Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Tras más de 200 años de espera, Nicaragua podrá tener su canal .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/06/2013 12:16

Tras más de 200 años de espera, Nicaragua podría tener su canal

 
[image] AP

Un trabajador prepara una bandera en la orilla del lago Cocibolca, en Nicaragua.

Los legisladores de Nicaragua le han dado al país azotado por la pobreza otra posibilidad de hacer realidad un sueño que se les ha escapado durante casi 200 años, al otorgarle a una empresa de Hong Kong los derechos para construir un canal interoceánico de US$40.000 millones.

Quienes apoyan la concesión de 50 años, aprobada el jueves, esperan que ayude a Nicaragua a salir de la miseria al crear empleo y catapultar el crecimiento económico. Pero también hay amplias sospechas de que el proyecto fracasará, como ha sucedido con tantos otros desde que se otorgó el primer contrato gubernamental para abrir un canal a través de Nicaragua, en 1825.

"Toda la historia de Nicaragua gira sobre esto", indicó Paul Oquist, secretario privado de políticas nacionales del presidente Daniel Ortega. "Imaginamos que el proyecto sacará a nuestro país de la pobreza y el subdesarrollo".

El proyecto contempla la construcción de un canal de hasta 286 kilómetros de largo, según cuál de las cuatro rutas se use, así como dos puertos de aguas profundas, dos zonas de libre comercio, un oleoducto, un ferrocarril y un aeropuerto internacional.

Los críticos señalan que el proyecto es una quimera. "Lo han vendido como la panacea que va a sacar al país de la pobreza", afirmó Eliseo Núñez, un político de la oposición que no apoyó la concesión. "Ortega lo necesita vender esperanza".

Algunos expertos sostienen que no hay necesidad de otro canal en América Central y dudan de que alguna vez se llegue a construir. Un canal nicaragüense enfrentaría la competencia del Canal de Panamá —que atraviesa una expansión de US$5.000 millones que pronto le permitirá recibir barcos más grandes— y del transporte transcontinental por tierra y tren en Estados Unidos.

La ley que le otorga la concesión a HK Nicaragua Canal Development Investment Co., conocida como HKND Group, cuyo único propiertario es Wang Jing, un empresario de 40 años de Beijing, fue presentada la semana pasada ante el Congreso de Nicaragua, que es controlado por el partido sandinista de Ortega.

Wang le dijo a The Wall Street Journal que el proyecto es una respuesta al "sueño de 100 años del pueblo de Nicaragua". El empresario sostuvo que está convencido de que el mundo necesita un canal interoceánico más ancho y profundo que el de Panamá.

En 1902, Nicaragua recibió un duro golpe cuando quien propuso el proyecto rival en Panamá envió a senadores de EE.UU. una estampilla que mostraba al volcán Momotombo de Nicaragua echando humo. Los senadores asustados votaron a favor de Panamá.

Aunque algunos de los estudios de viabilidad apenas comenzaron y no se prevé que concluyan hasta el próximo año, Oquist ya proyecta que Nicaragua más que duplicará su crecimiento económico el año próximo, a 10,8% frente al 4,2% proyectado para este año. Pronostica que la expansión escale a 15,1% para 2015.

[image]

Según el contrato, Wang le pagará a Nicaragua hasta US$10 millones al año, desde el primer año en que el canal empiece a operar, como tarifa de concesión, que es renovable por otros 50 años. En el onceavo año de operación, Nicaragua será dueña de 10% de la empresa, una participación que ascendería a 100% en un siglo. Wang pagará los estudios de viabilidad y se encargará de conseguir financiación para el proyecto.

Quienes apoyan el proyecto se basan en un estudio de McKinsey & Co. que concluyó que un tendencia en favor de buques cada vez más grandes en el comercio mundial haría viable económicamente un canal nicaragüense, según fuentes cercanas al proyecto. McKinsey no confirmó el estudio, citando sus políticas de confidencialidad.

No todos están de acuerdo en que las cifras cuadran. "No veo cómo este canal podría justificarse financiera o económicamente", indicó Jean-Paul Rodrigue, un experto en transporte en la Universidad de Hofstra. "Podría ser el mayor elefante blanco de la historia".

