas, pero a pesar de esta
prohibición muchos chiíes participaron en el movimiento de protesta y
con frecuencia se oye la consigna “Somos una nación, somos un pueblo”.
El
23 de febrero, los organismos de seguridad y los servicios de
inteligencia advirtieron a los propietarios de los edificios que rodean
la Plaza Tahrir de las consecuencias de permitir a fotógrafos y
periodistas permanecer en los tejados y les hicieron constar por escrito
la advertencia, para intentar impedir la cobertura mediática del acto
del viernes 25 de febrero. El coronel Hamid Kadim, Director de
adiestramiento de la Policía en el Ministerio del Interior, ha dimitido
por negarse a obedecer las órdenes de atacar a los manifestantes.
Las
protestas empezaron pacíficamente pero se fueron volviendo más
agresivas. Un grupo de manifestantes se congregó en el cercano puente
Jumhuriya que cruza el río Tigris hacia la Zona Verde e intentó derribar
los muros blindados de hormigón que se habían instalado un poco antes
de las protestas [17].
Una encolerizada multitud tomó una comisaría local de policía en
Kirkuk, prendió fuego a una oficina provincial en Mosul y golpeó con
estruendo las vallas que rodeaban las oficinas locales del gobierno de
Tikrit, lo que dio lugar a que las fuerzas de seguridad dispararan fuego
real. Se informó de que habían muerto al menos tres personas en la zona
de Tikrit y otras tres en Kirkuk. También se informó de que habían
muerto dos personas en Kurdistán, en el norte, y otra en Basora [18].
A
la caída de la tarde en Bagdad las fuerzas de seguridad utilizaron las
mangueras de agua y estallaron bombas sonoras para dispersar a los
manifestantes; persiguieron a varios de ellos por las calles y
callejones, y según un testigo, asesinaron a uno de ellos.
Un
día después del ‘Viernes de la ira’, que sacó a decenas de miles de
iraquíes a las calles en manifestaciones por toda la nación, y que acabó
con los soldados disparando contra la multitud, las fuerzas de
seguridad iraquíes detuvieron a cientos de personas, incluidos
destacados periodistas, artistas e intelectuales.
Cuatro
periodistas que fueron puestos en libertad contaron que los detuvieron
mucho después de que abandonaran la protesta en la Plaza Tahrir de
Bagdad. Afirmaron que los soldados de una unidad de inteligencia del
ejército los habían esposado, tapado los ojos, golpeado y amenazado con
ejecutarlos.
Durante
las manifestaciones en todo el país murieron al menos 29 personas;
mientras, la multitud asaltó edificios provinciales, obligó a los
agentes locales a dimitir y a libertar a los presos [19].
En Faluya murieron seis personas y otras seis en Mosul, y se informó de
otros muertos en cinco incidentes diferentes en todo el país [20].
Como
era de esperar, la embajada estadounidense en Bagdad restó importancia a
la violencia del viernes, así como a las draconianas medidas tomadas
por Maliki para reprimir a los asistentes. Las fuerzas de seguridad de
Iraq “[…] No han utilizado la fuerza contra manifestantes pacíficos en
general”, afirmó Aaron Snipe, un portavoz de la embajada. “[…] Apoyamos
el derecho del pueblo iraquí a expresar libremente sus puntos de vista
políticos, a manifestarse pacíficamente y a tratar de obtener
compensaciones de su gobierno. Este ha sido siempre nuestro mensaje en
Iraq y en toda la región”.
La
cantidad de personas que participaron en el ‘Viernes de la ira’ fue
inmensa teniendo en cuenta que se celebró después de un toque de queda
impuesto a coches e incluso bicicletas para obligar a andar a los
participantes a, menudo miles, a tener que andar. También hubo
peticiones por parte de Maliki y de clérigos chiíes, incluido Moqtada
as-Sáder, de permanecer en casa. Maliki calificó a los manifestantes de
‘enemigos de la libertad’, y sus altos cargos emitieron comunicados que
insinuaban que detrás de las protestas estaba la oposición política al
proceso político en el país. Algunos llegaron incluso a acusar a
al-Qaeda y a los bacistas de participar.
Como
demuestran los levantamientos en Túnez y Bahrein, los sindicatos
desempeñan un papel clave en los movimientos de masas que exigen
dignidad, justicia y democracia. En Iraq son un antídoto que se necesita
imperiosamente contra el creciente autoritarismo y sectarismo. Los
sindicatos también han desempeñando un papel fundamental en la defensa
de los derechos de la mujer [21]. Antes
de que estallaran los enfrentamientos más graves en varias ciudades
iraquíes durante las protestas del 25 de febrero, los sindicatos en Iraq
habían llevado a cabo huelgas y protestas reivindicando una nueva ley
del trabajo que otorgue a los sindicatos del sector público todos los
derechos.
El
14 de febrero miles de trabajadores se congregaron el centro de Bagdad.
Los manifestantes se concentraron en la Plaza Tahrir de la capital y
corearon consignas para exigir que el gobierno, respaldado por Irán,
emprenda acciones para acabar con el desempleo, aumenten los salarios y
se frene el precio, cada vez más alto, de los alimentos. Muchos
mostraban pancartas con la imagen de un corazón roto en referencia al
día de San Valentín, mientras que otros llevaban pancartas que exigían
que los altos cargos corruptos asuman sus responsabilidades [22].
Las
huelgas más recientes comenzaron el 13 de febrero cuando una filial de
trabajadores del gas y del petróleo de la Federación General de
Trabajadores Iraquíes (GFIW, en sus siglas en inglés) organizó protestas
en las instalaciones de la Compañía de Petróleo del Norte en Kirkuk.
Las acciones de protesta en el norte de Iraq se repitieron el 24 de
febrero. Al día siguiente, como parte del ‘Viernes de la ira’, la GFIW y
sus afiliados en Basora protestaron para exigir una ley del trabajo que
otorgue, por fin, derechos a los trabajadores y sindicatos iraquíes.
Las manifestaciones organizadas en Basora por la GFIW exigían también
políticas públicas para reducir el desempleo, especialmente entre los
jóvenes, servicios básicos para todos los ciudadanos y mejoras en las
cartillas de racionamiento. [23] Los
saderistas (seguidores de Moqtada as-Sáder) han orquestado algo similar
a un golpe de la sociedad civil al apoderarse del movimiento
independiente de trabajadores del país. Son una pequeña minoría, aunque
importante, en la coalición de gobierno del país y consiguieron el
control del Ministerio de Trabajo tras las últimas elecciones. Para
preparar las elecciones sindicales, estos altos cargos saderistas han
estado emitiendo sus propios carnés sindicales, lo que de hecho les
otorga el derecho a decidir quién puede votar. En un incidente similar
en 2010 (y un signo preocupante de lo que está por venir) la cabina de
votación para las elecciones sindicales se encontraba dentro de las
oficinas del Partido Saderista. En abril de 2011, el ministro de Trabajo
promulgó un decreto que retiraba inmediatamente el reconocimiento a la
GFIW y, en cambio, nombraba un comité de altos cargos en su mayoría
procedentes de las filas saderistas para asumir el control de los fondos
y oficinas de los sindicatos, y encargarse de las siguientes
elecciones. [24] Y
esto es dolorosamente sectario. En Basora, los siete altos cargos que
pidieron las llaves de la oficina del sindicato local eran del partido
saderista. El Informe Anual de 2011 sobre violaciones de los derechos de
los sindicatos en Iraq mencionaba que “[…] En enero el personal del
hotel más famoso de Bagdad fue a la huelga para exigir un plus de
seguridad después de numerosos ataques con mortero y de la muerte de dos
miembros del personal. También en enero encarcelaron al presidente del
Sindicato de Profesores de Basora y el gobierno trató de interferir en
las elecciones. La policía iraquí asaltó y clausuró las oficinas de los
sindicatos de la Electricidad. En marzo, después de que los trabajadores
del petróleo protestaran por los bajos salarios y por el estatuto
ilegal de su sindicato, trasladaron a los dirigentes sindicales,
mientras que en junio los estibadores que protestaban por la prohibición
de los sindicatos en los puertos del sur de Basora fueron rodeados por
los soldados y sus dirigentes trasladados. La ley restringe seriamente
los derechos de los sindicatos”. [25]
El
día siguiente, viernes 4 de marzo de 2011, fue el escenario de más
protestas iraquíes en el denominado ‘Viernes del martirio’.
Un activista iraquí de derechos humanos residente en Amán, ofrece un relato de primera mano de aquél día:
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 02/05/2013 20:57 |
Sigue,
Mi querido Dirk:
Llevas
todo el día recibiendo los boletines que te envío y que, lo sé muy
bien, te parecen bastante escuetos y sin sentimiento o emoción alguna;
pues bien, te escribo ahora para contarte cómo fue realmente ver y
escuchar a todos esos miles de hombres y mujeres tanto jóvenes como
mayores manifestándose pacíficamente y perfectamente conscientes que los
iban a atacar, a detener y probablemente en algunos casos a matar por
la sola razón de desear libertad y dignidad.
También
estuve escuchando su fervor y angustia que literalmente me hizo llorar y
me rompió el corazón probablemente por millonésima vez desde la
invasión y ocupación de Iraq, preguntándome todo el tiempo cómo puede el
mundo estar tan ciego y sordo; y en las dos últimas semanas he tenido
la sensación de que el mundo no solo está sordo y ciego sino que además
está mudo, ¡con unas pocas excepciones, por supuesto!
Empezamos
el ‘Viernes del martirio’, que así es como lo han llamado los jóvenes,
con la ejecución de un joven casado, al que a plena luz del día apartó
de su joven esposa y de sus hijos una fuerza llamada Batallón 24, el
antes infame Batallón Muzanna comandado por el más infame Rahim Risen
al-Bayzani, que comandaba este batallón en Abu Ghraib y que tuvo
aterrorizada a los ciudadanos desde que asumió el cargo hace unos tres
años; antes de él estuvo al mando de Hay al-Jamia que también los
aterrorizó; de hecho, es famoso por horrorizar las zonas en las que
asume mando. ¡He oído que dice a la gente que son sus esclavos!
Un
poco después, se encontró ejecutado al joven Ahmed Inizie Al Hamdani, a
solo 50 metros de su casa, en el pueblo de al-Hamdaniya, en Abu Ghraib.
Por
supuesto, anoche se anunció que el llamado gobierno había impuesto un
toque de queda desde las 12 de la noche, la pasada noche, hasta las 6.00
de la mañana del sábado por la mañana en todo Iraq. También habían
impuesto un toque de queda para todos los vehículos de Bagdad y del
resto de las ciudades iraquíes.
En
la Plaza Tahrir golpearon a los manifestantes con porras y garrotes
eléctricos, ¡ y en todas las calles, hoteles y edificios cercanos se
produjeron acerías! Detuvieron a varios periodistas y trabajadores de
los hoteles. ¡Perseguían a la gente con mangueras de agua y los
vigilaban desde helicópteros! También los vigilaba un escuadrón de la
muerte desde el nuevo restaurante turco construido en estas semanas;
¡las personas del escuadrón dieron las órdenes a las fuerzas de
seguridad de disparar y de golpear!
En
todas las ciudades iraquíes amenazaron a la gente con padecer dolores
mortales y se dispararon a matar; los agentes de policía ordenaron a sus
hombres que detuvieran las manifestaciones, sin embargo la gente siguió
saliendo a la calle y manifestándose en la mayoría de las ciudades (las
más importantes fueron: Bagdad, Mosul, Samarra, Basora, Nayaf, Diwaniya
y Ziqar). Todos coreaban que Maliki es un mentiroso ?es asombrosa la
poca dignidad que tiene este hombre; durante las dos últimas semanas
cientos y miles de iraquíes han cantado una canción especial para él
acerca de que es un ladrón y un mentiroso; cualquier otra persona habría
dimitido y se hubiera ido, pero él no.
Hay toda una inmensa cantidad de canciones sobre él y su régimen de sinvergüenzas y saqueadores; te las mandaré en seguida.
Suleimaniya
?sí, nunca tengo que olvidarme de Suleimaniya? la valiente Suleimaniya
que ha pagado tan caro por esta revuelta contra la corrupción y la
opresión, y que empezó todo esto … Hace tres días entregó al más joven,
un muchacho de 12 años.
Nosotros
también pagamos, nosotros también hemos pagado; hoy un francotirador
disparó a una chica en Samarra y todos los francotiradores son miembros
del Ejército iraní Quds que estaban situados en lo alto de los
edificios.
Hoy
los valientes hombres de Mosul han decidido hacer una sentada que no
abandonarán hasta que se satisfagan sus reivindicaciones ?la hacen en el
Estadio. Las familias del vecindario han empezado a apoyarlos
llevándoles comida y bebida.
Mosul ya ha pagado demasiadas vidas jóvenes; te mandaré una lista de los jóvenes a los que han matado las fuerzas de seguridad.
Como
siempre, la prensa ha sufrido hoy; las fuerzas de seguridad en Basora
atacaron con tanta fiereza a tres miembros de la prensa que acabaron en
el hospital, y también a un cuarto; vimos cómo sangraban por la cabeza y
la cara. Uno de ellos dijo que le habían dicho que era ¡un enemigo de
la sociedad!
La
prensa también sufrió en la Plaza Tahrir. Ayer un periodista dijo que
estaban en contacto con el representante de Naciones Unidas en Bagdad y
que le habían entregado un informe detallado. El concepto de Naciones
Unidas me parece muy gracioso. Hay un viejo refrán árabe, Dirk, que
dice, más o menos, que por mucha insistencia con que llames a una
persona si está muerta antes te responderá una piedra a la que llamaras.
En ciudades como Tikrit se prohibió la presencia de la prensa y Hawiya estaba totalmente rodeada por el ejército y la policía.
Oí
a un viejo imán de Kirkuk que pedía a todo el mundo que luchara contra
la opresión de los ashawis en Kirkuk y contra un gigantesco ejército que
ha ocupado Iraq; consiguió que los ojos se me llenaran de lágrimas y me
rompió el corazón. Escuché a un veterano combatiente de la resistencia
recordar a los nuevos Poncio Pilato y Judas Iscariote del siglo XXI, el
Dr. Salman al-Jumaili y el Dr. Rafi al-Essawi que vendieron a su país, a
su pueblo y a su religión por un puñado de plata y por un puesto;
también animó a la gente a continuar su lucha y nos dijo que pronto nos
liberaremos. Fue maravilloso, esos dos hombres eran maravillosos,
todavía resuenan en mis oídos sus voces y palabras. También escuché a un
joven dirigiéndose a Maliki y diciéndole que realmente es el más
funesto de los cobardes; [a Maliki] le aterrorizaban de tal manera las
personas que se manifestaban pacíficamente y le parecía que era esencial
tomar esas medidas tan draconianas; y [el joven] se preguntó qué habría
hecho [Maliki] si estas personas hubieran llevado armas, se paró un
momento y entonces le dijo: ¡Pronto lo haremos!
Las
mujeres, ¡oh, cuántas mujeres se manifestaron y cuántas hablaron y
animaron a los jóvenes de Iraq a seguir con su valiente lucha! Una de
ellas afirmó que había perdido tres hijos, que nadie debe tener miedo de
Maliki y que sus días estaban contados; sí, fue un día muy emocionante,
algo que no me gusta expresar salvo a las personas más cercanas, como
bien sabes, las personas que están a nuestro lado y sufren con nosotros
por nuestro sufrimiento debido al lento asesinato de Iraq.
Lo vuelvo a preguntar, ¿están ciegos el gobierno estadounidense y la Comunidad Europea? ¿Está ciego el mundo, está sordo?
Bueno,
solo para ponerte al día, los sindicatos de Iraq se van a manifestar en
la Plaza Tahrir mañana, y el lunes veremos manifestaciones de
arrepentimiento (arrepentimiento por haber participado en las elecciones
generales, y han pedido a la gente que acuda con el dedo pintado de
rojo).
Sallams y paz
Unos
testigos en Bagdad y otros tan lejos como Kirkuk en el norte, donde
habían matado a siete manifestantes, describieron que habían visto cómo
las fuerzas de seguridad, con uniformes negros, chándal y camisetas,
bramaban desde los camiones y los jeeps, atacaban a los manifestantes,
hacían redadas en los cafés y las casas, y se llevaban a la gente con
los ojos vendados, a los centros de detención del ejército [26].
Según
Human Rights Watch, el 6 de marzo 2011las fuerzas de seguridad bajo
control del gobierno regional de Kurdistán (KRG, en sus siglas en
inglés) se mantuvieron al margen y observaron cómo decenas de hombres
enmascarados atacaban a los manifestantes en Suleimaniya. A los
asaltantes se les permitió golpear y llevarse a los manifestantes, y
prender fuego a sus tiendas, mientras otro grupo saqueaba la oficina de
una radio independiente kurda. Las fuerzas de seguridad tienen la
obligación de proteger el derecho a la libertad de expresión y de
reunión pacífica, afirmó Human Rights Watch.
Dos
partidos políticos que dirigieron las manifestaciones en Bagdad durante
las dos últimas semanas han declarado que las fuerzas de seguridad
controladas por el primer ministro Nuri Kamal al-Maliki habían ordenado
cerrar sus oficinas. Altos cargos del Partido de la Nación Iraquí y del
Partido Comunista Iraquí afirmaron en entrevistas que docenas de agentes
de las fuerzas de seguridad habían irrumpido en sus oficinas el
domingo, dos días después de que algunos cientos de manifestantes en
Bagdad festejaran, el 7 de marzo, el primer aniversario de las
elecciones nacionales de Iraq con el ‘Viernes del arrepentimiento’ [27], en
la Plaza Tahrir donde algunos manifestantes llevaban el dedo índice
pintado de rojo y lo mostraban, amargo eco de los dedos teñidos de color
púrpura que habían esgrimido el día de las elecciones los sonrientes
votantes que salían de los centros electorales. [28]Entre
los manifestantes había un abanico de organizaciones civiles que en el
aniversario de las elecciones de 2010 querían unirse a otros grupos para
expresar su arrepentimiento. Entre los grupos participantes estaban la
Asociación de Profesores, la Asociación de Mujeres Iraquíes y la
Organización de Mujeres por la Paz. Al mismo tiempo, la Embajada de
Estados Unidos en Bagdad emitió finalmente un comunicado sobre los
ataques a los periodistas.
A
lo largo de la semana al menos dos jeeps llevaron a una fuerza ataviada
de forma similar hasta la oficina del Observatorio de las Libertades
Periodísticas en Bagdad, que defiende la libertad de prensa. Los hombres
saquearon la oficina y se llevaron ordenadores y archivos. En otro
ataque, aproximadamente una docena de hombres armados asaltaron una
radio independiente en el distrito de Kalar en Suleimaniya, destrozaron
la oficina, rompieron la mayoría del material y mobiliario y confiscaron
el resto. En otras ciudades iraquíes también se produjeron muchos
hechos similares contra la prensa.
Según
periodistas e informaciones de prensa, en las últimas semanas varios
asaltantes han saqueado e incendiado las oficinas del Partido Goran de
la oposición en las ciudades gobernadas por el KRG de Erbil, Dojuk y
Soran.
De nuevo, el viernes 11 de marzo se produjeron grandes manifestaciones en muchas ciudades del norte al sur de Iraq.
Se
dice que había casi medio de millón de personas en la Plaza Tahrir.
Golpearon con porras a los asistentes, la prensa incluida, y también se
produjeron secuestros y hubo desaparecidos. Ahmed al-Rikabi, miembro de
la prensa, salió para informar de que matones de Maliki vestidos de
civil estaban secuestrando a la gente, que los golpeaban y se los
llevaban a un paradero desconocido, y también denunció que lo estaban
siguiendo. Igualmente golpearon a la señora Sahar al-Moussawi, portavoz
de los medios para los manifestantes. Un día antes se produjo una gran
manifestación en la Universidad de Bagdad, donde el ejército rodeó la
universidad y cerró sus puertas. No se permitió el acceso a la prensa y
lo mismo sucedió en la Plaza Tahrir.
Desde
que empezaron las protestas en Kut y Sulaymaniya y hasta el 11 de marzo
se contabilizaron más de 45 muertos, pero las protestas siguieron.
El
viernes 25 de marzo, una multitud se manifestó bajo la lluvia
congregadas en la Plaza Tahrir del centro de Bagdad. También acudieron
varias mujeres a la Plaza para pedir al gobierno iraquí que liberara a
sus hijos y maridos que están en la cárcel en espera de juicio o de que
se inicie la investigación. Algunas llevaban fotos de sus seres
queridos [29].
El
13 de abril, las fuerzas de seguridad entraron en la oficinas adjuntas
de la Federación de Consejos y Sindicatos de Trabajadores de Iraq
(FWCUI, en sus siglas en inglés) y de la Organización de la Libertad de
las Mujeres de (OWFI, en sus siglas en inglés), en las que el Grupo 25
de Febrero había celebrado reuniones en Bagdad. Las fuerzas de seguridad
detuvieron a Firas Alí, uno de los miembros del grupo, que había
participado pacíficamente en las manifestaciones de la Plaza Tahrir.
Un
manifestante detenido a principios de abril por haber participado en
las manifestaciones de la Plaza Tahrir señaló a Human Rights Watch
cuando fue liberado que había visto a Ali en una cárcel en el aeropuerto
Old Muzanna de Bagdad. El testigo afirmó que Alí estaba preso junto con
más de dos docenas de manifestantes, 20 de los cuales habían sido
detenidos en la manifestación del 15 de abril. Haydar Shihab Ahmad,
también del Grupo 25 de Febrero, ha estado desaparecido desde el 1 de
abril, justo después de haber participado en la manifestación de aquel
día de la Plaza Tahrir [30].
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 02/05/2013 20:58 |
Sigue,
El
15 de abril fue el ‘Viernes de la libertad’ y nuevamente se organizaron
manifestaciones de masas. He aquí un extracto de lo que escribió la
activista iraquí Asma al-Haidari:
“[…] ¿Qué te voy a escribir del Día de la Libertad? Así es como lo han llamado nuestros jóvenes revolucionarios.
Hablaré de los hombres, mujeres, niños y jóvenes valientes de Iraq que llevan mucho tiempo sufriendo en Tahrir. […]
Un
hombre de 50 años grita y dice: ‘Muerte a Irán, muerte a Estados
Unidos, muerte a Maliki’, y es que el 80% del Parlamento y de las
personas que gobiernan son iraníes. […]
Otro
joven grita: ‘Abajo el sectarismo, abajo el sistema de cuotas, muerte a
Irán […] Si Mohammed es sunní, entonces yo soy chií, todos somos uno,
todos somos hermanos, todos tenemos la misma sangre.[…]
¿Dónde
están las plumas libres occidentales? Las escenas de Tahrir fueron
extraordinarias porque Maliki y sus esbirros ordenaron a la gente que se
manifestara en dos campos de fútbol, de nuevo aplicando criterios
sectarios, […] pero los iraquíes […] demostraron que están en un punto
de no retorno en la rebelión y se reunieron en Tahrir, y dijeron a
Maliki y a sus parlamentarios que se fueran ellos a jugar al fútbol a
los estadios que les había asignado. […]
Por
supuesto, todos los puentes y calles que llevaban a Tahrir estaban
cortados pero la gente acudió de todos modos y ahí sigue […] Desafían a
las fuerzas de seguridad. […]
En
Mosul, donde en los últimos seis se han producido manifestaciones
multitudinarias, hoy se han reunido unas 12.000 personas en la Plaza de
los Libres, la plaza de la cárcel vieja. Acudieron todos los jeques
tribales que no se han vendido a la ocupación desde Nasiriya y Basora,
encabezados por el jeque Salim al- Zabbab, el Príncipe de Rabía Sheyban;
también jeques y dirigentes de Kut, y Diyala.
Un
líder del contingente de manifestantes kurdos de la Plaza Azadi en
Suleymaniya se puso el iqal, el gorro tradicional de los hombres árabes,
y dijo que todos somos iraquíes y se quedó de pie bajo una vieja
bandera iraquí; vinieron de Haweeja y Tikreet y un jefe tribal de
Tilkaif; vinieron los cristianos del norte así como los dirigentes
tribales de al-Anbar, Kubaisa y Faluya.
Hemos
acudido juntos de nuevo, esta vez públicamente, para que todo el mundo
lo vea, pero lo que es más curioso es que hoy los helicópteros de la
ocupación estadounidense irrumpieron en escena demostrando que el
gobierno estadounidense realmente cree que la democracia que
supuestamente ha traído a Iraq es, de hecho, una basura.
[…]
Todo está grabado. Todos los días, desde que empezaron en Mosul las
vigilias y las manifestaciones, los helicópteros estadounidenses se
acercan a los manifestantes, y estos responden arrojándoles sus zapatos y
sandalias como muestra de desprecio. Hoy los helicópteros han
escenificado lo que ellos consideran su golpe de gracia: Han volado muy
bajo y les han lanzado bolsas de basura. [31] Esta
es la farsa estadounidense denominada ‘democracia’ y este es su intento
de colonizar Iraq. De ahora en adelante deberían leer historia y
antropología con un poco más de atención.
Cuando
se preguntó a los manifestantes lo que pensaba de los hechos,
contestaron “[…] Los estadounidenses nos arrojan basura todos los días
desde el inicio de la ocupación: uranio enriquecido, fósforo blanco,
drogas, enfermedad, tiranía, opresión, saqueo, robo, mentiras y
analfabetismo entre muchas más cosas […]
¿Dónde está el mundo, dónde están los hombres y mujeres libres que se oponen a esta guerra? […]
Leyendo el NY Times uno
creería que sus corresponsales viven en otro planeta ?es sorprendente
que estén tan callados? toda la prensa dominante, de hecho está callada.
Hoy
hubo grandes manifestaciones en Basora, por toda la provincia de
al-Anbar y también en Babil. En Diwaniya las fuerzas de seguridad
amenazaron con que iban a detener a los participantes. En Suleimaniya
hubo decenas de miles de personas en la Plaza Azadi. También oí a un
jefe tribal de Tal Afar decir que diez grandes vehículos iba camino de
Mosul cuando el general Gannam los detuvo y les preguntó por qué querían
ir a Mosul y les dijo: ‘[…] Allí todos son sunníes y terroristas, y
vosotros sois chiíes” Y los obligó a volver’.”
El
19 de abril, tras 62 días de protestas continuas en Suleimaniya, de
nuevo por la corrupción y por el control tribal en el Gobierno Regional
de Kurdistán, se ha revocado el permiso legal para celebrar
manifestaciones. Una fuente de las Fuerzas armadas Peshmerga afirmó
que les habían ordenado disparar a matar contra cualquier manifestante.
También se han producido intentos de asesinato contra dirigentes
religiosos que defienden esta revolución no violenta.
El
21 de abril cientos de abogados de Faluya organizaron una sentada en la
sede del Sindicato de Abogados para pedir la salida de las fuerzas
estadounidenses de Iraq y por la liberación de los presos inocentes que
permanecen en la cárcel donde han pasado varios años de sus vidas sin
juicio.
El
10 de mayo, cientos de trabajadores del centro petrolero del sur de
Iraq de Basora protestaron el lunes a las puertas de numerosas
instalaciones y afirmaron que los altos cargos del Ministerio del
Petróleo han ignorado la constante preocupación por el uso de los
fondos, la igualdad en el salario y la asignación de viviendas.
El
27 de mayo cuatro jóvenes fueron detenidos en la Plaza Tahrir, donde se
manifestaban junto con otras 250 personas en el “Viernes de la
Decisión”[32], según informó un grupo activista.
El
viernes 10 de junio miembros de la Organización Libertad de las Mujeres
en Iraq (OWFI, en sus siglas en inglés) fueron atacadas y molestadas
sexualmente cuando estaban reunidas allí. Desde febrero de este año,
miembros de la OWFI han asistido a las manifestaciones que se celebran
cada viernes en la Plaza Tahrir para exigir al primer ministro Nuri
al-Maliki que cumpla sus promesas de cambio democrático y de dar
servicios básicos [33].
Manifestantes pagados por el gobierno, algunos armados con porras,
atacaron a los manifestantes en defensa de la democracia en la Plaza
Tahrir y desfilaron con fotos de Iyad Allawi, el principal rival del
primer ministro Nuri Maliki, con el rostro pintado con una X roja.
Grupos de jóvenes alborotadores (algunos de los cuales habían sido
transportados al lugar en autobuses por el partido islamista Dawa, según
afirman fuentes occidentales) deambulaban por las calles armados con
bastones y otras armas [34].
A
diferencia de otros levantamientos, este movimiento, así como la
despiadada represión contra los manifestantes han sido prácticamente
ignorados por los medios de comunicación convencionales; un
levantamiento que se produjo en Iraq, en un país que continúa ocupado
por decenas de miles de soldados estadounidenses y cuyo gobierno títere
está bajo el total dominio estadounidense. Un estudio sobre la cobertura
que han hecho los medios de las protestas en Iraq concluyó que desde
febrero la mayoría de los medios del mundo “[…] Se han olvidado del
país. Hoy no aparece prácticamente nada en los medios acerca de las
manifestaciones que continúan en Iraq.” [35].
A
finales de 2011 se anunció la tan esperada retirada de las tropas
estadounidenses. Ciñéndose al guión seguido por los medios de
comunicación durante la mayor parte de la última década, estos
anunciaron rápidamente el final de la guerra en Iraq, pero, ¿en qué
consiste ‘el final’ en una guerra en la que luchan no solo los soldados
alistados sino también corporaciones, mercenarios y drones? La
retirada de las fuerzas estadounidenses representa una victoria para la
resistencia del pueblo iraquí y para el trabajo de las personas amantes
de la paz en todo el mundo. Es un hito significativo. Con todo, la
retirada de los soldados de Iraq no significa el final de la ocupación.
La huella estadounidense sigue siendo fuerte no solo en forma de los
contratistas de las corporaciones que emplean esclavos ligados por
contrato (bajo el eufemismo de ‘ciudadanos de terceros países’) y
mercenarios sin supervisión, responsabilidad o transparencia. En
consecuencia, el movimiento antiocupación iraquí se está preparando para
lo que se denomina ‘la otra cara de la ocupación’. Esto implica una
continua resistencia contra las estructuras impuestas por Estados
Unidos, y no solo la infraestructura y la ideología de la intervención
corporativa, sino también el gobierno sectario y su constitución que
provoca división.
Conclusión:
La resistencia iraquí continuará hasta que el país haya recuperado
completamente su soberanía. El actual movimiento de protesta, que reúne a
millones de personas en las calles iraquíes desde el 26 de diciembre de
2012, es una clara prueba de la voluntad, la tenacidad y el valor del
pueblo iraquí.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|