08 de julio de 2013, 13:34Washington, 8 jul (PL) Científicos del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey revelaron una detección remota de positrones, la antipartícula del electrón, producidos en las interacciones nucleares de iones acelerados en las erupciones solares.
Para realizar esta detección, los investigadores utilizaron datos obtenidos por observatorios y sondas destinadas al estudio del Sol, como el Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA (SOHO).
Los resultados de esta investigación tienen implicaciones de largo alcance para mejorar la comprensión de la estructura básica de la materia y los procesos de alta energía como las erupciones solares, que regularmente tienen un impacto terrestre que puede ser perjudicial.
Los electrones y sus antipartículas, los positrones, tienen el mismo comportamiento físico, salvo que los primeros tienen una carga negativa, mientras los segundos, como su nombre indica, carga positiva.
Esta diferencia hace que las emisiones de radio de positrones y electrones sean contrarias, lo cual permite que los científicos las distingan.
La investigación, presentada en la reunión de la División de Física Solar de la Sociedad Astronómica Americana, podría arrojar una luz sobre esa enigmática asimetría mediante la recopilación de datos a gran escala utilizando el Sol como laboratorio natural.
Al igual que la materia, como todo lo que nos rodea y da forma a las galaxias más lejanas, existe también la antimateria, hecha exactamente igual pero con la diferencia de su carga eléctrica opuesta.
Cuando materia y antimateria entran en contacto se aniquilan mutuamente. Teóricamente, durante el Big Bang, la gran explosión que originó el Universo, se creó igual cantidad de materia que de antimateria, pero la primera se impuso a la segunda en un proceso que todavía resulta un misterio.
acl/abm |