Wang, de HKND, es presidente del directorio de Xinwei Telecom Enterprise Group, una empresa de Beijing que no cotiza en bolsa que fabrica equipos de redes inalámbricas.

En Nicaragua, la sensación general es que la mayor parte del dinero vendrá de China, que en América Latina es popularmente considerado un país capaz de gastar lo suficiente para completar cualquier proyecto.

En 1825, el gobierno de la República de América Central firmó un acuerdo con un empresario de Nueva York para excavar un canal a través de Nicaragua. Desde entonces, al menos una decena de proyectos quedaron en la nada.

"Ha sido como la búsqueda por la ciudad de El Dorado que no existe", dijo Arturo Cruz, ex embajador de Nicaragua en Washington. "Nos ha hecho mucho daño psicológico como nación".

—Fanfan Wang en Shanghai contribuyó a este artículo.



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/06/2013 12:35

¿Qué gana China con el Canal de Nicaragua?

Canal de Panamá

El Canal de Nicaragua puede ser una alternativa al de Panamá, dicen especialistas (Foto archivo).

Nicaragua se acerca a su sueño. Así como como muchos medios locales resumieron la noticia de que la Asamblea Nacional nicaragüense autorizó a una empresa china la construcción de un canal interoceánico.

Se trata de referencias a un proyecto que el país centroamericano no ha podido concretar desde hace casi cien años, cuando Estados Unidos asignó la ruta para construir el Canal de Panamá.

 

Pero si los beneficios parecen claros para Nicaragua, algunos se preguntan cuánto puede sacar China, como país, en ganancia.

Si bien el gobierno de Pekín no aparece oficialmente como participante en la obra, analistas consultados por BBC Mundo coinciden en que puede haber una relativa mejoría en la competitividad de sus productos al abaratarse el costo de transporte.

clic Vea también: Nicaragua, aprueban construcción de canal interoceánico

Otros apuntan hacia la presencia de China en Centroamérica y América Latina, mercados donde ha aumentado su participación en los últimos años.

Pero algunos creen que es parte de una jugada más amplia. "Tendría un acceso estratégico muy cerca de América del Norte, que en este momento no tiene", le dice a BBC Mundo Heinz Dieterich, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México.

"Para China sería un golazo geopolítico frente a Estados Unidos y una respuesta a lo que hace Washington, al trabar alianzas" en la región cercana al país asiático.

"Es como un ajedrez", añade. "China dice: ustedes tratan de construir un muro de contención en mi vecindad inmediata, pues nosotros podemos hacer lo mismo con Costa Rica, México y ahora Nicaragua".

Petróleo

"Para China sería un golazo geopolítico frente a Estados Unidos "

Heinz Dieterich, UAM

La inversión para construir el canal transoceánico será de unos US$40.000 millones, cuatro veces el Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua.

Además del beneficio económico para ese país, las repercusiones alcanzarán a toda la región, le dice a BBC Mundo José Luis León Manríquez, investigador del Departamento de Política y Cultura de la UAM.

"No sólo le sirve a China, es una demanda de hace mucho tiempo del comercio que pasa por Centroamérica. Hace varios años que el Canal de Panamá está saturado", explica.

En todo caso, las ganancias para el país asiático serían también importantes.

"Una de las razones para explicar por qué el comercio de petróleo entre Venezuela y China no ha crecido más rápido es porque los venezolanos no tienen costas en el Pacífico".

"Con un canal por el cual puedan transportarse los energéticos, ciertamente va a bajar mucho el costo de mover las materias primas que se extraen de América Latina hacia China".

¿Y Estados Unidos?

Presidentes de China y Estados Unidos, Xin Jinping y BarackObama

La relación de Estados Unidos y China "es íntima", dicen especialistas (Foto AFP).

Hasta ahora los analistas coinciden en que un canal interoceánico en Nicaragua facilita el paso de productos chinos a la mayor economía mundial, la de Estados Unidos.

Pero no está claro si es una disputa por el mercado regional. Pekín, dice el académico Manríquez, tiene en América Latina una presencia económica "que ni Japón en los años 90 ni la Unión Soviética en los 70 jamás imaginaron".

Y sin embargo, Washington ha estado "extremadamente tranquilo". ¿Por qué?

"La relación entre China y Estados Unidos es íntima, tienen más en común que en conflicto", explica a BBC Mundo Arturo Cruz Sequeira, profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE).

Las economías de los dos países representan más del 33% del PIB mundial, un dato que no puede desdeñarse, añade el especialista, quien fue embajador de Nicaragua ante la Casa Blanca entre 2007 y 2009.

Políticos y empresarios estadounidenses buscan cómo administrar esta relación, mientras que la cúpula del gobierno chino reconoce que ese vínculo es estratégico en su futuro, explica.

En ese sentido, no está claro si un canal interoceánico en Nicaragua administrado por una empresa china afecte esta relación.

"En este proyecto Estados Unidos implícitamente tiene poder de veto", recuerda Cruz Sequeira, aunque agrega que es improbable que eso ocurra.

"La verdad, puede ser un proyecto, que en vez de separarlos una a Estados Unidos y China", concluye.


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/06/2013 03:31
Canal interoceánico por Nicaragua: un proyecto a toda vela PDF Imprimir E-Mail
Escrito por María Julia Mayoral   

14 de junio de 2013, 15:44Por María Julia Mayoral

Imagen activaManagua, 14 jun (PL) El proyecto del gran canal interoceánico por Nicaragua completó en las últimas horas sus principales asideros jurídicos, mediante aprobación mayoritaria del Parlamento, que sustenta la viabilidad de la obra para beneficio mundial.

Con el voto favorable del 72 por ciento de los diputados, quedó suscrita la Ley Especial para la Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente al Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructura Asociada, propuesta por el gobierno del presidente Daniel Ortega.

Este paso precisó el alcance y los principios para la ejecución del megaproyecto de la vía que interconectará los océanos Atlántico y Pacífico, así como a otras obras de infraestructuras inherentes a la inversión, estimada en más de 40 mil millones de dólares.

El 3 de julio de 2012, la Asamblea Nacional había adoptado una primera norma jurídica que autorizó el proyecto y creó la llamada Autoridad del Gran Canal, a cargo de velar por todos los aspectos relacionados con el tema, incluida la exigencia de rigurosos estudios medioambientales.

Según lo aprobado ayer, se prevén dos puertos, uno en la zona del Caribe y el otro de cara al Pacífico, oleoducto y vía férrea para transporte de carga a fin de enlazar ambos extremos, dos zonas de libre comercio cercanas al conducto interoceánico y un aeropuerto internacional.

El vicenciller Manuel Coronel Kautz, al frente de la Autoridad del Gran Canal, precisó que la ley aprobada la víspera permitirá el inicio de los estudios de factibilidad económica, ambiental, financiera y técnica.

Entre las disposiciones de la normativa figura el establecimiento de la Comisión del Gran Canal Interoceánico, compuesta por funcionarios del gobierno, la cual asumirá las decisiones definitivas acerca de las obras que finalmente serán ejecutadas, en garantía de los intereses y la soberanía nacional.

La ley otorgó la concesión por 50 años para la construcción del megaproyecto, prorrogables por igual lapso de tiempo, a la empresa HK Nicaragua Canal Development (HKND), creada en la República Popular China por el consorcio Xinwei.

En septiembre del año anterior, el Estado nicaragüense, mediante el titular de la Autoridad del Canal, firmó un memorando de entendimiento con Xinwei para autorizar a la empresa HKND estructurar y gestionar el financiamiento de la futura infraestructura.

Ronald MacLean, quien se desempeña como vocero de HKND, explicó hace unos días que Nicaragua "subirá su participación gradualmente hasta ser dueño del proyecto cuando termine la concesión".

CONFRONTACIÃ"N EN EL PARLAMENTO

Los 25 legisladores del Partido Liberal Independiente, pertenecientes a la Bancada Democrática, votaron en contra de la ley, que calificaron de anticonstitucional; asimismo, cuestionaron la viabilidad ambiental y económica de las futuras inversiones y la capacidad de la empresa china.

Fue en síntesis un gallinero, como suele decirse en el argot popular, con frases irrespetuosas por medio, letreros colocados en la parte trasera de las sillas en señal de protesta y finalmente el abandono del hemiciclo.

A juicio del doctor Manuel Madriz, experto en derecho internacional, ninguno de los protestantes ofreció explicación sustancial del porqué votaron en contra, pues "se dedicaron a subrayar su falso amor patrio", opinó.

ANUNCIOS DE HKND

De acuerdo con HKND, el valor total de los bienes transportados por los canales de Nicaragua y de Panamá podría superar los 1,4 billones de dólares (miles de millones), por lo cual esta ruta mercantil se transformaría en una de las más importantes del mundo.

"El ahorro de combustible logrado gracias al uso de buques más grandes en las rutas mercantiles facilitadas por el Canal de Nicaragua podría ser sustancial"; por ejemplo, para ir de Shanghai, en China, a Baltimore, en Estados Unidos, la nueva ruta tendría cuatro mil kilómetros menos que la empleada por el Canal de Suez, y siete mil 500 kilómetros menos que por el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África, sustentó la compañía.

Tomando en cuenta los precios actuales del combustible, para un buque portacontenedores de tamaño promedio, esto representaría un ahorro en viaje -ida y vuelta- de un millón de dólares, resumió.

Para el pueblo nicaragüense, el proyecto del canal es una iniciativa concreta y esperanzadora a fin de erradicar el flagelo de la pobreza; con esa visión votó la bancada del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional.

lac/mjm

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/06/2013 04:20

Gran Canal por Nicaragua será la obra más importante de los últimos 100 años (Video)

Viernes, 14 de Junio de 2013 09:43 el 19 digital NACIONALES
E-mail Imprimir PDF

Ronald MacLean-Abaroa, vocero de HKND Group, consorcio al que el Gobierno de Nicaragua ha otorgado la concesión de construir el Gran Canal Interoceánico, señaló que este proyecto será el más importante de los últimos 100 años a la vez que ratificó la viabilidad del mismo.

En entrevista con Multinoticias Canal 4, realizada por el periodista Alberto Mora Durán, MacLean-Abaroa, señaló que como grupo han querido respetar el proceso legislativo en Nicaragua a través del cual se les ha dado la concesión de construir el canal por nuestro país.

“Estamos conscientes que llevamos una responsabilidad muy grande, porque este es un sueño acariciado por más de dos siglos”, dijo recordando que primero fueron los españoles y luego los Estados Unidos quienes quisieron antes abrir el paso entre los dos océanos a través de Nicaragua.

El vocero del consorcio manifestó que en esta empresa Nicaragua no está comprometiendo un solo dólar.

“Ahora que se da este desafío, yo quiero felicitar al pueblo de Nicaragua y a su gobierno porque lo han hecho de la forma más inteligente. Nicaragua no compromete un dólar en esta gran empresa, puesto que todo el riesgo y toda la inversión es privada”.

Añadió que ya hay avances en la materia entre lo que destacó importantes inversiones en los estudios que se están realizando en la actualidad.

Estos estudios, señaló, “va a tomar por lo menos un año más para tener las cifras finales, pero hace ver que es un proyecto muy interesante y que el momento histórico pareciera haber llegado ya, porque obviamente esto depende los volúmenes del comercio internacional, que como ha dicho mucha gente, van a subir hasta los años 2030 en un 240%, principalmente entre la costa este de los Estados Unidos y el Asia”.

A esto agregó también los grandes volúmenes que salen de Brasil y Venezuela en materia de petróleo.

“Más del 60% del comercio internacional interoceánico se va a originar y va a ser destino la Costa Este de los Estados Unidos y el Golfo”, subrayó.

MacLean recordó que el Canal de Panamá ampliado, si bien va a mejorar mucho su infraestructura, en una década estará a toda su capacidad. A eso hay que añadir que los grandes barcos no van a poder pasar por este Canal aún y con su ampliación.

Por el contrario, el Gran Canal por Nicaragua será un canal que permitirá el paso de barcos muy grandes que transportarán mineral a granel, petróleo y gas, refirió.

Un equipo de primer nivel mundial

Aseguró que el Presidente de HKND Group, Wang Jing, ha conformado un equipo de primer nivel internacional.

Al respecto refirió que la consultora encargada de dar la información para el proyecto de factibilidad ese Mackenzie, una consultora “reconocida en el mundo quizá como la autoridad más importante en estos temas de estudios”.

