|
General: TODOS CON EVO
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 8 on the subject |
|
From: Maru47 (Original message) |
Sent: 04/07/2013 15:39 |
Estados Unidos, España, Italia, Francia y Portugal se creen los dueños de América Latina. Pero nuestra Abya Yala esta tomando conciencia de si misma. Han pretendido que creamos que ellos son nuestra "Madre Patria" y que les debemos todos siendo que han saqueado nuestra tierra desde 1492. Latinoamérica tiene raíces propias y originarias. No los necesitamos a ellos sino elllos a nosotros. Por eso en estos momentos se vuelve más imprescindible que nunca la "Teoría de la Descolonización". Abya Yala es tiempo que te Descolonices!!!! Martín Delgado Cultelli Nación Charrúa
|
|
|
First
Previous
2 to 8 of 8
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 8 on the subject |
|
Unasur se reúne hoy en Cochabamba para evaluar bloqueo europeo
Especial "EVO"
AGENDA
Mandatarios del continente se congregan para desagraviar al Presidente boliviano del “abuso imperial”.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reúne hoy en la ciudad de Cochabamba para manifestar su respaldo al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien fue retenido en Viena, Austria, e impedido de retornar al país por el veto impuesto por cuatro Estados europeos.
En una conferencia de prensa, el vicepresidente Álvaro García Linera indicó que “varios presidentes de América Latina se están autoconvocando para reunirse el día de mañana (hoy) en la ciudad de Cochabamba a partir de mediodía”.
El mandatario boliviano detalló que la autoconvocatoria la realizaron los jefes de Estado sudamericanos después de que se solicitara, desde Ecuador y Venezuela, una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por el bloqueo aplicado el 2 de julio contra el avión presidencial por los Gobiernos de Francia, Italia, España y Portugal.
LA AGENDA
La reunión será para desagraviar no sólo al presidente Evo Morales, sino a toda América Latina “por el acto de desprecio cometido” que va en contra de la regulación de vuelos internacionales, dijo García Linera.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, escribió en su cuenta de Twitter que “si lo que pasó con Evo no amerita una Cumbre de Unasur, no sé qué lo amerite, una vez que se ha destrozado el derecho internacional”.
En tanto, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patino, indicó: “He conversado con mi colega peruana Eda Rivas. Perú pidió a los países de la Unasur la disponibilidad para una reunión urgente de los presidentes para mañana por la mañana (hoy)”.
García Linera señaló que el hecho ocurrido en el continente europeo, el 2 de julio, contra el avión que transportaba al presidente Evo Morales, es un ataque a los pueblos latinoamericanos, un intento de amedrentamiento y represión por parte de “potencias extranjeras” que fracasaron con la firme postura que demostró el Primer Mandatario.
“Ni Bolivia se atemoriza, ni nuestro presidente retrocede, ni el continente se desorganiza”, sostuvo la autoridad. Remarcó que con el incidente ocurrido se mostró a “un continente más unido, una Bolivia más fortalecida y unida en defensa de su soberanía y también a un Presidente más sólido”.
Correa habría confirmado su asistencia a la cumbre de Unasur en Cochabamba, al igual que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández; de Uruguay, José Mujica, y el de Venezuela, Nicolás Maduro.
La Presidencia Pro Témpore de la Unasur está a cargo del presidente de Perú, Ollanta Humala, y su Gobierno está a cargo de coordinar las agendas de los jefes de Estado y de los ministros de Relaciones Exteriores.
Desde Lima, la canciller peruana, Eda Rivas, indicó que “se están realizando las coordinaciones” con los mandatarios de la región para que estén presentes en la cita de este jueves en la ciudad de Cochabamba.
Los hechos
La tarde del 2 de julio, Francia, Portugal, España e Italia negaron al avión presidencial de Bolivia el sobrevuelo por su espacio aéreo.
Los Gobiernos de Sudamérica consideran un ataque al Presidente boliviano, y en el país el acto es calificado como un secuestro.
Unasur
Unasur expresó su “indignación y profundo rechazo” por los actos inamistosos e injustificables que colocaron en riesgo la seguridad del presidente Evo Morales, a quien le expresan su solidaridad, al igual que a todo el pueblo boliviano.
OEA
José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, aseguró que nada justifica “una acción de tanto irrespeto” contra un mandatario de la región, por lo que pidió a los países involucrados que den una explicación sobre las razones del incidente del martes.
RDH
La Red de Intelectuales y Artistas manifestó su indignación por “la cobarde y criminal agresión”, por lo que llamó a los pueblos de América Latina y Europa a denunciar y condenar “la actitud neocolonial” de los cuatro países involucrados en el secuestro del avión presidencial.
Gobierno de Chile
El Gobierno de Chile lamentó y rechazó la situación a la que fue expuesto el presidente Evo Morales cuando retornaba vía aérea desde Rusia a su país. La Moneda pidió “aclarar lo ocurrido” y abogó por el “respeto a las normas del derecho internacional”.
Gobierno de Ecuador
El Gobierno de Ecuador deploró el irrespeto a los convenios internacionales en materia de tráfico aéreo, violados de manera incomprensible por cuatro Estados europeos que se comprometieron a respetarlos a carta cabal.
|
|
|
Reply |
Message 3 of 8 on the subject |
|
Amerindio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Amerindio es una palabra que se deriva de la locución ‘indio americano’, cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros.
Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continente americano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernos.[nota 1]
Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados.
Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior.
Origen del nombre[editar]
Si bien todos los países de América continental tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en Guatemala, Bolivia y Perú. En Estados Unidos las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas" estando sus leyes y gobiernos tribales por encima de las normativas municipales y leyes estatales y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución estableciendo una relación de "gobierno a gobierno".[1]
Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta hacia el Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo Oriental, bloqueado entonces por los turcos. Los cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era más corta de lo que es en realidad. Al llegar a América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de Cipango (el actual Japón), no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el extremo Oriente asiático
El «descubrimiento de América» no se reconoció como tal en un primer momento, y no sería hasta años más tarde cuando Américo Vespucio descubriría el error. A los nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión, «indios».
Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos. En la mayoría de las lenguas europeas, la palabra indio es la misma para los nativos de la India y para los pueblos autóctonos americanos. En algunas, no obstante, existen dos palabras diferentes; por ejemplo, los nativos de la India en alemán se denominan Inder, en polaco Hindus y los pueblos americanos respectivamente Indianer e Indianin.
En el siglo XX, el error de llamar a los nativos originales del "Nuevo Mundo" indios, o su equivalente en inglés, indian, se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en castellano como en inglés. Indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio y originario han tenido vigencia en idioma español y American Indian, Native American y First Nations fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés.
Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación Würm. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada, en Brasil, y Monte Verde, en Chile, parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo, excepto África, la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte.
Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C.
Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejos como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.
Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama Nueva Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante.
A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. La invasión española trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —mitas, encomiendas y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionaron una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar.
Tres de las lenguas indígenas americanas, quechua (Bolivia, Ecuador y Perú), aimara (Bolivia y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia de Corrientes, Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad. Además, tanto en México[2] como en Venezuela[3] las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales.
Los países de América solo han tenido tres presidentes indígenas desde la colonización: Benito Juárez en México, Evo Morales en Bolivia y Ollanta Humala en Perú.
Aspectos culturales[editar]
|
|
|
Reply |
Message 4 of 8 on the subject |
|
SI TOCAN A UNO, NOS TOCAN A TODOS ! ! ! !
Ellos son el Mundo viejo. Nosotros somos la Patria Grande.  
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Reply |
Message 5 of 8 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 6 of 8 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 7 of 8 on the subject |
|
Presidente Maduro: “Quien se mete con Bolivia, se mete con Venezuela”
m
m
m
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llegó este jueves 4 de julio a Cochabamba, Bolivia, para respaldar a su homólogo Evo Morales, luego de que se le prohibiera sobrevolar los espacios aéreos de Francia y Portugal.
Al respecto el presidente Maduro afirmó que en Europa manda la CIA. “Quien se mete con Bolivia, se mete con Venezuela. Europa rompió todas las reglas de juego de la convivencia porque agredió la inmunidad internacional que protege a un jefe de Estado”, añadió Maduro.
|
|
|
Reply |
Message 8 of 8 on the subject |
|
Retiro sorpresivo de permisos generó riesgo para Evo Morales: Colombia
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM Y EFE |
11:08 a.m. | 04 de Julio del 2013
Evo Morales conversa con un piloto en una sala del aeropuerto de Viena (Austria).
Foto: EFE
Cancillería lamentó decisión de países de impedir paso del avión del presidente boliviano.
Este jueves, la Cancillería colombiano se solidarizó con el presidente Evo Morales, cuando algunos países europeos impidieron el paso por su espacio aéreo del avión del presidente boliviano al sospechar que en su interior iba el exfuncionario de la CIA Edward Snowden, acusado por EE. UU. de filtrar información confidencial.
“El Gobierno de Colombia lamenta la decisión de algunos gobiernos europeos que condujo a la cancelación intempestiva de los permisos de sobrevuelo o de aterrizaje de la aeronave que transportaba al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y su comitiva, de regreso a su país”, señaló un comunicado.
La Cancillería agregó que “el retiro sorpresivo de los permisos correspondientes generó riesgos para la integridad del Jefe del Estado boliviano, de sus acompañantes y de la tripulación de la aeronave oficial”.
En el comunicado, Colombia instó a los gobiernos europeos y a Bolivia “a superar este desafortunado episodio mediante las aclaraciones y explicaciones que por la vía diplomática correspondan”.
Horas antes, el presidente Juan Manuel Santos pidió evitar que el incidente pase a mayores. “Nos solidarizamos con Evo Morales porque es inaudito lo que le hicieron pero no permitamos que se convierta en crisis diplomática con UE”, escribió en su cuenta de Twitter.
'No basta la disculpa': Morales
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró este jueves que "no basta la disculpa" de los países europeos que le impidieron el tránsito aéreo y que su Gobierno buscará "hacer respetar" tratados y normas internacionales para respaldar su reclamación ante organismos externos.
"La posición firme que vamos a asumir desde el Gobierno nacional es hacer respetar ante los organismos internacionales las normas, los tratados internacionales. No basta sólo la disculpa de algún país que no nos permitió pasar su territorio", dijo Morales en un acto en la zona central del Chapare, su feudo político y sindical. "Mucho dependerá del debate jurídico, político, pero también del debate desde el punto de vista de los derechos", añadió.
REDACCIÓN ELTIEMPO.COM Y EFE
|
|
|
First
Previous
2 a 8 de 8
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|