Ronald MacLean-Abaroa, vocero de HKND Group, consorcio al que el Gobierno de Nicaragua ha otorgado la concesión de construir el Gran Canal Interoceánico, señaló que este proyecto será el más importante de los últimos 100 años a la vez que ratificó la viabilidad del mismo.
En entrevista con Multinoticias Canal 4, realizada por el periodista Alberto Mora Durán, MacLean-Abaroa, señaló que como grupo han querido respetar el proceso legislativo en Nicaragua a través del cual se les ha dado la concesión de construir el canal por nuestro país.
“Estamos conscientes que llevamos una responsabilidad muy grande, porque este es un sueño acariciado por más de dos siglos”, dijo recordando que primero fueron los españoles y luego los Estados Unidos quienes quisieron antes abrir el paso entre los dos océanos a través de Nicaragua.
El vocero del consorcio manifestó que en esta empresa Nicaragua no está comprometiendo un solo dólar.
“Ahora que se da este desafío, yo quiero felicitar al pueblo de Nicaragua y a su gobierno porque lo han hecho de la forma más inteligente. Nicaragua no compromete un dólar en esta gran empresa, puesto que todo el riesgo y toda la inversión es privada”.
Añadió que ya hay avances en la materia entre lo que destacó importantes inversiones en los estudios que se están realizando en la actualidad.
Estos estudios, señaló, “va a tomar por lo menos un año más para tener las cifras finales, pero hace ver que es un proyecto muy interesante y que el momento histórico pareciera haber llegado ya, porque obviamente esto depende los volúmenes del comercio internacional, que como ha dicho mucha gente, van a subir hasta los años 2030 en un 240%, principalmente entre la costa este de los Estados Unidos y el Asia”.
A esto agregó también los grandes volúmenes que salen de Brasil y Venezuela en materia de petróleo.
“Más del 60% del comercio internacional interoceánico se va a originar y va a ser destino la Costa Este de los Estados Unidos y el Golfo”, subrayó.
MacLean recordó que el Canal de Panamá ampliado, si bien va a mejorar mucho su infraestructura, en una década estará a toda su capacidad. A eso hay que añadir que los grandes barcos no van a poder pasar por este Canal aún y con su ampliación.
Por el contrario, el Gran Canal por Nicaragua será un canal que permitirá el paso de barcos muy grandes que transportarán mineral a granel, petróleo y gas, refirió.
Un equipo de primer nivel mundial
Aseguró que el Presidente de HKND Group, Wang Jing, ha conformado un equipo de primer nivel internacional.
Al respecto refirió que la consultora encargada de dar la información para el proyecto de factibilidad ese Mackenzie, una consultora “reconocida en el mundo quizá como la autoridad más importante en estos temas de estudios”.
Igualmente se está trabajando con la Consultora de medioambiente MEDM, cuya sede está en Londres, la cual ya se está movilizando y tomando contactos en Nicaragua. “La gente que ha trabajo aquí en Nicaragua está tomando contacto con las diferentes instituciones nicaragüenses que están vinculadas al medioambiente”, señaló.
Maclean-Albaroa refirió así mismo que el principal asesor técnico del proyecto es un experto australiano con 40 años de experiencia con grandes proyectos a nivel mundial.
“Hay un equipo del primer nivel internacional, pero no solamente el equipo es del primer nivel internacional, sino que el proyecto está comprometido a aplicar las mejores prácticas y del más alto estándar en temas ambientales, financieros y de transparencia y apertura”, indicó.
Garantiza transparencia
El vocero afirmó que el proceso cuenta con toda las transparencia necesaria, lo cual garantizará conseguir el concurso internacional para financiar la obra.
“Yo particularmente soy un profesor de universidad sobre temas de transparencia y anticorrupción. Me han invitado a este proyecto para garantizar de que todo el proceso va a ser un proceso transparente, abierto, porque es la única forma además que vamos a poder conseguir el concurso internacional de los distintos organismos y empresas que van a ser las que van a financiar este gran proyecto”, subrayó.
Tendrá impacto en lucha contra la pobreza
Señaló que Nicaragua por ser un país pequeño y joven tendrá que competir con otros países por las inversiones internacionales.
“La ventaja que tenemos nosotros es que el señor Wang está haciendo una inversión muy sustancial, lo cual lleva este proyecto a otro nivel, a un nivel en el cual vamos a poder salir al mercado internacional y conseguir financiamiento para este proyecto, para lo que resta del proyecto”, señaló.
“Es un proyecto muy grande, es el proyecto más grande que seguramente se va a hacer en estos últimos 100 años y se lleva a cabo nada menos que en Nicaragua. Creo que es un momento muy importante para el país y el impacto en el alivio de la pobreza, el impacto en el empleo va a ser sustancial no solamente para Nicaragua sino para la región y para Latinoamérica”, aseguró.
Ayudará a proteger el ambiente
MacLean-Abaroa indicó que si bien el canal conlleva impactos ambientales, el balance puede resultar positivo para este.
“Nuestros países por la guerra y la pobreza han deforestado sus campos, no tenemos recursos para manejar las cuentas, para recuperar el medioambiente. Un proyecto de esta naturaleza tiene la ventaja de que puede facilitar los fondos para que precisamente esos recursos vayan a la mejora del medioambiente”, indicó.
En relación al Lago Cocibolca, dijo que el lago está muy sedimentado y que a la larga si continúa ese proceso de sedimentación puede dañarse. “Entonces se va a buscar la mejor tecnología para manejar ese lago (…), habrá que hacer un dragado para darle mayor profundidad y además preservar las especies que allí se dan”, indicó.
En cuanto a la calidad del agua, recordó que en el Canal de Panamá el Agua es totalmente potable, lo cual se tendría que garantizar en Nicaragua.
El proyecto también conlleva también la realización de otros sub-proyectos, lo cual necesariamente necesitará el mejoramiento de la infraestructura de Nicaragua en general.
“Hay la posibilidad de la construcción de aeropuertos, de puertos secos, pero que se irán viendo en la medida que vamos avanzando en el proyecto”, indicó.
Recordó que en un año o dos es probable que esté listo el estudio de viabilidad.
“Es una inversión enorme. Nuestra compañía ya ha invertido decenas de millones de dólares hasta este momento y por eso tenemos la certidumbre de que este es un proyecto viable. Evidentemente no podemos leer el futuro, pero todas las tendencias muestras de que si hay una oportunidad histórica para llevar adelante este proyecto”, aseguró.
En relación a los plazos de construcción dijo que estos llevarán de 5 a 10 años.
“Panamá tomó 44 años, y todas las estimaciones que se dieron para Panamá en tiempo, en costo, en volumen de tierra manejado, todas quedaron cortas. Hoy tenemos la tecnología que nos permite obviamente ser mucho más exactos”, señaló recordando los estudios que ya se han hecho den Nicaragua y que actualmente están siendo evaluados por la empresa.
"Aqui vendrán a la construcción de ese canal las mejores empresas del mundo y en eso vamos a garantizar que vamos a tener siempre una apertura y una competencia abierta y absolutamente leal para que vengan las mejores empresas a trabajar a Nicaragua", destacó.
Maclean-Albaroa, es de origen boliviano, y fue Alcalde de la Paz, Canciller y Ministro de Recursos Naturales y del Ambiente de Bolivia. Igualmente fue funcionario internacional del Banco Mundial para temas de transparencia y gobernabilidad y es profesor de la Universidad de Harvard.