Igualmente se está trabajando con la Consultora de medioambiente MEDM, cuya sede está en Londres, la cual ya se está movilizando y tomando contactos en Nicaragua. “La gente que ha trabajo aquí en Nicaragua está tomando contacto con las diferentes instituciones nicaragüenses que están vinculadas al medioambiente”, señaló.

Maclean-Albaroa refirió así mismo que el principal asesor técnico del proyecto es un experto australiano con 40 años de experiencia con grandes proyectos a nivel mundial.

“Hay un equipo del primer nivel internacional, pero no solamente el equipo es del primer nivel internacional, sino que el proyecto está comprometido a aplicar las mejores prácticas y del más alto estándar en temas ambientales, financieros y de transparencia y apertura”, indicó.

Garantiza transparencia

El vocero afirmó que el proceso cuenta con toda las transparencia necesaria, lo cual garantizará conseguir el concurso internacional para financiar la obra.

“Yo particularmente soy un profesor de universidad sobre temas de transparencia y anticorrupción. Me han invitado a este proyecto para garantizar de que todo el proceso va a ser un proceso transparente, abierto, porque es la única forma además que vamos a poder conseguir el concurso internacional de los distintos organismos y empresas que van a ser las que van a financiar este gran proyecto”, subrayó.

Tendrá impacto en lucha contra la pobreza

Señaló que Nicaragua por ser un país pequeño y joven tendrá que competir con otros países por las inversiones internacionales.

“La ventaja que tenemos nosotros es que el señor Wang está haciendo una inversión muy sustancial, lo cual lleva este proyecto a otro nivel, a un nivel en el cual vamos a poder salir al mercado internacional y conseguir financiamiento para este proyecto, para lo que resta del proyecto”, señaló.

“Es un proyecto muy grande, es el proyecto más grande que seguramente se va a hacer en estos últimos 100 años y se lleva a cabo nada menos que en Nicaragua. Creo que es un momento muy importante para el país y el impacto en el alivio de la pobreza, el impacto en el empleo va a ser sustancial no solamente para Nicaragua sino para la región y para Latinoamérica”, aseguró.

Ayudará a proteger el ambiente

MacLean-Abaroa indicó que si bien el canal conlleva impactos ambientales, el balance puede resultar positivo para este.

“Nuestros países por la guerra y la pobreza han deforestado sus campos, no tenemos recursos para manejar las cuentas, para recuperar el medioambiente. Un proyecto de esta naturaleza tiene la ventaja de que puede facilitar los fondos para que precisamente esos recursos vayan a la mejora del medioambiente”, indicó.

En relación al Lago Cocibolca, dijo que el lago está muy sedimentado y que a la larga si continúa ese proceso de sedimentación puede dañarse. “Entonces se va a buscar la mejor tecnología para manejar ese lago (…), habrá que hacer un dragado para darle mayor profundidad y además preservar las especies que allí se dan”, indicó.

En cuanto a la calidad del agua, recordó que en el Canal de Panamá el Agua es totalmente potable, lo cual se tendría que garantizar en Nicaragua.

El proyecto también conlleva también la realización de otros sub-proyectos, lo cual necesariamente necesitará el mejoramiento de la infraestructura de Nicaragua en general.

“Hay la posibilidad de la construcción de aeropuertos, de puertos secos, pero que se irán viendo en la medida que vamos avanzando en el proyecto”, indicó.

Recordó que en un año o dos es probable que esté listo el estudio de viabilidad.

“Es una inversión enorme. Nuestra compañía ya ha invertido decenas de millones de dólares hasta este momento y por eso tenemos la certidumbre de que este es un proyecto viable. Evidentemente no podemos leer el futuro, pero todas las tendencias muestras de que si hay una oportunidad histórica para llevar adelante este proyecto”, aseguró.

En relación a los plazos de construcción dijo que estos llevarán de 5 a 10 años.

“Panamá tomó 44 años, y todas las estimaciones que se dieron para Panamá en tiempo, en costo, en volumen de tierra manejado, todas quedaron cortas. Hoy tenemos la tecnología que nos permite obviamente ser mucho más exactos”, señaló recordando los estudios que ya se han hecho den Nicaragua y que actualmente están siendo evaluados por la empresa.

"Aqui vendrán a la construcción de ese canal las mejores empresas del mundo y en eso vamos a garantizar que vamos a tener siempre una apertura y una competencia abierta y absolutamente leal para que vengan las mejores empresas a trabajar a Nicaragua", destacó.

Maclean-Albaroa, es de origen boliviano, y fue Alcalde de la Paz, Canciller y Ministro de Recursos Naturales y del Ambiente de Bolivia. Igualmente fue funcionario internacional del Banco Mundial para temas de transparencia y gobernabilidad y es profesor de la Universidad de Harvard.


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/06/2013 13:59
Historia de los planes del canal de Nicaragua jun132013

Durante cientos de años, exploradores y gobiernos han soñado con una vía que una al Atlántico con el Pacífico. Las rutas propuestas han ido desde México hasta Colombia, pero muchos se han centrado en Nicaragua.

 

Hechos destacados:

1524: el conquistador español Hernán Cortés escribe que un canal a través de Centroamérica “valdría más que la conquista de México”.

- 1825: La República de Centroamérica pide ayuda a Estados Unidos para construir un canal que atraviese Nicaragua y firma un trato con un empresario de Nueva York. El proyecto fracasó rápidamente.

- 1849: Nicaragua da a la Accessory Transit Company de Cornelius Vanderbilt el derecho de construir un canal en un plazo de 12 años. Construye una ruta de tránsito terrestre, pero la abandona después de años de agitación política local.

- 1872: El gobierno de Estados Unidos comienza otra encuesta sobre la ruta del canal de Nicaragua.

- 1881: Una compañía francesa inicia la construcción de una ruta rival que atraviesa de Panamá. Quiebra en 1889.

- 1885: Nicaragua vuelve a otorgar los derechos del canal a Estados Unidos, que envía a inspectores a estudiar una ruta posible.

- 1887: Se crean empresas estadounidenses para construir un canal en Nicaragua. Comienzan la construcción, pero el proyecto se derrumba en 1893.

- 1897: El presidente estadounidense William McKinley nombra a la Comisión del Canal de Nicaragua, que lleva a cabo un estudio de 20 meses en todo el país y recomienda una ruta.

- 1904: Estados Unidos comienza la construcción del Canal de Panamá después de comprar la concesión francesa.

- 1914: Inauguran el Canal de Panamá, que permitió a los barcos cruzar los 80 kilómetros (50 millas) entre el Atlántico y el Pacífico en 10 horas. Al mismo tiempo, Estados Unidos paga a Nicaragua 3 millones de dólares por la opción de construir y operar un canal allí.

- 1928: El Congreso de Estados Unidos autoriza un nuevo estudio de la ruta del canal de Nicaragua. El estudio se prolonga hasta 1931.

- 1989: El gobierno de Nicaragua forma una comisión para estudiar la viabilidad de un canal. Expertos japoneses acuden a las consultas sobre la idea.

- 1995: Inversionistas de Estados Unidos, Asia y Europa planean una ruta ferroviaria de alta velocidad de 400 kilómetros (250 millas) y un costo de 1.400 millones de dólares, un “canal seco”. El presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán, descarta ese plan.

- 1999: Alemán nombra una comisión para estudiar un canal marítimo.

- 2006: El gobierno de Nicaragua propone un canal de 280 kilómetros (173 millas) y 18.000 millones de dólares entre puntos cercanos a Rivas en el Pacífico y Bluefields en el Atlántico. Se estima que la construcción tardará entre 11 y 12 años y que a la larga manejará 4,5% del transporte marítimo mundial, con barcos de hasta 250.000 toneladas de peso muerto, casi el doble de la capacidad que tendrá la ampliación del Canal de Panamá, programada para abrir en 2014.

- 2008: El presidente ruso, Dmitry Medvedev propone la idea de que su país construya el canal de Nicaragua.

- 2012: El Congreso de Nicaragua aprueba una ley para construir un canal de 30.000 millones de dólares. Dos empresas holandesas reciben un contrato para estudiar su viabilidad.

- Junio ??2013: Nicaragua aprueba la propuesta de un proyecto de canal que costará 40.000 millones de dólares y será construido por un consorcio con sede en China.

(ASSOCIATED PRESS)



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados