Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños QUIJOTE !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La primera revolución del papa Francisco
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 13 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 02/05/2013 15:23

La primera revolución del papa Francisco

Por: |

10:46 p.m. | 14 de Abril del 2013

 

La primera revolución del papa Francisco

Francisco, el actual papa de la Iglesia católica.

Foto: REUTERS
 
 
 

Ocho cardenales estudiarán cómo reformar la curia romana tras escándalos de pederastia y corrupción.

El papa Francisco comenzó su esperada revolución con la creación de un grupo de ocho cardenales, procedentes de los cinco continentes, para estudiar cómo reformar la curia romana tras los últimos escándalos.

La iniciativa del papa argentino surge tras las sugerencias realizadas durante las congregaciones generales precedentes al cónclave. El Consejo ha sido constituido, indicó el Vaticano en un comunicado, “para aconsejarle en el Gobierno de la Iglesia universal y estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor bonus”, promulgada por Juan Pablo II en 1988 y que regula la composición y competencias de los distintos dicasterios y organismos que forman la curia romana.

El exarzobispo de Buenos Aires, que fue elegido papa hace poco más de un mes, ha realizado ya gestos considerados revolucionarios, por su carácter humilde y cercano a los fieles, pero aún no había tomado decisiones sobre la organización de la Iglesia. La reforma de la curia romana fue uno de los principales temas de preocupación en las congregaciones previas al cónclave, cuando aún estaba latente el caso Vatileaks, el robo de documentos de los que surgieron la existencia de divisiones entre sus miembros.

Transparencia y fiabilidad

Pero, además, sobre el ministerio del papa Jorge Mario Bergoglio pesaba la necesidad de dar mayor colegialidad, transparencia y fiabilidad al aparato vaticano, además de otro de los temas que preocupan al pontífice: reducir las cargas económicas que implican las numerosas divisiones de la estructura de la curia.

Al grupo lo integran cardenales de los cinco continentes, comenzando por el presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el italiano Giuseppe Bertello. Es el único de los ocho integrantes que tiene esa nacionalidad.

También figuran en el mismo el arzobispo emérito de Santiago de Chile, el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa; el arzobispo de Bombay, Oswald Gracias; el arzobispo de Múnich, Reinhard Marx, y el arzobispo de Kinshasa, Laurent Monsengwo Pasinya.

Una significativa adición a la lista la constituye el nombre del arzobispo de Boston, Sean Patrick O’Malley.

Este fraile capuchino que habla perfectamente español es uno de los cardenales más comprometidos en la lucha contra los curas pederastas y se ha pronunciado contra las intrigas y juegos de poder de un Vaticano dominado desde hace siglos por los tejemanejes de purpurados italianos. La experiencia de O’Malley es un modelo ya que no sólo recuperó la imagen de la iglesia de Boston, debido al escándalo por abusos sexuales, sino que vendió inclusive la residencia del arzobispo para trasladarse a una modesta habitación en un seminario.

La lista la completan el arzobispo de Sídney, George Pell, y el de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, que tendrá la función de coordinador. El obispo de Albano (Italia), Marcello Semeraro, será el secretario. La primera reunión del Consejo se celebrará en los primeros días de octubre.

EFE y AFP



Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 17:01

La Profecia del Ultimo PAPA PETRUS ROMANUS esta aqui Tom ...

www.youtube.com/watch?v=sA0CpIJrAig
26/02/2013 - Subido por infotruth2012
La ProfecIa del último PAPA PETRUS ROMANUS esta aqui Horn Cris Putnam Logosapologia Original en : http ...

Respuesta  Mensaje 3 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 17:53

Vaticano El papa Francisco: de conservador a revolucionario. [Una hipótesis]

Publicado el 29 marzo, 2013 por Ahora es el Tiempo
 

por Aníbal Corti

Viernes, 29 de Marzo de 2013 11:14

Vaticano  El papa Francisco: de conservador a revolucionario. [Una hipótesis]

 
Antes de su elección hace un par de semanas como obispo de Roma y sumo pontífice, el cardenal Jorge Mario Bergoglio era ampliamente considerado por los fieles católicos de izquierda como un cura conservador.
 
En 2005, por ejemplo, cuando se manejaba su nombre para suceder a Juan Pablo II, el ex fraile franciscano Leonardo Boff, uno de los fundadores de la teología de la liberación latinoamericana, le dijo al periodista Darío Pignotti, para el diario argentino Página 12, que su candidatura no debería siquiera ser considerada. “Creo que Bergoglio tiene mucho que explicar, hay una mancha en su biografía y eso no es bueno para la figura de un papa. Y ese pasado gris no sólo lo alcanza a él sino a todo el Episcopado argentino, con la excepción de algunos obispos proféticos que fueron aislados”, dijo. El periodista le preguntó si estaba acusando específicamente a Bergoglio o si la suya era una acusación genérica, a lo que Boff respondió: “Es que Bergoglio acompañó la tendencia dominante en la Iglesia argentina durante la dictadura. No se puede aislar a su figura de la Conferencia de Obispos que fue cómplice de los militares”. El periodista insistió y el entrevistado reafirmó sus palabras:
“-¿Usted está diciendo que la elección de Bergoglio sería un escándalo?
-No diría un escándalo, diría que él llegaría marcado por un gran interrogante: ¿cómo es que llevamos a lo más alto de la Iglesia a alguien que apoyó un régimen que cometió crímenes de lesa humanidad? ¿Cómo ese hombre va a hablar de derechos o de dignidad, si él fue cómplice?”.
En aquellos días también Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la paz y uno de los fundadores del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), dijo públicamente que la actitud de Bergoglio durante la dictadura no había sido una excepción al comportamiento general de las altas autoridades eclesiásticas argentinas durante el período. “La actitud de Bergoglio se inscribe dentro de todas estas políticas de pensar que todos aquellos que trabajaban socialmente con los sectores más pobres, más necesitados, eran comunistas, subversivos, terroristas”, dijo en un programa especial de tevé (que puede verse en Youtube). Agregó que un papa debía tener definiciones muy claras y que Bergoglio no cumplía con ese requisito porque era “una persona ambigua”.
Quien finalmente accedió ese año al trono de Pedro fue el cardenal alemán Joseph Ratzinger. Casi siete más tarde, con la renuncia de Ratzinger de por medio, el argentino tuvo una segunda oportunidad. Y fue la vencida.
Tanto Pérez Esquivel como Boff saludaron con entusiasmo la transformación de Bergoglio en Francisco. Pérez le dijo a BBC Mundo a escasas horas de que la elección hubiera tenido lugar que estaba seguro de que Bergoglio no había colaborado con la dictadura, y volvió a decirlo algunos días más tarde en una columna en el diario argentino Clarín y otra vez después de entrevistarse con Francisco en Roma. Boff por su parte declaró a la agencia DPA no saber del tema: “No sé nada sobre este tema. Me oriento por Pérez Esquivel, quien fue duramente torturado y conoce bien a Bergoglio”. Algunos días más tarde el destacado teólogo brasileño señaló a la revista alemana Der Spiegel (declaraciones que recoge la agencia efe): “Conocí a Orlando Yorio, uno de los jesuitas que se supone que fueron traicionados por Bergoglio y nunca formuló ante mí tales acusaciones”. Yorio murió en Montevideo en 2000, así que por fuerza Boff tiene que haberlo conocido mucho antes de 2005. Lo que Yorio le haya dicho entonces, o no le haya dicho, no puede haber cambiado su opinión sobre Bergoglio en estos siete años. Boff también le dijo a Der Spiegel (siempre según efe) que el papa Francisco sorprendería a muchos dando un vuelco radical a la Iglesia. “Muchos se sorprenderán con lo que va a hacer Francisco. Para ello necesitará una ruptura con las tradiciones, dejar atrás la curia corrupta del Vaticano para abrirle paso a una Iglesia universal”, afirmó. En su blog (leonardoboff.wordpress.com) escribió además que el papa Francisco está llamado a restaurar la Iglesia original de Cristo, como san Francisco de Asís fue llamado a hacerlo en su momento.
Desde luego que no es malo cambiar de opinión, pero el cambio en este caso parece haber sido demasiado abrupto: una especie de revelación. El punto no es si Bergoglio colaboró o no colaboró con la última dictadura militar argentina. El punto es que los sectores de izquierda dentro de la Iglesia Católica, que antes (con razón o sin ella) lo veían como un conservador, tras un raro viraje ahora parecen considerarlo una especie de revolucionario.
El domingo pasado Horacio Verbitsky atribuyó el cambio en el discurso de Pérez Esquivel y de otros argentinos a una suerte de euforia nacionalista que concita y reclama la unanimidad de las adhesiones (como ya antes había pasado con el Mundial de Fútbol de 1978 y la invasión a las Malvinas de 1982). Pero esa hipótesis tiene un problema: el viraje no parece exclusivo de los argentinos. Como el fenómeno no es puramente local, la hipótesis nacionalista de Verbitsky no lo explica en toda su extensión.
Hay otra hipótesis, bastante obvia. La curia romana corrupta necesitaba un lavado de cara. La crisis del catolicismo es grave y notoria y amenaza severamente su hegemonía religiosa sobre una buena parte del mundo. Los cardenales electores (la inmensa mayoría de los cuales son conservadores o directamente reaccionarios) no podían designar jamás a un hombre que desafiara verdaderamente el statu quo de la Iglesia, así que pusieron a un conservador en el puesto. Pero tampoco podían dejar todo exactamente como estaba. Así que había que hacer lo que siempre ha hecho la cristiandad cuando se ha encontrado en situación de crisis: ir a buscar inspiración en el mandato evangélico original y en la práctica (humilde, misionera) de las comunidades cristianas de los siglos I, II y III. La vuelta al cristianismo original, el retorno a los fundamento mismos de la fe, fue la respuesta de Francisco de Asís cuando recibió de Dios el mandato de reconstruir su Iglesia. También fue el lema central y motivo recurrente de la reforma protestante y en general ha sido la respuesta que la cristiandad ha dado históricamente cada vez que se ha encontrado ante un callejón sin salida.
Es muy probable que ese cambio estuviera en el ambiente. Es muy probable que los hombres de la Iglesia lo vieran venir, independientemente de quién fuera designado específicamente para timonearlo. El entusiasmo que provocó la transformación de Bergoglio en Francisco puede parecer algo extraño en personas de izquierda, pero es probable que Boff y Pérez Esquivel hubieran advertido (o creído advertir) de antemano que el próximo papa iba a ser un revolucionario, incluso a pesar de sí mismo.
Desde luego, puede que todo se trate solamente de un lavado de cara. Uno más de los muchos que acumula una institución corrupta que ha estado siempre, invariablemente, al menos desde que el emperador Constantino se convirtió al cristianismo, del lado de los fuertes y de los que tienen el poder. Boff y Pérez son católicos y están obligados a tener esperanza. La esperanza es una virtud teologal. El resto de nosotros, en cambio, podemos permitirnos el escepticismo.
 
Brecha, Montevideo, 27-3-2013
Respuesta  Mensaje 4 de 13 en el tema 
De: Quico º Enviado: 02/05/2013 19:42

Cuando Nicolás Sarkosy quiso refundar el capitalismo, no se dio cuenta que “metía la pata” hasta que vio como el capitalismo europeo le daba la espalada. Antonio Spinola, que algunos llamaron el General del monóculo, no se dio cuenta que refundar el colonialismo con un gobierno fascista emborregado, era imposible misión.

Si a Sarko, le costó la presidencia de la República francesa, al Gral. del monóculo  le salió mejor: pasó de ser destituido y ser repudiado por el pueblo portugués a posteriormente a ser elegido Presidente de la República Portuguesa (para mear y no echar gota) en la tumultuosa época de la derrota del régimen de Marcelo Caetano.

Al cardenal Bergoglio no se le habría ocurrido nunca refundar la iglesia desde su cardenalato, ya que según dicen, donde hay patrón, no manda marinero, y será lo que será, pero de tonto no tiene un pelo. Ahora desde la máxima “autoridad” de la iglesia católica intenta refundarlo, que no al cristianismo, para ello se vale de “gestos” rehabilitación de Monseñor Romero y otras reformas que agradarán a algunas buenas pensantes almas, pero su hacer, no es si no, rehabilitar la iglesia católica apostólica y romana; del resto no me creo nada aunque hayan “no creyentes” “que lo crean”


Respuesta  Mensaje 5 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 20:56

'Los gestos del Papa Francisco son más elocuentes que sus discursos'

El español José Rodríguez Carballo, superior de la poderosa orden franciscana, se ha convertido por decisión del Papa Francisco en nuevo miembro de la curia romana y del gobierno de la Iglesia. Su nuevo cargo es el de secretario para la Congregación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. O lo que es lo mismo, ministro de la Santa Sede. Y a pesar de asumir esta responsabilidad, el gallego dice querer seguir llamándose Pepe y ser un fraile más. No obstante, el próximo día 18 de mayo a las 18 horas cambiará su vida y será ordenado arzobispo en la Catedral de Santiago de Compostela por el secretario de Estado Vaticano, Tarsicio Bertone.

[foto de la noticia]

Pregunta: El primer nombramiento del Papa Francisco recae sobre un franciscano. ¿Se trata de un guiño al carisma de la orden de los pobres?

Respuesta: Coincide que un Papa que ha tomado el nombre de Francisco ha querido que el primer nombramiento de la curia romana hecha por él recaiga sobre un franciscano y esto lo han interpretado como un signo y puede que sea y puede que no sea. Pero tiene su importancia que el primer nombramiento que el Papa Francisco ha querido hacer sea sobre un franciscano.

P: ¿Su nombramiento supone un punto de inflexión sobre las decisiones de los anteriores pontífices que potenciaron a movimientos laicos más conservadores en detrimento de las órdenes religiosas?

R: Será el Santo Padre el que decida. Tampoco es exacto que se hayan apoyado los laicos en detrimento de la vida religiosa. Juan Pablo II tiene un documento que es muy importante, 'Vida consagrada', y Benedicto XVI nos ha recibido muchas veces. Yo no sé lo que sucederá, pero en la Iglesia hay lugar para todos.

P: Francisco se ha convertido en un Papa ilusionante y menos severo para muchos cristianos. ¿Se abre una nueva etapa en la vida de la Iglesia?

