الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد SHADIRA !                                                                                           عيد ملاد سعيد gallegocarlosmario !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Llegan alimentos importdos para combatir escasez en Venezuela
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 24/05/2013 22:22
Llega la comida para el pueblo venezolano .... cuanto diera el pueblo español (que tiene que aguantar hambre) ,para que le llegara la comida algún día como llega al pueblo patriota en estos días de estrechez !!
 

Llegan alimentos importados para combatir la escasez

 
Artículo | Mayo 20, 2013 - 10:01am
 
 

Ya comenzaron a llegar al país los barcos con comida de los países aliados. La semana pasada arribaron los primeros de Brasil, con productos y materia prima, que forman parte de un primer pedido que el Gobierno efectuó a países del Mercosur, para consolidar el primer mes de reserva estratégica.

“Llegaron barcos procedentes de Brasil; los otros irán llegando en varias entregas hasta el 15 de junio”, dijo a Últimas Noticias el ministro de Alimentación, Félix Osorio.

“Hay que importar en forma inmediata para superar la coyuntura; eso es garantizar la seguridad alimentaria”, dijo Osorio. Añadió que “se deben buscar soluciones rápidas al problema para no desatar más molestias en la población”.

Informó que, paralelamente a esta compra, el Gobierno está distribuyendo carne, pollo y otros productos a 204 establecimientos privados, mientras se supera la coyuntura.

Medidas frenan la crisis

Informó que el Gobierno efectúa una reorganización de la estructura del aparato productivo del Estado y está tomando medidas, de las que se esperan resultados en el corto plazo.

Anunció que hoy le presentan al presidente Maduro el plan de expansión de la Misión Alimentación, que contempla el programa Mercal Obrero y la construcción de nuevos establecimientos Hiper Pdval.

Reiteró que están negociando con un inversionista extranjero interesado en asociarse con el Gobierno a través de Bicentenario; “ellos nos ofrecen duplicar rápidamente el número de establecimientos de la red”. Las negociaciones concluyen esta semana y se trata de una empresa que opera en el país.

Aseguró que las mesas técnicas entre el Gobierno y los empresarios servirán para efectuar un diagnóstico de las necesidades que tienen y buscar fórmulas para reactivar cada sector. “De estas mesas se elaborarán planes para recuperar la producción”.

Señaló que el tema del abastecimiento se puede resolver en dos meses, “por lo menos en un 80%; pero hay otros rubros que van a ser puntuales y tardarán un poco más”.

Y agregó que esa recuperación “dependerá de las medidas conjuntas que se apliquen: liquidación de divisas, abastecimiento de las redes privadas, operativos de calle, cadenas del Estado bien surtidas, revisiones periódicas de precios”.



أول  سابق  2 إلى 3 من 3  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 24/05/2013 22:24

760.000 toneladas de alimentos llegan esta semana a Venezuela ...

notitweets.com/.../90731-760000-toneladas-de-alimentos-llegan-esta-sem...
 
13/05/2013 – Un total de 760.000 toneladas de alimentos llegarán a Venezuela esta .... "Ya salieron de Argentina, Uruguay, Brasil y China grandes barcos de alimentos para Venezuela, para fortalecer las ..... Video Juego AN Warriors ... Fotos: A paso de tortuga van las obras del Metro Petare – Guarenas – Guatire ...

جواب  رسائل 3 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 24/05/2013 23:30

"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.

 

Thursday, May 16, 2013

La escasez que divide a Venezuela

 


Irene Caselli

BBC, Caracas


Hace 49 min




Cuando llegan los productos que escasean, aparecen las filas.

Unas 30 personas hacen fila fuera de un supermercado del Estado en el populoso barrio del 23 de Enero, en Caracas. Una mujer sale con una bolsa en la mano: "¡Hay leche!", exclama con entusiasmo.

La leche es uno de los productos que no se encuentran fácilmente en Venezuela. Otros son el azúcar, el aceite para cocinar y la harina que sirve para hacer arepas.
 



El gobierno anunció la importación de millones de rollos de papel higiénico.

Contenido relacionado

La devaluación del bolívar divide a los venezolanos
Venezuela: diez años de control de cambio, pero sigue la fuga de capitales
La harina de las arepas, ¿en Amazon?


El último en volver a desaparecer ha sido el papel higiénico. Esta ausencia, el gobierno planea resolverla importando 50 millones de rollos.

Según el Banco Central de Venezuela, el índice de escasez subió al 21% en abril. Es decir, de cada 100 bienes, no se encuentran 21, la cifra más alta desde que la entidad comenzó a hacer seguimiento al asunto en 2009.
 
 
Paciencia

Cuando productos como la leche reaparecen, entonces comienzan a formarse las largas filas fuera y dentro de los mercados.

"Antes no podíamos comer una dieta completa, ahora podemos permitirnos de todo"
Raúl España, jubilado

Pero a quienes compran en las tiendas estatales como el Mercal, eso parece no importarles demasiado. "Siempre hay filas, necesitamos paciencia", comenta Raúl España, jubilado de 63 años.

Ahorrar en la compra de comida es algo importante para España, que vive junto a su esposa de una pensión estatal de unos 2.500 bolívares mensuales (casi US$400 al cambio oficial).

"Antes no podíamos comer una dieta completa, ahora podemos permitirnos de todo", asegura.

Mercal es parte de un sistema estatal de distribución de alimentos y otros bienes básicos subsidiados, que son distribuidos a través de una cadena de tiendas alrededor del país.

Un kilo de pasta, por ejemplo, se vende en Mercal a dos bolívares (US$0,30), una décima parte de lo que en un supermercado privado.

El difunto presidente Hugo Chávez creó este sistema en 2003 después de una huelga liderada por opositores que virtualmente paralizó el país.
 

Inflación

Las tiendas de Mercal están generalmente ubicadas en áreas humildes como el 23 de Enero, en el oeste de Caracas. Muchos de sus clientes afirman que se trata de algo que los ha ayudado a dignificar su vida, como otros de los programas sociales creados por Chávez.

"Ahora tengo que pasar por cinco o seis supermercados para comprar lo que necesito"
Gerardo Araujo, contable

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) incluye a Venezuela entre los países que más éxito han tenido en sus esfuerzos para erradicar el hambre.

Cuando Chávez llegó al poder en 1999, más del 15% de la población padecía maltnutrición. Ahora, según la FAO, esa cifra es de menos del 5%.

Pero mientras muchos alaban al gobierno por programas que han permitido que coman cada día, simpatizantes de la oposición tachan el panorama económico de ser un desastre.

En Altamira, zona de clase media-alta de Caracas, los vecinos se quejan mientras se dirigen al supermercado.

"Ahora tengo que pasar por cinco o seis supermercados para comprar lo que necesito", dice Gerardo Araujo, contador.

Además, la falta de disponibilidad de los productos no es lo único que preocupa a Araujo. La inflación interanual superó en abril el 29%, mientras sólo los alimentos subieron ese mes un 6,4%, según cifras del gobierno.

"Cada día mi salario vale menos y pierdo capacidad de compra", se queja mientras culpa a la ineficiencia del gobierno por la situación.

Economistas cercanos a la oposición apuntan al control de cambios, a la falta de productividad en el sector de alimentos y la dependencia de las importaciones para explicar el alza de precios.

El gobierno discrepa. Tras ganar por un estrecho margen en las elecciones presidenciales de abril, el presidente Nicolás Maduro insistió en que la escasez era el resultado de una "guerra económica" iniciada por conspiradores de oposición y las clases acomodadas.
 
"Sabotaje"

En mayo, Maduro hizo una gira por Argentina, Brasil y Uruguay en la que buscó, según dijo, "garantizar fortalecer nuevamente la reserva alimentaria y de productos básicos a tres meses".
 



En el Mercal, los precios están subvencionados.

En clicArgentina, Maduro suscribió 12 acuerdos bilaterales para intercambiar petróleo –Venezuela tiene las mayores reservas probadas del mundo– por alimentos como carne y trigo.

Pero la escasez en Venezuela no es algo nuevo. Durante los 14 años de gobierno de Chávez, la disponibilidad de alimentos y otros bienes ha venido fluctuando.

La mayoría de los analistas considera que la comida se convirtió en un arma electoral en abril y muchos de los que antes votaron por Chávez, esta vez lo hicieron por la oposición.

Para Henrique Capriles, líder opositor que superó el 49% de los votos el 14 de abril, Venezuela sólo se puede salvar del colapso con un nuevo modelo económico.

"Tenemos suficiente tierra para convertir a Venezuela en un productor de alimentos. El petróleo tiene que ser una palanca para el desarrollo. Tenemos 30 millones de hectáreas de tierra fértil. Estamos importando pescado y mira la costa que tenemos", le dijo Capriles a BBC Mundo en una entrevista durante la campaña.


Rebuscando

Incluso en el 23 de Enero, un bastión del chavismo, se puede percibir cierto declive en la confianza en el gobierno para solucionar la situación.

"Tienes que andar rebuscando para encontrar lo que necesitas", dice Vicenta Martínez, 81 años, mientras hace fila en el Mercal.

"No hay nada de aquí, todo es importado", se queja. "Yo vengo del campo y antes producíamos comida, ahora nada".

Chávez prometió soberanía alimentaria para Venezuela y hasta convertir al país en una potencia exportadora de alimentos. Para eso, expropió tierras y nacionalizó empresas. Pero 14 años después, el país importa el 70% de lo que consume en comida.

"El gobierno es responsable", dice Martínez mientras baja la voz para evitar que otros la oigan. "Antes votaba por Chávez, pero nos engañó. Esta vez voté por Capriles".

Y es que en Venezuela, la comida es un asunto político.


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة