03 de junio de 2013, 08:32Madrid, 3 jun (PL) El líder de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, advirtió hoy aquí que si el gobierno conservador de Mariano Rajoy persevera en sus duros recortes sociales y laborales, España terminará como Grecia.
Durante un acto en Madrid, Méndez recordó que pese a los rescates financieros de la Unión Europea (UE), el país heleno se hundió aún más en la crisis económica.
En su opinión, si el Ejecutivo del derechista Partido Popular (PP) mantiene el ritmo tan acelerado en los ajustes del gasto público, el destino final de esta nación ibérica podría ser el mismo que el de Grecia con algunas diferencias en el tiempo.
Puntualizó que la deuda en España pasó del 36 por ciento en 2007 a casi el 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del primer trimestre de 2013, a la vez que no deja de producirse la salida de capital.
Aclaró que tanto a la UGT como a la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, las dos organizaciones mayoritarias de este país, no les gusta oficiar como profetas de la catástrofe, pero tampoco como perseguidoras de ilusiones.
Cuando se dice que con las actuales políticas económicas saldremos de la crisis se está persiguiendo un espejismo, remarcó.
Para el secretario general de la UGT, ha llegado la hora de plantearse seriamente una quita de la deuda que atenaza a la economía española.
Méndez dio a entender que esa es casi la única opción que tiene el país si no quiere acabar en la misma situación que Grecia.
Según su criterio, el futuro seguirá siendo muy negro si el Gobierno del PP acepta las contrapartidas que la UE le exigió a cambio de relajar el objetivo de déficit del 6,3 al 6,5 por ciento del PIB en 2013.
Consideró que la anterior administración del Partido Socialista Obrero Español y la actual de Rajoy renunciaron a ejercer su autonomía frente a Bruselas. Emplazó a la derecha gobernante a dejar de escuchar los cantos de sirena de las instituciones europeas, porque, denunció, sólo traerán más recesión, desigualdad, más destrucción de empleo y más tensión social.
A cambio de extenderle el plazo para ajustar sus cuentas, la UE reclamó al Ejecutivo concluir la polémica reforma de las pensiones antes de finalizar el año, introducir más cambios en el mercado laboral y modificar el sistema de recaudación tributaria.
A juicio del líder sindical, con sus demandas, la Comisión Europea (Ejecutivo comunitario) pretende dar otra vuelta de tuerca a los cambios introducidos en el mercado de trabajo y acelerar la puesta en marcha de una nueva reforma de pensiones.
España no podrá reducir su déficit porque el problema no radica en un exceso de gasto público, sino en una caída brutal de los ingresos, sentenció.
ocs/edu |