R: Yo traté al Papa Benedicto XVI. Son personas distintas porque el Papa Francisco viene de una experiencia pastoral muy intensa y van a ser dos estilos de pontificado distintos. Esto no quiere decir que en los ejes centrales no coincidan, yo creo que coincidirán. Pero el talante y el estilo es diferente, uno viene de América latina; el otro es alemán; uno es pastor fundamentalmente, el otro, teólogo.

P: No obstante, en el plano simbólico se aprecian diferencias. Frente al gusto por los ornamentos de Benedicto XVI parece que Francisco desea liberarse de todo lo superfluo.

R: Yo sintetizaría este mes de pontificado en algunos aspectos. En primer lugar, la cercanía a la gente, y esto se ve y se palpa, el abrazar a los niños y a los enfermos… Hay imágenes que me han hecho llorar y cuando vi al Papa abrazar a ciertos enfermos, yo pensé enseguida: 'Bueno, Jesús, se hace presente en la plaza de San Pedro y Francisco de Asís se hace presente abrazando a los leprosos de hoy'. Antes Jesús estaba de otro modo; en este momento se hace presente en esos gestos que son para mí más elocuentes que muchos discursos. También pedir la oración el día de su elección, pues no estamos acostumbrados.

P: La expectación de la opinión pública se concreta en la postura que el nuevo Papa va a tomar sobre aspectos como el matrimonio homosexual o la moral sexual. ¿Habrá cambios?

R: Yo creo que hay que seguir esperando. El Santo Padre dirá algo y vamos a esperar a ver. Diga lo que diga lo hará desde una gran compresión por la persona y el respeto a la persona. Naturalmente, el Santo Padre está obligado también a seguir el Evangelio y hablará desde el Evangelio, pero lo va a hacer con una gran compresión. Sus declaraciones van a ser muy humanas.

P: ¿España seguirá siendo católica y será capaz de mantener su peso en la Iglesia?

R: El momento actual presenta muchos desafíos pero está lleno de esperanza. La Iglesia española ha pesado mucho en la Iglesia universal, sigue pesando, sobre todo en el continente americano y seguirá pesando. Cuando hablamos de la Iglesia no sólo hablamos de una realidad humana. El espíritu la conduce y desde los ojos da fe de que el momento que le espera a la Iglesia es muy hermosa.

P: ¿Necesita venir a España?

R: Sí, lo necesito. La persona es como un árbol: no puede renunciar a sus raíces. Venir a Galicia es encontrarme con mi cultura, con mi gente, a la gente sencilla… Yo no voy de vacaciones a ninguna parte, nada más que a Lodoselo, que es la aldea dónde nací y donde tengo mi gente.

P: ¿Vendrá el Papa pronto a visitar nuestro país?

R: Hay una invitación para 2014, que coincide con el octavo centenario de la peregrinación de San Francisco a Santiago de Compostela. He hablado de esta posibilidad con el presidente de la Xunta, pero la invitación oficial corresponde al señor arzobispo y al presidente. Yo puedo hacer simplemente de intermediario.

P: ¿Cómo se enfrenta a esta nueva responsabilidad?

R: Yo soy franciscano y dónde quiera que esté y haga lo que haga seré siempre fray José y para mi gente seré Pepe. Acojo el nombramiento con alegría y con tristeza, porque me voy a alejar de animar a los frailes y sé que esto se va interrumpir. Y con un cierto temor porque los retos son muchos. Esto, no cabe duda, me infunde temor, pero lo hago con confianza y he elegido como lema 'Sé de quién me he fiado'.


Respuesta  Mensaje 6 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 21:01
Francisco: más signos que gestos
Arrastre los portlets debajo de este mensaje para anidarlos.
 
Arrastre los portlets debajo de este mensaje para anidarlos.
 

ETIQUETAS

 
 
 

A Francisco se le está identificando como el Papa de los gestos. Pero más que gestos, podríamos hablar de signos teológicos, que tienen un significado trascendental, un origen bíblico. Basta con recordar cómo se inclinó desde el balcón principal de la plaza de San Pedro. Se trataba de un signo litúrgico que ligaba la figura del obispo al sacerdocio de Cristo, según el Orden de Melquisedek.

La metodología que usa pertenece a un lenguaje contemplativo, esto es, en leer la realidad de la vida. Tuve la oportunidad de compartir los años de estudiante 68-70, como estudiantes de Filosofía y Teología en el Colegio Máximo de de los Jesuitas en Argentina y presenciar su Ordenación sacerdotal en Diciembre del 79 con el Grupo Scout de la Parroquia Sagrada Familia. Época de la gran crisis vocacional sacerdotal y religiosa post conciliar, de todas las congregaciones y también de los jesuitas.

Bergoglio tuvo fe y forjó con esperanza lo nuevo a nivel de Iglesia Conciliar, unió la Pastoral como Párroco de barrio con ser al mismo tiempo, Rector de una universidad de Filosofía y Teología, llevó la alta casa de estudios a la gente sencilla, comenzó a caminar entre la gente. Lo mismo hizo como Obispo y Arzobispo y hoy, Pastor Universal, lo primero que propone es seguir siendo Párroco de cada Parroquia de Roma, para evangelizar y caminar entre la gente! Sus homilías son dirigidas a la gente, los teólogos no solo no las necesitan sino que deben ellos también, comenzar a hablarle a la gente en forma entendible. Esta para mi humilmente es la clave para entender a Francisco y caminar con él.

En 1974, el diccionario de Teología Espiritual definía las diferentes escuelas de espiritualidad de la Iglesia Católica, afirmando la falta de una auténtica escuela de espiritualidad para los sacerdotes diocesanos y para los laicos. Creo que Bergoglio iniciò su camino de Teologo y pastor, como en los tiempos de los Padres de la Iglesia.

Así, una de sus primeras decisiones al estar al frente de la formación de los novicios jesuitas, fue alejarles de las grandes estructuras ya configuradas y ubicarse con ellos en una residencia de barrio donde les formó en un espíritu nuevo de oración y espiritualidad evangélica basado en el testimonio de la pobreza. Por eso, como parte de las tareas cotidianas de los seminaristas se incluía que se lavaran la ropa, se cocinaran etc, sin ayuda externa.

Esa integridad y honestidad le ha acompañado hasta hoy. En el momento en que la teología de la liberación pisaba fuerte en toda América Latina, Bergoglio la vio como una señal de búsqueda, una línea teológica emergente que buscaba responder a una realidad concreta. Atento a estas señales, siguió caminando llevando la teología a la calle, a la gente sencilla, un signo que le une directamente al nombre que ha elegido, Francisco.En esta línea, uno de los grandes momentos que configuran su personalidad es el momento en el que es nombrado obispo auxiliar y comienza a desarrollar un pastoral joven y nueva en San José de Flores. No se movió de la sede episcopal ni tomo una sola decisión hasta que no habló con todos y cada uno de los sacerdotes que estaban a su cargo para llevar a cabo una acción pastoral global. A partir de ahí salió a los barrios de estos sacerdotes para conocer a los fieles de sus parroquias. Ahí comienza lo que podríamos llamar evangelización conciliar y donde toca con mano la pobreza de las Villas miserias. Es entonces cuando se puede decir que se encontró verdaderamente con el pueblo de Dios como Pastor y donde da el verdadero salto pastoral. Ahí comprende que tú puedes visitar un barrio pobre mil veces, pero realmente sólo puedes hacer algo si comienzas estar con la gente, si les quieres, si tu esquema de trabajo es el de las Bienaventuranzas. No valen las opciones a medias. Así lo entendía entonces Jorge Mario Bergoglio y así lo entiende ahora el Papa Francisco, para el que no hay diferencias sociales ni intelectuales para la pastoral. Y esa es una gran ventaja: aceptar la realidad en la que se mueve y hacer presente a Jesús de Nazaret a partir de ella.

Todo esto es lo que nos hace entender que esa espontaneidad de la que tanto se habla cuando rompe el protocolo para saludar a su sacerdote amigo o para besar a un enfermo no es fruto ni mucho menos de la imprudencia o popularismo. Más bien es reflejo de su preocupación por la persona, de esa teología espiritual de los signos encarnada en el otro.


Respuesta  Mensaje 7 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 21:09

Nuevo gesto de humildad: El papa Francisco reza tendido en el suelo

 
'Esta noche debe de permanecer una sola palabra: la cruz', aseguró el papa Francisco.

 

Presidió este Viernes Santo en el Coliseo de Roma el primer Vía Crucis de su pontificado, en el que dijo que la Cruz de Jesús es la "palabra" con la que Dios ha respondido al mal del mundo y que los cristianos tienen que responder al mal con el bien. Francisco comenzó el rito orando durante varios minutos tendido en el suelo ante el altar. Un gesto que han repetido cada año los Pontífices pero que parece amplificarse en la figura del nuevo papa, que se ha hecho mundialmente popular por la cercanía y humildad que ha mostrado desde que comenzó su pontificado.  

Ante varias decenas de miles de personas que acudieron al Coliseo romano para el sugestivo rito, el pontífice manifestó que no quería añadir muchas palabras, "ya que en esta noche debe permanecer sólo una palabra, que es la Cruz misma". "La Cruz de Jesús es la palabra con la que Dios ha respondido al mal del mundo. A veces nos parece que Dios no responde al mal, que permanece en silencio. En realidad ha hablado, ha respondido y su respuesta es la Cruz de Cristo", afirmó el papa Bergoglio. El pontífice subrayó que la Cruz es amor, misericordia, perdón y también juicio. "Dios nos juzga amándonos, si acojo su amor estoy salvado, si lo rechazo me condeno, no por él, sino por mí mismo, porque Dios no condena, Él sólo ama y salva. No olvidéis esto", aseguró.

El papa argentino manifestó también que la Cruz es asimismo la respuesta de los cristianos al mal que sigue actuando en nosotros y a nuestro alrededor y que los seguidores de Jesús deben responder al mal con el bien, tomando sobre sí la Cruz, como Jesús". El pontífice destacó que las meditaciones de las 14 estaciones del Vía Crucis han sido escritas por jóvenes libaneses y les agradeció "el testimonio" que dan.

"Lo hemos visto cuando el papa Benedicto fue al Líbano (el año pasado), hemos visto la belleza y la fuerza de la unidad de los cristianos de aquella Tierra y de la amistad de tantos hermanos musulmanes y muchos otros. Es un signo de esperanza para Oriente Medio y para el mundo entero". 

El Obispo de Roma exhortó a los fieles a continuar el Vía Crucis en la vida de cada día, a caminar juntos "llevando en el corazón esta palabra de amor y de perdón que es la Cruz".

El Vía Crucis discurrió por el interior del Coliseo -el famoso anfiteatro Flavio, que recuerda los sufrimientos de los primeros cristianos-, continuó por delante del Arco de Trajano y concluyó en la colina del Palatino, desde donde lo presidió el papa. La cruz fue portada por el cardenal vicario de Roma, Agostino Vallini, por una familia italiana y otra india, por un enfermo y varios voluntarios y por dos seminaristas chinos. También lo portaron dos frailes franciscanos de la Custodia de Tierra Santa, un religioso nigeriano y otro libanés y dos jóvenes de Brasil, donde se celebrará la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en julio próximo.

Las meditaciones de las 14 estaciones del rito las escribieron varios jóvenes libaneses bajo la dirección del cardenal Becharas Boutros Rai, patriarca de la Iglesia Maronita, y fueron solicitadas por Benedicto XVI tras el viaje a Líbano. En las mismas, los jóvenes denunciaron las injusticias de los poderosos, exigieron libertad religiosa y pidieron a los cristianos que sigan en Tierra Santa, "a pesar, incluso, de la persecuciones que sufren".

En la estación "Jesús es condenado a muerte", los muchachos afirmaron que en el mundo actual muchos son los "pilatos" que tienen en las manos los resortes del poder y los usan "al servicio de los más fuertes" y que son muchos los que, "débiles y viles ante esas corrientes de poder, ponen su autoridad al servicio de la injusticia y pisotean la dignidad del hombre y su derecho a la vida".

También denunciaron que el hombre pretende expulsar a Dios de la vida del mundo y pusieron como ejemplo el laicismo "ciego que sofoca los valores de la fe y de la moral en nombre de una presunta defensa del hombre" y el integrismo violento "que toma como pretexto la defensa de los valores religiosos". Los muchachos pidieron por los pueblos "humillados y que sufren", especialmente los de Oriente Medio, y exigieron libertad religiosa en una región donde los cristianos son una exigua minoría, frente al Islam mayoritario. Abogaron por un Oriente Medio más fraterno, pacífico y justo, que recupere el esplendor de su vocación de ser "cuna de la civilización y de los valores espirituales y humanos".

El Vía Crucis del Coliseo romano fue instaurado en 1741 por el papa Benedicto XIV y, tras décadas de olvido, volvió a celebrarse en 1925. En 1964, el papa Pablo VI acudió al Coliseo para presidir el rito y, desde entonces, todos los años acude el sucesor de San Pedro.

 

 

Comentarios de esta noticia

Marialejandra Fornos
02/04/2013 20:28:06  

Hay pobres soberbios y orgullosos también. Pobreza no es signo de humildad. Hay pobres envidiosos. De la misma manera que hay ricos humildes y llenos de caridad. Hay pobres que envidian lo que tienen los ricos. El Papa habla de equidad de las riquezas. Es decir, una mejor distribución de los recursos del planeta. Pero no imaginemos que la Iglesia se va a transformar en una gigantesca ONG. La misión de la Iglesia es de transmitirnos el mensaje del Evangelio para que todos los seres humanos de la tierra tangamos acceso a una vida nueva en Jesucristo. Porque Cuando el corazón del hombre se déjà transformar por ese mensaje de amor, las barreras sociales se derrumban para dejar paso al verdadero amor. La igualdad y la fraternidad entres los seres humanos solamente es el fruto de esa transformación que el mensaje evangélico provoca en el corazón del hombre. Las riquezas serán compartidas solamente cuando los hombres comprendan que debemos trascender más allá de lo material.

Responder

marina cruz gil
31/03/2013 09:08:53  

!CUANTA HUMILDAD!Dios lo siga bendiciendo mas y mas,/

Responder

Isabel
31/03/2013 00:37:07  

como me gusta el papa francisco, ya es hora que un papa se preocupe de los pobres

Responder

Josu desde Canarias
31/03/2013 00:14:59

espero que la primera impresion que nos ha dado el Papa Francisco perdure en el tiempo. Algunos necesitamos una guia clara para creer que otro mundo es posible.

Responder

Eva Grace
30/03/2013 22:23:36

Recemos todos por este Papa, buen hombre y buen cristiano, es lo que necesitamos en este mundo donde prevalece tanta maldad y odio, tambien tenemos buenas obras y buena gente. Debemos rezar por todos y por cada uno.

Responder

Lucía de Argentina
30/03/2013 21:12:39

El Espiritu Santo nos envió a este Papa desde los confines del mundo como lo es mi patria Argentina. El Espíritu Santo Bendijo a mi patria por dar a luz una mente y alma tan privilegiados. Dios lo bendiga y conserve su salud. Dios, con él, ya nos bendijo a todos

Responder

CRISTINA
30/03/2013 20:19:55

DIOS ENVIO A ESTE PAPA MISERICORDIOZO Y CONCILIADOR. BENDITO SEAS FRANCISCO I.

Responder

Florencia
30/03/2013 17:59:53

Gracias a Dios por este Papa!!! Felices Pascuas y recemos mucho por Francisco.

Responder

ISABEL
30/03/2013 15:57:57

ME GUSTA ESTE PAPA

Responder

Inés
30/03/2013 15:20:32

Todo lo que está sucediendo es hermoso!!! ojalá que de ahora en más la Pascua tenga el verdadero sentido cristiano que tanto necesitamos. Dios proteja a nuestro Papa Francisco.


Respuesta  Mensaje 8 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 21:16

Diez días de un papado marcado por gestos

El Mundo

Lejos del protocolo y con un estilo austero y espontáneo, Francisco dejó en claro el rumbo de su pontificado y dio un fuerte mensaje a todo el mundo: adiós a los lujos, bienvenidas la sencillez y el contacto con los fieles

 
 

 

 

los simbolos

Fiel a su estilo austero, Francisco rechazó los símbolos papales ostentosos

 

  •  El anillo
    No quiso usar el anillo de Pescador de oro macizo; en cambio, lleva uno de plata bañado en oro

 

 

  • La cruz
    El Papa también eligió llevar un cruz de plata, que muestra al buen pastor, en vez de la de oro

 

 

  • Los zapatos
    Francisco rompió la costumbre de llevar zapatos rojos; usa sus viejos zapatos negros

 

 

  • El escudo
    Conservó su escudo de obispo de Buenos Aires, al que añadió algunos símbolos papales

 

 

  • El palio
    Prescindió de la estola roja con bordes de piel de armiño y eligió, en cambio, un palio, que simboliza su ministerio pastoral

 

los gestos

Cada día, hubo señales de ruptura: nada de lujos ni viajes en limusina

 

  •  Se inclina ante los fieles
    Cuando fue electo, en vez de dar la bendición, el Papa pidió la oración de los fieles y se inclinó ante ellos

 

 

  • Rechaza el auto oficial
    En su primera salida del Vaticano, utilizó ómnibus en lugar del lujoso coche oficial

 

 

  • Paga el hotel
    En un gesto que sorprendió al mundo, pagó de su bolsillo la cuenta del hotel donde había estado alojado

 

 

  • Rompe el protocolo
    El día de su entronización, se bajó sorpresivamente del papamóvil para saludar con un beso a un discapacitado

 

 

Video: Francisco se bajó del papamóvil (C5N)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Respuesta  Mensaje 9 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 21:18
 
 
 
 
    00:00    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
00:00
 
00:00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fullscreen
 
 
 
Share Video
 

 

 

  • En misa, uno más
    Celebró una misa con los jardineros y basureros del Vaticano y en el medio del oficio religioso se sentó junto a ellos para orar

 

Las llamadas

El Papa sorprendió a varios con su uso del teléfono

 

  • Un mensaje para su dentista en la Argentina
    Hace una semana, el Papa llamó desde Roma a su dentista de Buenos Aires, que le había dejado un mensaje de felicitación. Quien tuvo el privilegio de hablar con Francisco fue la secretaria, que gritó emocionada: "¡Hablé con el Papa!", ante la incredulidad del dentista.ßUn pedido para cancelar el diarioFrancisco también sorprendió a su diariero Luis del Regno cuando lo llamó el lunes pasado para pedirle que no le llevara más el diario LA NACION. El que atendió el teléfono fue el hijo de Luis, Daniel, que al principio no le creyó que estaba el Papa del otro lado de la línea.

 

 

Video: La historia del diariero de Bergoglio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Respuesta  Mensaje 10 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 21:18
 
 
 
 
    00:00    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
00:00
 
00:00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fullscreen
 
 
 
Share Video
 

 

 

  • La conversación con su hermana
    El sábado 16, luego de varios intentos fallidos, el Papa logró comunicarse con su hermana María Elena , que desde la elección de Bergoglio no paró de atender llamadas a la prensa. "Lo sentí bien, en el tono de voz transmitía mucha alegría", dijo la hermana de Francisco.

 

 

  • Un pedido para cancelar el diario
    Francisco también sorprendió a su diariero Luis del Regno cuando lo llamó el lunes pasado para pedirle que no le llevara más el diario LA NACION. El que atendió el teléfono fue el hijo de Luis, Daniel, que al principio no le creyó que estaba el Papa del otro lado de la línea.

 

las bromas

Francisco ya es conocido por su sentido del humor

 

  • San Lorenzo, la debilidad del Papa
    "Que gane San Lorenzo", contestó el domingo pasado el Papa cuando le preguntaron si tenía algún mensaje para la Argentina, mientras una multitud lo rodeaba en uno de los ingresos del Vaticano. Francisco, fanático del club, ya tiene una camiseta diseñada en su honor.ßHumor con la PresidentaLuego de varios años de desencuentros, la presidenta Cristina Kirchner y Francisco se reunieron en el Vaticano la semana pasada. Cuando Cristina le regaló al Papa un termo, un mate y una azucarera, éste bromeó: "¡Qué bonita! Yo lo tomo amargo".

 

 

Francisco recibió cálidamente a Cristina en la residencia Santa Marta.   Foto: Télam
Foto 1 de 11

 

 

  • Bromas y elogios para los periodistas
    En una audiencia con miles de periodistas internacionales, la semana pasada, el Papa se salió otra vez del protocolo. "Cómo trabajaron, ¡eh!", bromeó y destacó el papel de los medios, ante los periodistas, que quedaron encantados por su forma de hablar coloquial y sin libreto.

 

 

  • Humor con la Presidenta
    Luego de varios años de desencuentros, la presidenta Cristina Kirchner y Francisco se reunieron en el Vaticano la semana pasada. Cuando Cristina le regaló al Papa un termo, un mate y una azucarera, éste bromeó: "¡Qué bonita! Yo lo tomo amargo".

 

Un mensaje que sorprendió a Buenos Aires

Miles de personas que participaban de la vigilia en la Plaza de Mayo, el martes, estallaron de júbilo cuando escucharon la voz del Papa, que dio un mensaje de unión. Un mensaje que sorprendió a Buenos Aires

 

  • "Gracias por estar rezando. Gracias por las oraciones, las necesito mucho. Gracias por haberse reunido a rezar. ¡Es tan lindo rezar!"

 

 

  • "Les quiero pedir un favor: caminemos todos juntos, cuidémonos los unos a los otros, cuídense entre ustedes, no se hagan daño; ¡cuídense! Cuiden la vida, cuiden la familia"

 

 

  • "Cuiden la naturaleza, cuiden los niños, a los viejos. Que no haya odio y peleas. Dejen de lado la envidia y no le saquen el cuero a nadie; vayan creciendo en el corazón"

 

 

  • "Dios es bueno, Dios siempre perdona. acérquense siempre a Él. Que la Madre los bendiga mucho"

 

 

  • "Y por favor, no se olviden de este obispo, que, aunque está lejos, los quiere mucho: recen por mí"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Respuesta  Mensaje 11 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 21:23

Francisco revoluciona la moda papal

El rechazo por el ornamento de Bergoglio marca el paso para una nueva iglesia

Austero, espontáneo, sobrio. Su carácter encuentra reflejo en su armario

Ha cambiado el oro por la plata y los zapatos rojos por los negros que le arregla su zapatero de Buenos Aires

 

El papa Bergoglio, saludando a los fieles, pulgar en alto, a su llegada a la misa solemne de inicio de su pontificado. / Angelo Carconi (AP)

El casquete más sencillo o como máximo la mitra para las ocasiones más formales, en lugar del antiguo camauro —esa especie de gorro de Papá Noel con un ribete blanco de pelo de armiño— o del saturno de paja y oro que Benedicto XVI sacó del arcón del Vaticano. La cruz de hierro oscurecido y el anillo de plata en vez de las joyas de oro. Los pantalones típicos de cura que asoman bajo la sotana blanca, los zapatos de cordones y piel negra, que sustituyen a los mocasines rojos... Son solo detalles, pero en una institución como la Iglesia, con dos milenios respetando símbolos y tradiciones, la nueva moda del papa Francisco es toda una revolución.

Asomarse al balcón, en la noche de su proclamación, sin vestir la muceta roja —una pequeña capa hasta los codos ribeteada con pelo blanco—, símbolo regio y propia del invierno, es un gesto rompedor. Desde el siglo XIII se fue arraigando esta costumbre. El primer papa no europeo la agrietó”, analiza Marzia Cataldi Gallo, catedrática de la Universidad de Génova, autora del ensayo Las vestimentas de los papas y a punto de publicar otro sobre el mismo tema. “Sin embargo, no debemos exagerar. Son pormenores, significativos, pero pormenores”, prosigue. “La tradición eclesial y los ceremoniales no dan un vuelco con tan poco. La Biblia establece que el sumo sacerdote se presente de manera reconocible y maravillosa. Dios le dice a Moisés: ‘Prepararás para Aarón un vestido más que adornado, que muestre mi gloria y mi majestad’. Así que creo que Francisco se pondrá casullas y paramentos cuando sea preciso”. Pero de momento no ha encargado nuevos y parece apañárselas con los guardados en los armarios vaticanos.

El papa ha cambiado su antiguo anillo (en la imagen) por el Anillo del Pescador, que pidió expresamente en plata dorada en lugar de oro. / PHILIPPO MONTEFORTE (AFP)

En la misa del día de San José, que abrió el pontificado, el carácter espontáneo del exarzobispo de Buenos Aires saltó a la vista cuando las cámaras enfocaron sus pies. Francisco no calzaba los mocasines rojos tan del gusto de su predecesor, Benedicto XVI.

La tradición establece que el pontífice los lleve, al menos, en la misa de inauguración, la más rica en símbolos: el palio de lana representa la oveja perdida que el buen pastor carga en sus espaldas; el anillo del Pescador recuerda el oficio del primer jefe de la cristiandad, Pedro; el blanco es la pulcritud, y el rojo, la sangre que Jesús derramó en la cruz. Sin embargo, el pontífice, que define su entronización en el solio papal simplemente como “inicio del ministerio del obispo de Roma”, llegó “casi del final del mundo” con zapatos argentinos.

Amoldados a sus pies, cambiaron el asfalto de Buenos Aires por los mármoles vaticanos. “Se los entregó el 13 de marzo monseñor Eduardo García, su vicario en la diócesis argentina”, según reveló la colaboradora de Bergoglio, Virgina Bonard, a la RAI. “García trajo una caja donde estaban los zapatos de Bergoglio. Pensó que el arzobispo hecho papa se habría comprado unos nuevos. Pero cuando Francisco la abrió se dio cuenta de que eran los que ya conocía, los que su jefe le había dejado al zapatero antes de partir hacia el cónclave en Roma, necesitados de unas suelas nuevas”.

Lujos, los mínimos

Los zapatos de Bergoglio. / MAX ROSSI (REUTERS)

Ratzinger incluso se hizo hueco en la lista de hombres con estilo de ‘Esquire’. Bergoglio alimenta titulares por lo contrario: ha renunciado al lujoso coche oficial y parte de la escolta, ha cambiado el papamóvil por un ‘jeep’ y, de momento, prefiere una habitación en la residencia de Santa Marta al apartamento pontificio del Palacio Apostólico.

Según Cataldi Gallo, “esto demuestra la sobriedad, la atención al ahorro y a la pobreza que Francisco lleva impresa en su historial. Pero no hubiera podido hacerlo sin que Benedicto abriera el dique. Su dimisión fue la verdadera revolución, confirió humanidad y fragilidad al papel de sumo pontífice. Y ahora Francisco camina por esa nueva vía”.

“Tienen caracteres muy distintos”, sostiene Maurizio Botta, párroco de Roma, que organizó la conferencia ¿El Papa viste de Prada? “Siempre se mira con recelo la manera de vestir de los santos padres. Pero no hay que mirarla de una manera ideológica. Simplemente, dentro de la liturgia, cada uno expresa algo de su personalidad. Benedicto se ponía lo que le preparaba el jefe de ceremonia. En cambio, Francisco no se siente cómodo con tanto ornamento y no le importa saltarse las reglas”.

Tuvieron que asumirlo en la antigua sastrería Gammarelli. En este taller, fundado en 1798 a espaldas del Panteón, desde hace seis generaciones se diseña, corta y cose la primera sotana del pontífice recién elegido. “Es una emoción profunda”, cuenta Lorenzo Gammarelli, de 40 años, gemelos en los puños y porte elegante. Lleva con dos primos la tienda. “Cuando Francisco se asomó al balcón, nos miramos entre nosotros: ¿cómo le queda?, ¿cómo lo hemos hecho? Le caía perfecta”.

Cuando fallece un papa, en este pequeño local de madera, sin ordenadores ni televisión, con estanterías repletas de tejidos enrollados que llegan hasta el techo, se despliega la tela de lana color marfil y arrancan los preparativos para el sucesor. Lo mismo pasó tras la renuncia de Benedicto XVI. “A los tres días nos llamaron del Vaticano y nos encargaron un conjunto. Empezamos enseguida”. Según los sastres, lo más difícil es no saber quién subirá al solio de Pedro. “No conocemos sus medidas. Preparamos tres hábitos de tallas distintas. Hacemos una media con las tallas de los cardenales que se visten aquí y creamos una sotana pequeña, una mediana y una grande. Una le suele valer. Este año quedó perfecta”, comenta.

El escudo es el mismo que tenía en su obispado, con el emblema de la Compañía de Jesús. Para su pontificado será ligeramente modificado.

La misma sensación vivió Giuseppe Bianchi, anclado al televisor unos kilómetros más al norte, cerca de Rimini. En la sedería de su bisabuelo se confecciona el entramado que sirve para la faja que ajusta la sotana. “Lo trabajamos a mano, en tres telares, como hace un siglo, con seda e hilo de oro. Es caro”, dice sin desvelar el precio, “pero resiste siglos”. Gammarelli añade, ante los retratos de los últimos siete pontífices: “En la moda papal no cambia nada desde Pío XII. El patrón siempre es el mismo. Nos lo pasamos de padres a hijos como el secreto mejor guardado”.

Un rosario de 'souvenirs'

“En tres horas llegan los souvenirs de Francisco", decía en la noche de la elección del papa un vendedor apoyado en una columna blanca de la plaza de San Pedro. Así fue: la ciudad del Vaticano amaneció con un nuevo pontífice y con flamantes mercancías que glorificaban el evento. En los quioscos, en las tiendas del Borgo Pio, en las mesitas plegables de la calle de la Conciliazione y en las cajas que los ambulantes llevan colgando del cuello, era todo un florecer de rosarios, imanes y postales con la foto del excardenal Bergoglio vestido de blanco. “Los proveedores estaban preparados con maquetas y maquinarias”, contaba el vendedor. “En cuanto hubo fumata blanca añadieron la fecha, y apenas se asomó Francisco le sacaron una foto y ¡a imprimir!”. La imagen no es precisamente favorecedora: una pose mucho menos espontánea que la que le caracteriza, una sonrisa tímida, la mano que bendice rígida, el fondo amarillo... Pero Roma, y sobre todo aquel pequeño enclave que vive alrededor de la basílica de San Pedro, acabaron inundados. El curtido vendedor prefiere no decir su nombre, pero su actitud —cigarrillo en la comisura incluido— le confiere el aspecto de quien sabe de qué habla: “Llevo aquí tantos años como para haber visto a cuatro papas: esta vez lo hicimos fenomenal. Ni un turista se quedó sin su recuerdo del argentino”.

Además de las cajitas con el rosario (desde 2,50 hasta 6 euros), de las postales y los carteles en varios tamaños (de 1,50 a 3 euros), de los imanes (de todas modalidades y precios), de las tazas (entre 5 y 6 euros)..., estos días han llegado recuerdos más valiosos. Al repertorio de souvenirs papales se ha sumado, por ejemplo, un álbum de pegatinas. Se titula Francesco. Habemus papam. El álbum de la alegría, se vende en los quioscos y tiene a los niños entre sus principales fans. Cuesta solo 2,50 euros, y cada paquete de pegatinas, algo más de 60 céntimos. Vence quien complete primero las 400 imágenes que recorren la vida del exarzobispo de Buenos Aires. Otro negocio particularmente fructífero es el de la bandera argentina. Resulta imposible acercarse al Vaticano en autobús o en metro sin toparse con decenas de banderas blancas y azules en mano de peregrinos. Se venden a 10 euros.

Mientras el ejército de comerciantes ambulantes se mueve alrededor de la plaza de San Pedro, hoteleros y compañías de vuelo se frotan las manos. Los aeropuertos de Ciampino y Fiumicino marcan un nuevo récord, con 600.000 pasajeros esperados entre hoy y el lunes (un 34% más que en 2012), y las reservas desde Argentina subieron un 23%. El milagro es obra de Bergoglio


Respuesta  Mensaje 12 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 21:24

Papa Francisco cambió lujoso sillón de oro por uno de madera

El Sumo Pontífice sigue dando gestos de humildad. Dio una misa para limpiadores y jardineros del Vaticano

Papa Francisco cambió lujoso sillón de oro por uno de madera
Benedicto XVI y el papa Francisco, usando diferentes sillones en la misma sala del Vaticano. (AP)
  •  
     
     
  •  
  •  

(Agencias). El papa Francisco ofició una misa para los jardineros del Vaticano y, el jueves, hizo lo propio con una ceremonia privada para los limpiadores y empleados que laboran en la Plaza de San Pedro.

El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, confirmó que en estas ceremonias, el Papa ha ofrecido breves homilías para los trabajadores en la capilla de la casa de Santa Marta, donde permanece hasta que acondicionen el apartamento papal.

En otro signo que ha llamado la atención, el papa Francisco, quien previamente había rechazado usar los zapatos rojos de lujo que usaban históricamente los pontífices, ahora aparece en más oportunidades sentado en un sillón de madera tapizado de blanco, en lugar del ostentoso mueble de oro con tapiz rojo que frecuentaban sus antecesores.

Así, se le vio ocupar ese sitio en su reunión con líderes de otras confesiones cristianas, así como con judíos, musulmantes y otras religiones, así como embajadores y diplomáticos acreditados.


Respuesta  Mensaje 13 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2013 21:26
Gestos del Papa para vaticanistas escépticos

Acusado de retirar la protección de la Iglesia a dos curas que habían sido secuestrados y luego torturados por los militares, también demostró una personalidad austera, con mucho manejo de la política y capacidad de conducción.

 Por Eduardo Febbro

Desde Ciudad del Vaticano

“Sin Jesucristo, podemos ser una ONG piadosa, pero no la Iglesia”, dijo Francisco en su primera misa.
Imagen: EFE.

Jorge Bergoglio instaló su papado con un par de gestos simples y un nombre que convirtió su designación como Sumo Pontífice en un programa de gobierno de la Iglesia: Francisco. Quiso expresar así humildad, sencillez, cero aparato. Todo demasiado nuevo para juzgar tan rápido, pero el papa argentino, cuyo nombramiento puso fin a trece siglos de dominación europea en los papados, cautivó con sus primeros gestos a los vaticanistas más escépticos. Pero en Argentina, más allá del Vaticano, la actuación de Bergoglio como cardenal primado lo mostró como un hombre conservador en términos moderados, pero muy polémicos en relación con todos los temas, en especial con la actuación de la Iglesia argentina durante la dictadura militar. Bergoglio incluso fue acusado de retirar la protección de la Iglesia a dos curas que habían sido secuestrados y luego torturados por los militares. Ayer mismo a la tarde, un grupo de represores que están siendo juzgados en la ciudad de Córdoba, encabezados por el oscuro general Menéndez, se presentó en el tribunal con escarapelas vaticanas para demostrar su satisfacción por la designación de Bergoglio (ver pág. 9).

Sin embargo, también demostró una personalidad austera, con mucho manejo de la política y capacidad de conducción. Tres rasgos que son muy valorados en este momento en el Vaticano. Ferruccio Pinotti, autor de una sobresaliente investigación sobre el lobby religioso y financiero Comunión y Liberación, Il Lobby de Dio, comentó a Página/12 que la llegada de Bergoglio es una “revolución de gran alcance que rompe con la política aplicada desde Juan Pablo II”. Ezio Mauro, director del diario La Repubblica, ve en el nombre del nuevo papa la personificación de la transformación global que se avecina: “El signo más inequívoco del cambio es el nombre, Francisco, un nombre que ningún papa usó jamás. El nombre es como un proyecto en sí al cual el papa no podrá sustraerse. Su primer acto consistió en pedir a quienes estaban en la Plaza San Pedro que lo bendijeran. Esto es el signo de una propuesta para un camino común”.

El camino que emprendió Francisco contrasta con el de sus antecesores. Ayer fue a rezar a la basílica Santa María la Mayor en un simple Ford, o sea, un auto menos lujoso que el ScV 001 que la Santa Sede pone a disposición de los papas. Según reveló el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, Bergoglio fue hasta la Casa del Clero donde residía, recogió sus pertenencias y “pagó la cuenta para dar el ejemplo”. Recién ayer comenzaron a filtrarse algunas informaciones sobre las razones que desembocaron en la elección de Bergoglio. El cardenal francés Jean-Pierre Ricard contó a la prensa que los cardenales que se reunieron en cónclave estaban en busca de un papa capaz de ser a la vez un pastor y un hombre lleno de espiritualidad: “Pienso que con el cardenal Bergoglio hemos encontrado ese tipo de persona. Es un hombre con mucho intelecto, pero también un hombre de gobierno”.

Estos planteos que circulan por un Vaticano casi medieval después de los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, con escándalos sexuales y de corrupción financiera, muestran la figura de este jesuita como la contracara de esa situación y la posibilidad de componerla. Si a la gran mayoría de los observadores el nombramiento de Bergoglio les resultó una sorpresa, algunos conocedores de las entrañas vaticanas argumentan que la llegada de Bergoglio responde a una estrategia que se estuvo elaborando desde bastante tiempo. Ezio Mauro, el director de La Repubblica, comentó al respecto que “la Iglesia estaba preparando desde hacía algún tiempo el ascenso de Bergoglio. Recordemos que en el cónclave pasado le disputó la silla de Pedro a Benedicto XVI. Ante el coraje impotente de Benedicto, esta elección fue una decisión de romper con el pasado, un cambio en la geopolítica de la fe. Bergoglio es el resultado de la necesidad de dar vuelta la página respecto del poder de la curia hecho de múltiples escándalos. Este papa romperá con la potestad del poder y del dinero. Recordemos en este sentido todos los escándalos en los que apareció vinculado el Banco del Vaticano, el IOR”. Ferruccio de Bortoli, el director del influyente Corriere della Sera, no está lejos de pensar lo mismo: “Se abre un escenario completamente nuevo. Es una derrota de la curia, que ahora estará obligada a renovarse”.

Es difícil compaginar esta actitud hacia dentro de la Iglesia con la proyección de este nuevo papa hacia el mundo y sobre todo hacia América latina. Sus antecedentes lo muestran en tensión muy fuerte con los gobiernos progresistas de la región. América latina sobresale en los últimos tiempos como la región donde más han mejorado los índices sociales. Y la Iglesia, incluyendo a Bergoglio en Argentina, no acompañó esos procesos al priorizar por sobre las políticas sociales sus diferencias en los temas de derechos humanos, de género y de igualdad sexual.

El cardenal francés, Jean-Pierre Ricard, reveló también durante las reuniones preparatorias de cara al cónclave, que Bergoglio les dijo a los demás prelados que la Iglesia no podría encarnar realmente a Cristo si se consagraba únicamente a sus problemas “internos”. Su misión consiste ahora en dirigirse a los hombres y mujeres que se alejaron de ella. Los vaticanistas de la prensa italiana alegan también que el escándalo a que dio lugar la publicación de los documentos secretos del papa Benedicto XVI, es decir, los Vatileaks, tuvo una influencia decisiva en la elección de Bergoglio y la derrota del sector italiano, o sea, del arzobispo de Milán, monseñor Angelo Scola. La espantosa radiografía que surgió de allí con el retrato de prelados corruptos, empeñados en violentas pugnas de poder, sumergidos en oscuras cuestiones financieras o supuestos chantajes sexuales arrojaron una sombra insalvable sobre el ala italiana de la curia.

“Francisco continuará con la solidez doctrinal de Ratzinger, pero dará signos fuertes de apertura y de cambio”, asegura Ezio Mauro. Los signos inaugurales de esa doctrina fueron expuestos en la Capilla Sixtina durante la primera misa del pontificado celebrada ante los cardenales que lo eligieron. Bergoglio dijo a los cardenales que fuesen “irreprochables” al tiempo que interpeló a la Iglesia para que no olvide ni sus “raíces” ni a “Jesucristo”, de lo contrario podrá ser “una ONG piadosa, pero no la Iglesia”. Francisco pareció decir que la Iglesia se había olvidado de su propio sendero y que ello explicaba en parte la crisis actual: “Nuestra vida es un camino, y cuando nos paramos la cosa no va”, dijo en la Capilla Sixtina. El Papa también habló de la necesidad de edificar la Iglesia con “piedras fuertes, vivas” porque si no ocurre “lo que les sucede a los niños en la playa cuando hacen castillos de arena”.

Algunas acciones ya están en las imágenes: su encontronazo con el servicio de seguridad del Vaticano, su insistencia en no exponerse con ropas de oro y detalles ostentosos, y un hecho mayor destacado por el padre rebelde y escritor Paolo Farinella. Francisco pronunció la palabra “pueblo” en su primera declaración en la Plaza San Pedro. Farinella dice: “Después de 35 años, por primera vez, se oyó en San Pedro, en la boca de un Papa, la palabra ‘pueblo’ que había sido borrada de los documentos oficiales de Juan Pablo II y Benedicto XVI”. Electo papa con la meta de terminar con los legados de sus predecesores y la cultura con la cual Juan Pablo II impregnó a la Iglesia, Francisco no puede volver a encarnar al “papa político” e imitar a Juan Pablo II en su cruzada contra el comunismo.

Sus confrontaciones en la Argentina contrastan con la imagen de humildad y sabiduría que emana en los medios de Occidente. Que Bergoglio haya puesto en tela de juicio y con términos muy violentos la sanción de la ley sobre el matrimonio igualitario no es un hecho excepcional: es la línea de la Iglesia en todos los países del mundo. Hace unas semanas, Francia aprobó una ley semejante y sus principales adversarios fueron los obispos y cardenales que organizaron la oposición desde las sombras. El problema sería que use su enorme poder simbólico como lo empleó Juan Pablo II para ir en contra de los procesos de cambio que se dan en varios países de América latina. Allí, Bergoglio se saldría de la senda del pastor para volver al camino del guerrero político. “Que Dios los perdone”, dijo Bergoglio a los cardenales cuando cenaba por primera vez con ellos después de su elección.

Los imperdonables están mencionados en los dos volúmenes copiosos del expediente sobre Vatileaks que lo esperan en su mesa de trabajo. Esa será su gran prueba de fuego. En Roma dicen que Bergoglio es un punto de ruptura en la Iglesia porque corta el ciclo de la Iglesia eurocéntrica y abre el cielo y la tierra a la Iglesia Universal, a la Iglesia periférica que sigue siendo más fiel al cristianismo que las que están en las sociedades opulentas de Occidente. En ese sentido sus antecedentes en Argentina parecieran mostrarlo con un perfil más conservador del que se le da aquí en el Vaticano donde algunos respiran por la llegada de aires nuevos.



Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados