Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Yayi CR !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Flavius Versadus !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El Gobierno de Ecuador entregará 205 casas en el Conjunto Habitacional
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 01/07/2013 21:05
Domingo 30 de Junio de 2013, 06:14 pm

Ecuador beneficia a familias de escasos recursos con proyecto habitacional

El Gobierno de Ecuador entregará 205 casas en el Conjunto Habitacional Virgen de Guadalupe. (Foto: Archivo)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, encabezó este domingo la inauguración del complejo habitacional Virgen de Guadalupe, que consta de 85 domicilios en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí (noroeste), que elevarán el nivel de vida en la región.

Correa aseguró que estas viviendas (valoradas en 13 mil 500 dólares) cuentan con todos los servicios públicos y tienen 42 metros cuadrados, dos dormitorios, sala, comedor, cocina, baño y la posibilidad de una ampliación del 100 por ciento a mediano plazo; además de espacios recreativos y espacios verdes.

Los beneficiados podrán pagar las casas en cómodos plazos, según sus posibilidades, además de aportar a través de la mano de obra la construcción para obtener una ampliación del 100 por ciento de la edificación.

El presidente ecuatoriano sostuvo que con este tipo de iniciativas busca “liberar a los pobres de la pobreza, pero que no esperen paternalismo. Todos tienen que poner de su parte para vivir mejor y tener un techo digno y seguro para sus hijos”, aseguró. La eliminación del paternalismo estatal implica que la comunidad deberá asumir la construcción y el cuidado de los jardines o áreas recreativas.

También instó al compromiso de todos para desarrollar la lucha en contra de la pobreza, especialmente de los más humildes, ya que deben ejercer como los principales actores del combate que se emprenda a partir de la Revolución Ciudadana.

“En seis meses hemos logrado esta maravilla”, agregó Correa al referirse la ciudadela que consta de 85 viviendas, una obra que sustituyó un asentamiento ilegal que carecía de servicios públicos. “Lo hemos logrado extraordinariamente bien, pero hay que hacerlo también extraordinariamente rápido”, señaló el mandatario.

“Debemos frenar el mal crecimiento de nuestras ciudades. Ser pobre salía carísimo para los propios ciudadanos, quienes, muchas veces, fueron víctimas de los traficantes de tierras”, acotó el jefe de Estado.

Correa realizó un recorrido por la provincia Manabí, en la que también resaltó la construcción a nivel nacional de unas 400 Unidades de Policía Comunitaria (UPC), de las cuales ya existen 60 en ese departamento, cuya población representa el ocho por ciento de la totalidad a nivel nacional.

Entre los logros de este nuevo dispositivo de seguridad está que los culpables de un delito son juzgados en 10 días como promedio “y se administra la justicia con eficacia y rapidez”, agregó.

La inversión en las UPC consta de unos ocho millones de dólares, y se han instalado 13 mil 538 botones de alarma en establecimientos.

teleSUR-PL-El Ciudadano/bm-AT


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 01/07/2013 21:12
Despedida de migrantes en el aeropuerto de Quito

La migración internacional y sus consecuencias

 En los últimos años se ha incrementado la emigración de ecuatorianos al exterior, sobre todo a Estados Unidos, España y otros países americanos y europeos. Las consecuencias de las migraciones impactan social, económica, cultural y políticamente.

 
Vota:
  • 1 votos
  • 2 votos
  • 3 votos
  • 4 votos
  • 5 votos
Resultado:
  • 1 votos
  • 2 votos
  • 3 votos
  • 4 votos
  • 5 votos
Guárdame Amplíame Compárteme: Facebook Google Ver más

Consecuencias de la emigración

La emigración al extranjero ha traído consigo una serie de consecuencias, tanto para el Estado ecuatoriano como para sus habitantes, en todos los aspectos de convivencia: sociales, políticos, culturales y económicos.

En lo social, Ecuador atraviesa un acelerado cambio en la estructura familiar, ya que muchos padres y madres han viajado al exterior para solventar las necesidades económicas personales y familiares. Muchos niños y niñas, como consecuencia, viven en familias monoparentales o de otro tipo; el 60% de quienes emigraron a partir de 1999 ha dejado a sus hijos a cargo de parientes o amigos con la esperanza de llevarlos más tarde.

Si bien, en lo económico, los recursos enviados por los emigrantes son una fuente muy importante de subsistencia para una gran cantidad de familias y se manifiestan en un incremento de divisas del exterior tan importante como el que produce el petróleo, este éxodo provoca la pérdida de mano de obra calificada dentro del país, lo cual va en detrimento de su desarrollo.

En los países receptores, la presencia masiva de emigrantes ha contribuido a aumentar y abaratar la mano de obra, en especial la vinculada con los servicios básicos, como la agricultura y construcción.

Desde el punto de vista cultural, el impacto migratorio ha influido en la consideración de los referentes de identidad de quienes abandonan el país y modifican su modo de vida, costumbres y tradiciones, muy poco comprendidas y valoradas por los países de destino. La emigración causa, en la mayoría de los casos, un desarraigo doloroso que también afecta la estabilidad afectiva de quienes han optado por esta vía para mejorar sus condiciones económicas de vida.

 

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Quico º Enviado: 01/07/2013 21:48

Bueno, no es tan así aunque todos sabemos que la abundancia hace que los más espabilados se enriquezcan. Hace bastantes años, unos treinta, aquí en mi pueblo se producía mucha fresa y en todas las casas había quien trabajaba en la recolección, en el momento que te hablo, la gente del pueblo cobraba 350 Ptas. la hora. Un día me dijo mi hijo, que en cuadrilla que él iba, había un negro que cobraba a 275 Ptas., lo cual me molestó ¿Como? Le pregunté ¿que XXX tiene la cara dura de pagar menos a un negro por ser negro o extranjero? (Era de Guinea Ecuatorial) Sí pero yo le he dicho (al ecuatoguineano) que no podía permitirlo y me ha pedido por favor que no diga nada, por que al menos ganaba eso. Me contestó mi hijo. Yo insistí y mi hijo volvió a decirme, si vas a hablar con XXX a mí puede echarme y no pasa nada, ¿pero y al negro? XXX era mucho más joven que yo y de lo que ganó con el ecuatoguineano, () no se llevó nada al cementerio.

No son los trabajadores extranjeros los que abaratan los precios o salarios, son aquellos que abusan de esa posibilidad, los responsables son los XXX.

En cuanto a la emigración ecuatoriana, no es un fenómeno de la llegada de Rafael Correa a la presidencia. Ya existía. La gran diferencia que hay entre esta emigración o la nuestra, por poner un ejemplo, es que Rafael Correa no los olvida. De tanto en tanto los visita en los países en que están trabajando y recuerdo que en una de las primeras giras que hizo por España, pidió a sus compatriotas, que siguieran trabajando y entrando divisas mientras pudieran. Otra cosa que inhabilita cualquier mal interpretación, es que los ecuatorianos tienen las puertas abiertas de par en par para volver a su país ¡incluso reciben ayudas! Incluso prohíbe a los bancos europeos seguir cobrando a los ecuatorianos que vuelven al país, habiendo tenido que entregar sus viviendas por quedarse sin trabajo y no poder pagarlas.


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 01/07/2013 23:08
Quico, claro que los visita, para animarlos a que sigan mandando divisas
 
Rafael Correa no los olvida. De tanto en tanto los visita en los países en que están trabajando y recuerdo que en una de las primeras giras que hizo por España, pidió a sus compatriotas, que siguieran trabajando y entrando divisas mientras pudieran.

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Quico º Enviado: 03/07/2013 20:01

ExactoMaría, así es, pero…¿Sería injusto? Vuelvo a recordarte que no es con Correaque empieza la emigración, es antes de su llegada al “poder”, después que suspredecesores hundieran uno tras otro la maltrecha economía (durante 500 años,años más, años menos) ecuatoriana.

Repitola pregunta…¿Sería injusto? Porque si fuese injusto, habría que preguntarse delporqué el franquismo apoyaba y aplaudía la entrada de divisas que losemigrantes (me resuena en los oídos Juanito Valderrama) durante décadas enviábamosa España pues si en Suramérica los diferentes gobiernos fueron verdaderas avesde rapiña, los nuestros no se quedaban atrás, es más, aquellos de allá eransolamente los discípulos aventajados de estos. Con la llegada de los gobernantesprogresistas en Suramérica, el comportamiento de los pueblos suramericanos esotro; saben que lo que están haciendo repercute en el conjunto del pueblo; desu Patria. Patria, palabra que tiene otro sentido en la Patria grande que entrela gente progresista, por estos lares.

Cuando Rafael Correa viene a ver a suscompatriotas, viene a ver a sus compañeros con los cuales comparte su suerte noes lo mismo que cuando los jerarcas franquistas iban a los países que lo queríanrecibir, que además de ser abucheados por todas partes, solo se reunían en susembajadas, con los cuatro enlaces que tenían para ver si alguien tenía “malas compañías”.Y por supuesto que estoy totalmente de acuerdo con que los ecuatorianos envíen divisasa su país, y fíjate la diferencia, los ecuatorianos, quien dice ecuatorianos,dice suramericanos. Estos envían divisas (valor español) que han ganadotrabajando, dando a ganar una plusvalía a su explotador (español). Los españoles,que no le eran todos, cuando fuimos a Suramérica arramblamos a sangre y fuegolas riquezas amerindias. No solo no dimos ningún beneficio; aun peor, aquel queno las entregaba se les robaba después de quitarles la vida.
http://www.youtube.com/watch?v=cIsUT9e0diw

¡¡¡CUANTADIFERENCIA!!!



Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Quico º Enviado: 03/07/2013 20:06
Me disculpo por la faltas que se han acumulado pero par poder colgar la respuesta, he habido de recortar mucho el mensaje aunque despues de varios intentos, ha colado este.

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 03/07/2013 21:56

Quico, creo que eso de los explotadores Españoles de hace cinco siglos esta mas que dicho, y además lo siguen explotando los países de Suramérica, les es muy fácil echar la culpa de lo que les está pasando ahora a lo que paso hace cinco siglos, en cambio los más de 200 años que llevan independientes de los “explotadores Españoles” no los tienen en cuenta.

No crees Quico que echar la culpa a los demás, les es muy fácil a los Gobernantes, que asumir su propia incapacidad?

En EEUU llevan parecido tiempo de Independencia de Gran Bretaña, y no están quejándose de hace cinco siglos, ellos supieron aprovechar la oportunidad de ser independientes para construir el país en el que querían vivir,   ¿Gran Bretaña no fue explotadora?

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados, y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo.

Con la llegada de los gobernantes progresistas en Suramérica, el comportamiento de los pueblos suramericanos es otro;

No te hagas ilusiones el comportamiento es el mismo piensen en rojo, blanco o amarillo, Venezuela es riquísima en petróleo, Bolivia es rica en exportaciones de gas, pero toda esta riqueza repercute muy poquito en el pueblo, por eso tienen que emigrar, ¡nadie lo hace por gusto!
En España se emigró después de la guerra, cuestiones políticas y también económicas, y las divisas que mandaban los emigrantes sirvieron para que España siguiera adelante, ahora en España se emigra porque no hay trabajo, al vivir en un mundo globalizado, “ entre otras muchas cosas” las empresas se marchan a países emergentes que los costes de producción son  mucho menores.
¡¡Una pena que se nos marchen los mejores preparados!!


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados