Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Lucero !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Orito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El Papa Francisco desautoriza a Woytila
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 22 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 06/05/2013 21:05

El Papa Francisco desautoriza a Woytila

Frida Modak
Clasificado en:     Cultura: Religion, |   Política: DerechosHumanos, |   Internacional: Internacional, |   Social: Social, |
Disponible en:     Español       
Compartir:  
 
   
 
 
 

 

 

Desde que inició su pontificado, el Papa Francisco ha realizado cambios más bien de forma que mantienen el estilo   que lo caracterizaba en su natal Argentina, pero ahora le corresponde emprender otros que vayan más al fondo de las cosas.
 
El Ministro vaticano Vicenzo Paglia informó hace algunos días que se había desbloqueado el proceso de beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador, que fue asesinado el 24 de marzo de 1980.
 
Para esa fecha, los cambios que se habían iniciado en esa nación centroamericana con la rebelión de la juventud militar, habían sido cooptados por los militares de mayor graduación, por los sectores políticos de derecha y por la posición adoptada por Estados Unidos.
 
La junta de gobierno integrada inicialmente por el catedrático Román Mayorga, el dirigente social demócrata Guillermo Ungo y el ingeniero Mario Andino en representación de los empresarios de clase media, no tuvo mucha oportunidad de gobernar efectivamente y desarrollar su programa.
La Juventud Militar había lanzado una proclama que esbozaba los cambios a que aspiraban y en las aulas de sus institutos se empezaron a dar clases a cargo de figuras políticas latinoamericanas, en las que se hablaba mucho de Voltaire, que despertaba gran interés, y de los procesos sociales más importantes históricamente hablando, en especial los europeos.
 
Pero al mismo tiempo se desarrollaba una pugna en la que Estados Unidos esperaba que los sectores demócrata cristianos, que eran una de las fuerzas políticas, se impusieran a los social demócratas que encabezaba Ungo y que tenían el respaldo de la Internacional Socialista.
 
En el plano militar, el ministro de defensa, general García, no tomaba en cuenta la proclama de la Juventud Militar. A eso se agregaba la confrontación entre los militares y los estudiantes y trabajadores, la que no excluía enfrentamientos armados.
 
El día que entrevisté a los integrantes de la junta civil de gobierno, me retiraba de la Casa Presidencial en los momentos en que ingresaba a ella un grupo de uniformados.
 
”Parece que hay reunión de militares”, comentó Ungo. Era algo más, los uniformados ingresaron luego a una reunión de gabinete y demandaron respaldo de los civiles en su confrontación con los jóvenes, que habían jugado un rol importante en el cambio político.
 
Fue el comienzo del fin. Regresé a México con las copias de las renuncias aún no hechas efectivas de todos los integrantes del gobierno.
 
Poco después ese gobierno se colapsaba, la juventud militar era cooptada y se desataba una represión a gran escala.
 
Romero y Juan Pablo
                                                                                                                        
La gravedad de los acontecimientos salvadoreños determinó que el arzobispo Romero decidiera viajar al Vaticano y envió una solicitud para entrevistarse con el Papa. Pero cuando llegó a su destino, nadie sabía nada al respecto, no habían recibido su petición.
 
Finalmente, logró acercarse al Pontífice en la audiencia dominical y éste lo recibió al día siguiente. Romero le llevó una caja que contenía informes sobre la situación de su país.
 
Los detalles de la entrevista se los contó el propio arzobispo el 11 de mayo de 1979 a María López Vigil, autora del libro “Piezas para un Retrato”, publicado por la Universidad Centro Americana el año 1993.
 
El Papa no miró los documentos y reclamó “Ya les he dicho que no vengan cargados con tantos papeles”. No miró nada. Romero le mostró la fotografía de un sacerdote muerto por los militares, que tenía el rostro aplastado por una tanqueta y un corte con machete en el cuello.
 
El Pontífice no hizo ningún comentario y cuando Romero explicó que lo mataron, que era un guerrillero, le preguntó ¿“Y acaso no lo era?”
 
Luego le indicó:”Usted, señor arzobispo, debe esforzarse por lograr una mejor relación con el gobierno de su país” y agregó: “Una armonía entre usted y el gobierno salvadoreño es lo más cristiano en estos momentos de crisis”.
 
Para terminar, le señaló: “Si usted supera sus diferencias con el gobierno trabajará cristianamente para la paz”. Romero replicó “Pero, Santo Padre, Cristo en el evangelio nos dijo que él no había venido a traer la paz sino la espada”.
 
Mirándolo fijo el Papa sólo le respondió “No exagere, señor arzobispo” y ese fue el fin de la audiencia. Se recomendaba tolerar los abusos.
 
El 23 de marzo de 1980, el arzobispo Romero, en una homilía dirigida al ejército, la guardia nacional y la policía, les señalaba que ningún soldado estaba obligado a cumplir una orden de matar a sus hermanos.
 
Les pidió recuperar su conciencia y obedecerla, antes que a la orden del pecado y afirmó” La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación”.
 
En nombre de Dios, les pidió y ordenó que cesaran la represión. La respuesta no se hizo esperar, a las 6 de la tarde del día siguiente, cuando celebraba una misa en un hospital, el arzobispo Romero fue asesinado por un francotirador.
 
Se acusó del crimen al Mayor Roberto D´Abuisson pero investigaciones periodísticas posteriores han permitido establecer que el autor del crimen fue un militar de más baja graduación, que junto a otros implicados buscaron refugio en lugares apartados del país.
 
Viven en condiciones bastante primitivas para evitar ser condenados por el crimen. En cuanto a D´Abuisson la vida se encargó de hacer justicia, murió de un cáncer que le comenzó en la lengua.
 
Y mientras todos los implicados en estos crímenes pagan sus culpas de una u otra manera, la figura de Monseñor Romero crece y al conmemorarse el 33 aniversario de su muerte fue objeto de emotivos homenajes tanto en El Salvador como en Naciones Unidas.
 
- Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.


Primer  Anterior  2 a 7 de 22  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 22 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/05/2013 22:16

Diócesis de Torreón descalifica predicciones del "papa negro" - Oem

www.oem.com.mx/noticiasdelsoldelalaguna/notas/n2881996.htm
 
16/02/2013 – Después de esta destrucción, vendría el apocalipsis, en donde se ... las profecías de Nostradamus y San Malaquías, se están cumpliendo con ...

Respuesta  Mensaje 3 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 12/05/2013 23:17

El arzobispo salvadoreño, asesinado en 1980, es símbolo de la lucha de los más pobres.

Más de 30 años después de su asesinato, Óscar Arnulfo Romero, el ‘monseñor de los pobres’, o ‘la voz de los sin voz’ todavía polariza a El Salvador, un país en el que las heridas de la guerra civil (1980-1992) todavía no sanan del todo.

Mientras para unos es símbolo de rebeldía y lucha contra la represión militar, los escuadrones de la muerte y las injusticias sociales, para otros es signo de apoyo al terrorismo, de cómplice con la insurgencia y comunista con sotana.

La controversia ha cobrado nuevas fuerzas luego de que el papa Francisco ordenó el pasado lunes desbloquear el proceso para beatificar al exarzobispo de San Salvador, asesinado por pistoleros ultraderechistas de una cuadrilla paramilitar al atardecer del 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba misa en la capilla de un hospital para enfermos de cáncer.

El trámite para iniciar la beatificación de Romero fue solicitado en 1990 por la Iglesia Católica de El Salvador, bajo el argumento de que su asesinato fue un martirio, y el proceso quedó abierto en 1997 en la Congregación para la Causa de los Santos. No obstante, quedó paralizado, primero en el papado de Juan Pablo II y luego en el de Benedicto XVI. Sus ideas eran asociadas con la Teología de la Liberación, una corriente que los anteriores papas veían como un desvío peligroso del cristianismo hacia la lucha de clases preconizada por el marxismo.

Al preguntársele por las razones que obstaculizaron las gestiones para beatificar a Romero, el jesuita español José María Tojeira, rector de la Universidad Centroamericana (UCA), le dijo a EL TIEMPO que fue “por un exceso de prudencia muy europeo”.

“Se tiene miedo, especialmente en Europa, a los que podríamos llamar mártires de repercusión política transformadora. Alguna gente, no toda, no quiere eso en la Iglesia. Es un error, porque los mártires han tenido siempre o casi siempre una dimensión política transformadora”, agregó.

La autorización dada por el papa Francisco es una señal fuerte para todo un sector del clero latinoamericano que, sin estar comprometido con las posiciones más radicales de la Teología de la Liberación, ha actuado en favor de los más pobres, a veces corriendo grandes riesgos. “Lo que necesita la Iglesia es lo que está haciendo el papa actual: darle una vitalidad correspondiente al mundo en que vivimos”, subrayó Tojeira.

Nacido en 1917, ordenado en 1942 y nombrado Arzobispo de San Salvador en 1977, Romero fue víctima de los escuadrones salvadoreños de la muerte, dirigidos por estructuras paramilitares encabezados por el exmayor Roberto D’Aubuisson, temible exjefe de la inteligencia militar y líder de la ultraderecha salvadoreña.

El religioso había denunciado el hecho de que los campesinos salvadoreños autorizados a tomar posesión de las tierras gracias a la reforma agraria hubiesen tenido que enfrentarse a gente armada, y puso a su disposición la radio de su diócesis.

En la víspera de su asesinato, el líder religioso exigió a las fuerzas armadas que detuvieran la represión.
“Están matando a sus mismos hermanos campesinos. Ningún soldado tiene que obedecer la orden de matar. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, les suplico, les ruego, les ordeno, cese la represión”, clamó.

Pero sus enemigos lo asesinaron, en un hecho que aceleró el estallido de la guerra civil salvadoreña y lo convirtió en símbolo de la lucha contra una oligarquía político-militar controlada por 14 poderosas familias.

Una causa nacional

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, aseguró que el jueves aprovechará una audiencia privada que sostendrá con el papa Francisco en el Vaticano, el próximo 24 de mayo, para impulsar la beatificación del asesinado arzobispo Óscar Arnulfo Romero, un proceso que acaba de ser desbloqueado por el pontífice el pasado lunes. “Si en algo puedo ayudar para empujar esa causa y para testimoniar como gobierno de la República de El Salvador quién es monseñor Romero y por qué es el guía espiritual de la nación, y eso puede contribuir al proceso, con mucho gusto lo voy a hacer”, remarcó Funes.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)        


Respuesta  Mensaje 4 de 22 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/05/2013 00:28
La autorización dada por el papa Francisco es una señal fuerte para todo un sector del clero latinoamericano que, sin estar comprometido con las posiciones más radicales de la Teología de la Liberación, ha actuado en favor de los más pobres, a veces corriendo grandes riesgos. “Lo que necesita la Iglesia es lo que está haciendo el papa actual: darle una vitalidad correspondiente al mundo en que vivimos”, subrayó Tojeira.

Respuesta  Mensaje 5 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 13/05/2013 01:25
Desbloquear el proceso de beatificación es un pequeño gesto, que aplaudo, pero no me confunde. Como dije : es un pequeño gesto. Y nada más que eso. 

Lo que aún sigo esperando es que el Papa se digne a entregar a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo toda la información archivada, corrrespondiente a la relación entre la Iglesia Católica argentina y la Dictadura militar genocida, durante los años de plomo.
Nombrar santos es irrelevante, cuando hay otras necesidades muchísimo más urgentes. 
Existen aún cientos de personas con la identidad cambiada. 
Cientos de abuelos que se están muriendo, esperando infructuosamente conocer a sus nietos desaparecidos. 
Decenas de miles de padres que no han podido enterrar a sus hijos. Y se están muriendo luego de vivir décadas de infierno por la desaparición permanente de sus seres queridos. Padres que quisieran, al menos, poder enterrarlos debidamente y llevarles una flor a sus tumbas.

La Iglesia argentina, que ha sido cómplice del genocidio tiene la información bien escondida. Al igual que los militares, estos turros con sotana, han hecho un pacto de silencio. 
Si el Papa tiene buena voluntad, si el Papa es tan bueno como algunos dicen, debe exigir la entrega de esa documentación o desempolvar toda la información que se  archive en el Vaticano  para hacerla pública de inmediato.
 
Cuando Francisco le dijo a Estela de Carlotto "pueden contar conmigo", confieso que mi incredulidad me llevó a imaginar a las Abuelas contando "uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis ..."
 
En síntesis : hasta que no vea hechos concretos, seguiré pensando que el Papa argentino fue llamado al Vaticano solo para esconder la basura abajo de la alfombra.
Me resisto a creer que una Mafia con aristas tan poderosas, de un día para el otro, decida retirarse del escenario que la tuvo como protagonista por siglos enteros. 
 
Dios dirá. 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)       

Respuesta  Mensaje 6 de 22 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/05/2013 01:57
No se podría conseguir toda la información que falta desclasificando archivos en la Presidencia argentina , o en las Fuerzas Armadas de la República  o en los organismos secretos del Estado ... antes que en los archivos de las iglesias  ? .- Es que yo recuerdo muy bien que los capellanes en las guarniciones militares eran como un cero a la izquierda ...  y tenían una graduación como la tenía el personal profesional civil ... que empezaba de subtenientes ...  tenientes ... capitanes .... y los jefes con   soles no tenían en cuenta para nada a los curas por más obispos que fueran ....... solo para decir misa  y ello porque estaba en las normas militares .....
Estoy totalmente seguro que donde están todos los hechos con pelos y señales es en el pentágono y la CIA    y por ello es que gracias a Wikileaks  hemos ido conociendo pormenores del Plan Cóndor    ....víctimas ... victimarios  etc etc .-
 
Y lo de las beatificaciones  para mí algunaas como la de Monseñor Romero que habían sido postergadas , olvidadas o archivadas por otros papas ..... tienen un significado especialísimo .... y si de verdad canonizará Francisco a los curas víctimas de las dictaduras argentinas ello significaría que sus asesinatos merecen y merecieron todo su repudio porque  de haber sido él cómplice estaría corriendo el riesgo de ser señalado como tal por los genocidas aún vivos ....  creo yo ..... respeto cualquier otra mejor opinión ... y lo de la monja  Laura ...  tiene feliz a Colombia ....sobre todo a los más humildes ....  y se lo agradezco a Bergoglio ....  no porque me vaya a ayudar a ir al cielo .... sino porque ella tuvo que peliar y duro contra las jerarquías de la iglesia reaccionaria de su tiempo  para acompañar a los indios  en las regiones más inhóspitas y malsanas del pais .- .-

Respuesta  Mensaje 7 de 22 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/05/2013 02:26
Si en Brasil se ha logrado desclasificar archivos secretos de la dictadura .... es posible que ello tambien se logre en la Argentina .- Veamos lo  siguiente que nos ilustra al respecto : 
 

Dilma era "Juana de Arco" para la dictadura

Desclasificaron archivos secretos de lo '70 en Brasil. El duro pasado de la presidenta electa.

  • 20/11/2010 | 18:06
0
Comentarios
| Este artículo fue leído
3
veces
 

 

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, era vista como una "guerillera subversiva" por la dictadura brasileña.

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, era vista como una "guerillera subversiva" por la dictadura brasileña. | Foto: Cedoc

 

Documentos de la dictadura mantenidos en secreto oficial durante 40 años calificaban a la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, como una figura relevante y una "Juana de Arco" de la insurgencia que " asesoró asaltos a bancos", informa hoy el Diario Perfil.

Son 16 volúmenes de documentos que relatan el proceso judicial movido por la dictadura militar contra la hoy presidente electa, que cumplió casi tres años de cárcel (de 1970 a 1972) durante el régimen militar (1964-85) y fue brutalmente torturada.

En una denuncia del fiscal militar de la época contra integrantes del grupo Var-Palmares, del que Rousseff formaba parte, ella es llamada "Juana de Arco de la subversión", mientras que un comisario destaca su "dotación intelectual".

Los documentos que el diario Folha de Sao Paulo pidió que fueran sacados a la luz, recogen declaraciones de Rousseff ante un juez, en las que explicó porqué adhirió a la guerrilla, en la que aparentemente -siempre según los documentos divulgados por la prensa local- no participó de acciones armadas.

El juez escribió entonces que Rousseff " se declara marxista-leninista" y que su opción parte de "un análisis de la realidad brasileña en la cual constató la existencia de desequilibrios de renta, que provocan creciente miseria de la mayoría de la población, al lado de la gran riqueza de unos pocos que detentan el poder e impiden, a través de la represión policial (...) la emancipación del pueblo brasileño", reportó la agencia AFP.

En los documentos divulgados por O Globo se sugiere que Rousseff habría revelado nombres de sus compañeros bajo tortura, lo que la presidenta electa siempre ha negado. "Tenemos orgullo de su pasado", dijo el presidente de su Partido de los Trabajadores (PT), José Eduardo Dutra.

--------

 

Y otro escrito en igual sentido :

 

  • PORTADA
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • CATALUNYA
  • OPINION
  • CULTURA
  • TECNOLOGIA
  • OPINION GRAFICA
  • REPORTAJES
  • MEMORIA
  • Brasil: Embajador USA torturó prisioneros durante la dictadura

    La Comisión de la Verdad sobre violaciones de los derechos humanos durante la dictadura brasileña abrirá una investigación contra un ex embajador norteamericano acusado de torturar personalmente a un dirigente del Partido de los Trabajadores

    Internacional | Insurgente | 23-03-2013 | facebook yahoo twitter

    El ex diputado del Partido de los Trabajadores (PT) Ricardo Zarattini declaró ante la Comisión de la Verdad de San Pablo que en 1968 fue interrogado y torturado por Richard Melton, un norteamericano que en 1989 fue designado embajador ante Brasil hasta 1993, durante los primeros gobiernos electos tras el fin de la dictadura.

    “Se me aparecieron los torturadores del DOPS (Dirección de Orden Política y Social del régimen) y un norteamericano que me preguntó por qué yo estaba contra Estados Unidos. Yo le dije que no estaba contra las personas estadounidenses sino contra su sistema imperialista”, contó el ex prisionero.

    En 1969 Zarattini fue dejado en libertad luego de que el gobierno militar lo intercambió, junto con otros presos políticos, por el embajador norteamericano Charles Elbrick, que había sido secuestrado por una organización guerrillera.

    Luego de recoger el testimonio brindado ayer por Zarattini, la Comisión de la Verdad de San Pablo, que trabaja en coordinación con la Comisión Nacional creada el año pasado por la presidenta Dilma Rousseff, anunció que investigará la presunta participación del diplomático en la represión.

    Zarattini recordó que en los años 60 y 70 había una relación entre miembros del servicio exterior norteamericano y la represión, y citó que en los archivos del DOPS de San Pablo consta que ese centro de torturas era frecuentado por Claris Haliwell, funcionario del consulado estadounidense en esa ciudad.



    Primer  Anterior  2 a 7 de 22  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados