|
General: Las trece rosas .... rojas .-
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 7 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 31/01/2011 16:17 |
Las Trece Rosas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Monumento a las Trece Rosas, en el cementerio de la Almudena de Madrid.
Las Trece Rosas es el nombre colectivo que se le dio a un grupo de trece muchachas, algunas de ellas miembros de la JSU (Juventud Socialista Unificada), siete de ellas menores de edad (entonces establecida en 21 años), fusiladas por la represión de la dictadura del ejército franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939, poco después de finalizar la Guerra Civil Española.
Tras la ocupación de Madrid por el ejército franquista y el fin de la guerra, las Juventudes Socialistas Unificadas intentaron reorganizarse clandestinamente bajo la dirección de José Pena Brea, de 21 años. Tras el golpe de Estado del dictador Franco y el fin de la guerra, los dirigentes del PCE y las JSU habían abandonado España, dejando la organización en manos de militantes poco significados, los cuales esperaban pasar más desapercibidos. José Pena, secretario general del comité provincial de las JSU, fue detenido por una delación y obligado a dar, mediante torturas, todos los nombres que sabía y firmar una declaración preparada.
Roberto Conesa, policía infiltrado en la organización, colaboró también en la caída de la organización (Conesa fue posteriormente comisario de la Brigada Político-Social franquista y ocupó un cargo importante en la policía durante los primeros años de la democracia). La práctica totalidad de la organización clandestina cayó de este modo, sin apenas posibilidad de reorganización. La mayor parte de los detenidos aún no había tenido tiempo de integrarse en la organización clandestina o apenas acababan de hacerlo. A la captura de los militantes ayudó el hecho de que los ficheros de militantes del PCE y las JSU no habían podido ser destruidos, debido al golpe de Estado del coronel Casado, y fueron requisados por los militares franquistas al ocupar Madrid. Entre los detenidos se hallaban Las Trece Rosas, que fueron detenidas y conducidas primero a instalaciones policiales, donde fueron torturadas, y después a la cárcel de mujeres de Ventas, construida para 450 personas en la que se hacinaban unas 4000.
El 29 de julio, Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil, inspector de policía militar de la 1ª Región Militar y encargado del "Archivo de Masonería y Comunismo" (archivo que agrupaba los documentos recopilados por el ejército de Franco en su avance durante la guerra), su hija de 18 años y su chófer fueron asesinados en Talavera de la Reina, en un oscuro incidente del que fueron acusados tres militantes de las JSU. Como represalia, 56 jóvenes de las JSU encarcelados (en su mayor parte antes del asesinato), 43 hombres y 13 mujeres, conocidas como las Trece Rosas, fueron llevados a un simulacro de juicio ante un Tribunal Militar el 3 de agosto (expediente 30.426), acusados de reorganizar las JSU y el PCE para cometer actos delictivos contra el "orden social y jurídico de la nueva España", y condenados, por "adhesión a la rebelión", a pena de muerte. En la madrugada del 5 de agosto de 1939, junto a la tapia del cementerio de la Almudena de Madrid, a 500 metros de la prisión de Las Ventas, fueron fusilados los 56 miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas, entre los que se encontraban las Trece Rosas.
[editar] Las Trece Rosas
Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.
Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aun se conserva.
Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Una de ellas murió de pena (por la muerte de su novio en las guerrillas) estando ella detenida. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa.
Avelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil viudo. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio rutinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.
Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.
Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.
Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó "¿Es que a mi no me matan?".
Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.
Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.
Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.
Sigue ...
|
|
|
First
Previous
2 to 7 of 7
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 7 on the subject |
|
Viene ....
Memoria histórica
[editar] Literatura
Aunque ya en 1985 el suceso fue investigado por el periodista Jacobo García, fue el escritor Jesús Ferrero quien al novelarlo en su libro Las trece rosas (Siruela, 2003, ISBN 84-7844-676-1) volvió a despertar el interés en su memoria. Un año después, en 2004, los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos, Que mi nombre no se borre de la historia, cuyo título es la última frase de una de las condenadas en una carta dirigida a sus familiares. En ese mismo año apareció el libro «Trece Rosas Rojas» (no ficción), del periodista Carlos Fonseca (Temas de Hoy, 2004, ISBN 84-8460-361-X), en el que se documentan los sucesos relativos a los intentos de reorganización de las JSU y la captura, encarcelamiento y ejecución de las Trece Rosas. Durante 2006, la periodista y escritora Ángeles López, publicó "Martina, la rosa número trece" (ISBN 84-322-9672-4), centrada en la historia de Martina Barroso, una de las "rosas", y a medio camino entre la novela y el rigor histórico.
En enero de 2004 Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado Homenaje a las Trece Rosas en su honor.[1]
[editar] Espectáculos
En 2005 la compañía de danza Arrieritos crea un espectáculo homenaje a esas mujeres. El 2007 el espectáculo llamado "13 Rosas" es galardonado con dos Premios Max de las Artes Escénicas , Mejor coreografía y Mejor Espectáculo de Danza.
[editar] Filmografía
En 2004, Verónica Vigil y José María Almela produjeron y dirigieron el largometraje documental titulado "Que mi nombre no se borre de la historia" donde se analizan y narran los sucesos de las trece rosas contados en primera persona por sus compañeras de militancia. En 2006, Emilio Martínez Lázaro comenzó el rodaje de una película basada en el libro de Carlos López Fonseca protagonizada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Nadia de Santiago, Trece Rosas.[2] Su estreno tuvo lugar el 19 de octubre de 2007. Fue preseleccionada por la Academia del Cine española como posible candidata a los premios Oscar de Hollywood, sin conseguir ser finalmente la elegida para representar a España (fue El orfanato).
La Fundación Trece Rosas, La Fundación Domingo Malagón, el PCE así como diversas asociaciones de recuperación de la memoria histórica vienen participando cada 5 de agosto en un homenaje a las Trece Rosas, [3] [4] [5] [6] [7] tiene lugar desde 1988, año en que se colocó la primera placa conmemorativa en la tapia del cementerio de la Almudena, en un lugar cercano a donde fueron fusiladas.
En 2005 se creó la Fundación Trece Rosas, con dirigentes históricos del PSOE y del PCE, hoy esta presidida por José Cepeda, con el objetivo de profundizar en la memoria histórica, la igualdad y la justicia social.[8]
En mayo de 2006 se inauguró en Getafe la Fuente de las Trece Rosas. Está situada en la confluencia de las Avenidas de España y de Juan de Borbón. Está compuesta por trece grupos de chorros de agua. Cada uno de ellos cuenta con una escultura de acero que simboliza una vida truncada en la que está insertada una rosa y el nombre encastrado de cada una de las trece mujeres.
El 5 de agosto de 2009 se conmemoró el 70 Aniversario de su fusilamiento en el cementerio de la Almudena, donde se instaló una placa conmemorativa, donde por primera vez, tras 70 años de silencio aparecieron inscritos el nombre y el apellido de las Trece Rosas. Hoy dicha placa, junto a la recientemente restaurada instalada en 1988, ambas instaladas en la tapia del cementerio de la Almudena, configuran el tributo del Pueblo de Madrid a aquel asesinato.[9]
El 3 de noviembre de 2009 el grupo de rock Barricada saca su último trabajo llamado La tierra está sorda en homenaje a las víctimas del franquismo, donde dos canciones recuerdan a las Trece Rosas, "Hasta siempre, Tensi" y "Pétalos".
[editar] Referencias
[editar] Enlaces externos
|
|
|
Reply |
Message 3 of 7 on the subject |
|

 Madrid se viste de luto, por trece rosas castizas, trece vidas se cortaron, siendo jóvenes, casi niñas. Malditas sean las almas, de sus verdugos fascistas, que con guadañas de odio, segaron sus cortas vidas. España es vuestra madre, su cielo vuestra sonrisa. sus campos tienen la sangre, de unas rosas, casi niñas. El pueblo de Madrid os quiere, ese pueblo que abomina, de salvadores de patrias, de rojos y de fascistas. Madrid es patria de todos, su nombre solo mancillan, el odio de los caciques, cuya razón es la envidia. Las rosaledas de parques, de esta, nuestra España chica, reflejarán vuestras caras, vuestras sonrisas de niñas. Benditas seáis mil veces, benditas vuestras familias, malditos los asesinos, que nuestras rosas marchitan. También aquí
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Alberto Santana
Enternecedora la historia de las trece rosas rojas. Un buen poema.
Fecha: 21/04/2007 22:03.
Autor: Juan Granell
Estas rosas son muy poco rojas. De hecho, le informo de que no las mataron por ser jovenes. Las mataron por ser ROJAS. con lo que el verso ese que dice "ese Madrid que abomina ..... de ROJOS y de fascistas" , equiparando a unos y otros,perdoneme, pero no tiene mucho sentido. Por supuesto que usted es libre de pensar como quiera. Yo no se si usted está instalado en la famosa equidistancia, pero para su conocimiento, a ellas las mataron por ser rojas, por ser muy rojas, y ademas estaban orgullosas de ello. Y sus familiares, en general, siguen orgullosos de ello.
Fecha: 24/10/2007 01:09.
Autor: Bea S. Arias
yo imagino que al hablar de ese Madrid que abomina "de rojos y de fascistas" se refiere a que Madrid estaba dividido, no veo la equiparación entre un bando y otro. En cuanto al comentario de "las mataron por ser rojas, muy rojas" no creo lo fueran. De echo la mayor de ellas, Blanca, votaba a las derechas. Solo eran unas niñas, tuvieran sus ideas de izquierda, de derecha, de arriba o de abajo, eran unas niñas inocentes que no merecian ser asesinadas (como tantas y tantos otras/os)
Fecha: 28/10/2007 16:20.
Autor: Pablo C.
Respetando la opinion de los anteriores comentarios digo que: el bando que gano realizó una caza de brujas, queria culpables, y el fin justificó los medios. Los dos bandos mataron, claro que si; pero el de franco mato en nombre de Dios, y eso es demasiado grave. Eran solo niñas que no habian matado a nadie, solo habian querido pensar por si mismas o simplemente fueron la sinrazón de envidias. No querian que ningún regimen pensara por ellas Trece Rosas - R.I.P. Otros, si tubieron o tienen conciencia, dudo que puedan descansar en paz
Fecha: 29/10/2007 20:02.
Autor: Lucía
Orgullosa estaría yo de cometer el mismo crimen que ellas, Sr. Granell
Fecha: 30/10/2007 17:13.
Autor: mueles
yo tambien hice un poemilla dedicado a ellas, quiero compartirlo aki en un humilde homenaje a estas luchadoras de la libertad.
Canción de las trece rosas
Eran trece rosas trece Y no rosas del rosal Eran trece rosas fuertes Con su ferrea voluntad Con orgullo hasta la muerte Cantaran hasta que mueran Por aquellos que no pueden Seran fieles a su idea Aunque el veneno fascista Sea fuerte Muy fuerte Pero ellas son mas fuertes Luchan por la dignidad De una tierra que ya sufre Los desmanes de ese loco La tortura sin justicia Crueldad hasta la muerte Eran fuertes Resistian Y cantaban Para alejar pensamientos De derrumbe y de derrota De emociones desatadas De sentimientos encontrados De recuerdos de cuando Todo era lusión Y se atisbaba un porvenir De progreso de justicia De ese afan de construir Sueños donde ahora solo Hay pesadillas En forma de fusiles En forma de demonios En forma de tormentos En forma de alambrada En forma de lamentos Pero siguen cantando Cantan A lo lejos se las oye A las trece rosas trece Que aun después de su muerte Sus espiritus protegen A quien tiene un ideal Y lucha por el Por la justicia del mundo Por que no vuelva nunca más A ocurrir una injusticia Porque los fusiles callen Y no resuenen nunca mas Como aquella fria mañana En que trece rosas marchitadas Por fusil ensangrentadas Vuelven a cantar Que nunca se deje de escuchar Que nunca se deje de escuchar El canto de la justicia
Fecha: 01/11/2007 04:27.
Autor: Córdoba
Es precioso el poema, lástima que aún quede en este país gente que apoye a asesinos que mataban a personas por solo pedir derecho a pensar y actuar según sus ideales, los cuales para mi eran justos aunque creo que no debo de ser yo quien juzgue lo que es justo o no, precisamente eso es lo que nos diferencia del fascismo, sólo diré que esa justicia espero que haya alguien encargada de darla al menos en ese final que por suerte nos iguala a todos.
Fecha: 06/11/2007 13:01.
Autor: Aritz Euskal Herria
No permitamos que las vidas de esas personas que lucharon contra el fascismo sigan en el olvido porque su ejemplo hoy será el camino de mañana. En recuerdo tanto de las 13 Rosas como de todas las victimas de la guerra y el posterior estado fascista, por un mundo libre para personas libres: memoria, dignidad y justicia!!! No pasaran!!!!
Fecha: 17/11/2007 13:05.
Autor: ferran
la barbarie fascista del asesino que nos impidio tener un sueño de juventud, que nos negó la historia, solo pudo acallar a las trece valientes que murieron por sus ideales de la forma que tantos otros fueron asi mismo asesinados, por la fuerza de las armas o de los instrumentos de represion puestos a disposicion de perturbados "salvadores de la patria". ellas seguiran vivas en nuestros corazones.
Fecha: 17/12/2007 17:26.
Autor: juan antonio
para juan granell, le deseo que algún día le juzguen con la equidad y justicia que emplearon con ellas.
Fecha: 26/12/2007 23:56.
Autor: marivy
que nunca nos olvidemos de las mujeres y hombres que vieron sus vidas truncadas por creer en la justicia y la libertad
Fecha: 31/05/2008 10:27.
Autor: marivy lópez
Que nunca nos olvidemos de hombres y mujeres que vieron sus vidas truncadas por creer y defender la justicia y la libertad
Fecha: 31/05/2008 10:29.
Autor: Jaume
soy un joven de 20 años y orgulloso estaría YO de luchar como ellas lo hicieron en esa España facista. Las mataron por ser muy ROJAS ? pues Yo me considero muy ROJO y llevo a estas jovenes en mi alma.
Fecha: 06/06/2008 04:09.
Autor: Juan fernandez
No es necesario ser rojo para reconocer una barbarie y darse cuenta cuenta que los verdugos actuaron presa del miedo cagados de que estas inocentes tuviesen demasiada fuerza social
Fecha: 04/07/2008 05:50.
Autor: Juan Granell
¿Sanemos de qué estamos hablando? Cuando digo que las mataron por ser ROJAS, se de lo que hablo. Lo que las convierte en un mito, son las cartas con mensajes esperanzadores que varias de ellas mandaron por carta a sus familiares desde la cárcel. El famoso "muero por un ideal" y el famoso "que mi nombre no se borre en la historia". Durante la precipitada reorganización clandestina del PCE y las JSU en abril del 39, dirigida por Federico Bascuñana, estaban al menos tres de las Trece Rosas: Carmen Barrero como "responsable femenina", Pilar Bueno como responsable de la creación de pequeños grupos, llamados "sectores", de las JSU en las diferentes zonas de la capital, y Dionisia Manzanero como la persona que debía hacer de enlace entre todos ellos. Además se puede situar a las otras Rosas en uno de los sectores en que estaba operativo algún grupo de las JSU en abril de 1939: en el Sector Norte, Pilar Bueno; en el Sector Oeste, Julia Conesa y Virtudes González ; en el Sector Este, Joaquina López Laffite; en el Sector de Chamartín de la Rosa , Ana López Gallego, Martina Barroso, Victoria Muñoz, Elena Gil y Luisa Rodríguez. Es decir ERAN CULPABLES. Eran culpables... de querer un mundo mejor. Eran culpables ... de defender la libertad. NO MURIERON DE UNA EPIDEMIA DE GRIPE. Que nadie malintrerprete mis palabras. Buscar excusas para declararlas inocentes es Franquismo sociologico, es darle derecho y justificacion a sus asesinos. ¿Que pasa si eran inocentes? es que los otros asesinados eran "culpables" ? ¿Quien le dió legitimidad a sus asesinos para erigirse en jueces? ¿Quien les dió legitimidad para matar simplemente por pertenecer a una organizacion politica? Leyendo todos estos textos instalados en la equidistancia y el victimismo entiende uno que es necesario cada dia más expliar por qué las mataron. No solamente son simples víctimas dignas de nuestra compasión, sino heroinas dignas de nuestra gratitud. Por cierto, estas se hicieron famosas por ser menores, pero decenas y decenas de mujeres fueron asesinadas en las tapias del cementerio del Este.
Fecha: 17/07/2008 10:58.
Autor: MIRIAM
Para que esto nos sirva a amar la libertad que tenemos ahora y valorar la vida . La vida que ellas intentaban tener.
Fecha: 15/08/2008 17:01.
Autor: Teresa
Las Trece Rosas, y muchas personas que murieron en el anónimato, son personas dignas de homenajear. Luchaban por la libertad, por la justicia, para construir un mundo mejor para las futuras generaciones (nosotros/as). Esos luchadores fueron denominados rojos, e injustamente encarcelados, torturados, violados y asesinados por serlo. Los fascistas que lo hicieron no son nada, nunca lo fueron, por que nunca lograron callar la voces que gritaban libertad por mucha violencia que empeñaran (y sigan empeñando en las carceles hoy en día).
Demos gracias a todas las personas que lucharon para que vivieramos en un mundo mejor. Pero no olvidemos que rodavía queda mucho por hacer, de libertad que conseguir, porque la represión del estado español y francés hacia Euskal Herria sigue existiendo, y tenemos que luchar para que eso cambie. Para que podamos vivir en independencia, en igualdad, en libertad.
Fecha: 25/08/2008 20:09.
Autor: juan antonio
para juan Granell: le agradezco su aclaración, la cual se encuentra en el libro de Carlos Fonseca "13 rosas rojas", en cuanto al termino "equidistante" que parece ser no entiende, le diré que pese haber sufrido las desgracias de la guerra, muchos españoles, no somos rojos ni fascistas, somos democratas, amamos la libertad, no el libertinaje ni la dictadura, la justicia del pueblo para el pueblo, igualdad para la ciudadania sin los privilegios que desgraciadamente existen en nuestro país, no queremos que nuestros hijos al leer un libro de historia de España, se encuentren que les han arrancado las paginas que cubren los años de la dictadura franquista, por los que ahora no quieren la memoria historica, ni que se permita a los asesinados por la dictadura enterrar con decencia los restos de sus seres queridos. La transición no fué un cheque en blanco a los verdugos asesinos, como Queipo de Llano, el general moro Messian y otros muchos que recibieron laureadas por asesinar hombres, mujeres y niños españoles, catolicos con bula del mandamiento "no matarás". Dicen que el pasar del tiempo todo lo cura.
Fecha: 21/09/2008 13:41.
Autor: jose luis
vaya monton de perros traidores.despues de ver la pelicula,me dan ganas de machacar los pocos fascistas emfermos que aun quedan en nuestro pais.Y esos curas cobardes que se refugiaban en las faldas de la iglesia para salvar su propio culo,que sus sotanas ardan en el infierno.
Fecha: 24/01/2009 00:24.
Autor: José Ramón López
Sólo quiero dedicar en el día internacional de la mujer este poema en homenaje a las trece rosas y a todas las mujeres.
TRECE ROSAS
No pensar, no sentir no ver, no respirar no tener esperanza. TRECE ROSAS, por atreverse a vivir encerradas entre rejas.
No llamar, no contestar no ser hijas, no ser novias no ser madres, no ser nadie. TRECE ROSAS, temblando de madrugada, se despiertan los cerrojos un cura ofrece perdón.
No llorar, no demostrar miedo no renunciar a ser libres no morir aunque te maten no despreciar la palabra. TRECE ROSAS, llevadas en un camión el paredón a la espalda de frente...el paredón.
Fecha: 08/03/2009 19:24.
Autor: AMPARO
JUAN GRANELL NO TIENES SENTIMIENTOS POR ALGO KE AUN SIGUE Y SEGUIRA SIENDO HISTORIA DE NUESTRO PAIS,ESE ALGO QUE FUERON 13 NIÑAS INOCENTES QUE NO MATARON NI VIOLARON NI ROBARON SINO 13 CORAZONE SQUE REPRESENTAN TANTAS HISTORIAS DE ESA ESPAÑA TAN NEGRA ESA ESPAÑA QUE OJALA NUNCA VUELVA Y QUE SIRVA DE EJEMPLO EN EL FUTURO PARA SABER LO QUE ESTA BIEN Y LO QUE ESTA MAL
Fecha: 19/03/2009 20:06.
Autor: Yo misma
Que fuesen rojas, muy rojas, no es motivo suficiente para que fuesen asesinadas... Simplemente luchaban por lo que ellas pensaban, una España mejor eso no es delito... Siempre en la memoria... LAS TRECE ROSAS ROJAS!!
Fecha: 20/03/2009 02:05.
Autor: JORGE
Me rechinan los dientes de rabia y me enbarga una desagradable amargura en el corazon conociendo esta historia de unas chikillas que lo unico que hicieron ue ser libres. En mi corazon un espacio reservado para ellas que perdieron la vida en una infame tapia llena de agujeros de bala de unos asesinos que sin duda alguna el tiempo a puesto en su sitio, como ellos dirian: PERDONALOS SEÑOR PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN.... Llora mi corazon y mi pobre alma por todas aquellas personas de ayer, hoy y mañana que mueren por ser libres.
Fecha: 26/03/2009 11:45.
Autor: Mario
Pues eran 13 rosas rojas, que caminaban hacia el paredón cantando "la joven guardia roja". Lo siento no eran socialdemócratas, intenten usurpar otros mártires.
Fecha: 01/06/2009 03:09.
Autor: bosscoyote
Como es posible que a dia de hoy alla gente que aun disculpe y de por bien hecho, lo que hicieron y hacen los putos fascistas de mierda y toda la gente de derechas. Como es posibles que los ciudadanos libres consientan convivir con esa gente retrogada y asesina. No se puede condenar a ETA si antes no condenamos, perseguimos y ajusticiamos a los principales responsables del franquismo y los que fueron impuestos por ellos, que aun gobiernas este pais
Fecha: 05/08/2009 23:41.
Autor: MALENA
No tenéis ni idea, por lo visto no os acordáis de Santiago Carrillo a cuanta gente inocente mató en Paracuellos del Jarama y encima le hacen homenajes por ello, ¿qué culpa tenían esos niños y mujeres?
Fecha: 25/10/2009 04:16.
Autor: corcino
la verdad no entindo como en un pais donde tando hablan de la religion cristiana suseda tanta monstrosidad de matar a las trese rosas donde etan sus principios cristianos
Fecha: 13/11/2009 03:05.
Autor: mj
me encanta! TRECE ROSAS ROJAS tengo la sangre roja y el corazón en la izquierda!
Fecha: 28/04/2010 19:54.
Autor: CC
Sr. Granell, y Sra. Malena son ustedes unos hijos de la gran puta.
Fecha: 01/05/2010 23:34.
Autor: lolo
mi edad es corta pero solo puedo sacar de la historia una conclusion que no es digno de recordar a los que matan, ni a los que cremos buenos ni a los que creemos malos, pero viendo la de gente que murio por pensar en defender lo que a dia de hoy tenemos sin apenas valorar y que para tenerlo solo tuviera que morir un dictador. lo siento si ofendo a alguien solo soy un chico de 31 años el cual es libre y a dia de hoy sigue apreciando un trozo de pan antes de tirarlo.
Fecha: 02/05/2010 01:10.
Autor: lolo
Mi edad es corta pero solo puedo sacar de la historia una conclusion, que no es digno de recordar a los que matan, ni a los que creemos buenos, ni a los que creemos malos, pero viendo la de gente que murio por pensar en defender lo que a dia de hoy tenemos sin apenas valorar y que para tenerlo solo tuviera que morir un dictador creo que no fue justo.Puede que este equivocado y lo siento si ofendo a alguien solo soy un chico, el cual es libre sin pedirlo y a dia de hoy sigue apreciando un trozo de pan antes de tirarlo.
Fecha: 02/05/2010 01:27.
Autor: MAR
para teresa como puedes hablar de fascism y represion cuando sois vosotros quien apoyais a quien totura y mata por pensar diferente y hablar en voz alto eso si es FASCISMO
Fecha: 02/05/2010 12:06.
Autor: mari
Que pena me da esta historia,no entiendo como algunos humanos son tan malos.Vivan las trece rosas en el cielo
Fecha: 02/05/2010 14:56.
Autor: INMA
Ayer vi la película y aunque me harté de llorar, me alegro de que el recuerdo de tantas víctimas siga presente para siempre.
Fecha: 02/05/2010 15:00.
Autor: Anónimo
Malena, los asesinatos de los que hablas, asesinatos son, pero ocurrieron durante el periodo de guerra. Hubo por parte de ambos bandos, solo que el hijoputa de Franco siguió cargándose a gente una vez concluída la guerra. Me da verdadero asco los fachas que todavía hay en este país, seguro que si pudieran harían lo mismo que hicieron todos los degenerados de aquella época.
Fecha: 02/05/2010 15:14.
Autor: noelia
Ayer vi la pelicula y el comentario posterior, segun explicaron fue bastante más cruel de lo que se muestraen la pelicula, posteriormente haciendo una reflexion pensé en mis dos hijas, quiero para ellas lo mismo que para mi, igualdad de oportunidades, libre pensamiento, dignidad y sobre todo libertad y para eso es necesario que los de derechas, izquierdas y centro nos sigamos respetando, Aquel episodio de nuestra historia, junto a tantos otros nos debe servir de algo. Estas TRECE ROSAS se merecen todos los homenajes que se les pueda hacer, pero sin duda el mejor que tendrán será que sigamos viviendo en libertad. TRECE besos para cada una de las TRECE rosas y uno más para cada uno/a de tantos que aun siguen desaparecidos, va para ellos mi reconocimiento.
Fecha: 02/05/2010 16:08.
Autor: emmanuel
hola a todos soy de argentina...a la distancia me sumo en el recuerdo y orgullo por las trece rosas..vivo en un pais que cada segundo lucha por la memoria y como joven soy nu evo responsable de esa lucha...las trece rosas son orgullo para toda la humanidad me sumo a su lucha por la libertad y sin dudas sus nombres perduraran por la eternidad...vida eterna a las trece rosas.. a la libertad...por la memoria, la verdad y la justicia!!
Fecha: 28/06/2010 16:50.
Autor: LUIS
q nunca s olvide el recuerdo d esas 13 rosas k dieron su vida para q hoi podamos disfrutar d lo q tnmos i malditos los fascistas k pueden acabar kon la vida de casi niñas por sus ideas politicas, y a lo d ser ROJAS mui rojas, tambn avia fascistas muy fascistas k acabaron con ellas
Fecha: 13/07/2010 18:21.
Autor: Ivancikoo
Hola a todos Me he quedado asombrado de como unas niñas pudieron tener tanta fuerza y coraje, para luchar contra una situacion tan dificil como era la de españa en 1939. He leido en un comentario que las mataron por ser rojas, y no es asi, las mataron por tener una ideologia politica y por luchar contra un dictador fascista, que solo queria un pueblo reprimido que estubiera bajo sus pies, y solo utilizaba el miedo... Yo solo quiero decir que gracias a las 13 rosas y a todos y todas la valientes que arriesgaron sus vidas o la perdieron por luchar contra el fascismo, la violencia ect... Gracia!!!!
Fecha: 12/12/2010 01:44.
|
|
|
|
Reply |
Message 4 of 7 on the subject |
|
From: Quico º |
Sent: 31/01/2011 23:12 |
Venía con su perrito a todos los actos del PCPE desde su fundación hasta solo unos días antes de su muerte. Los ladridos del perro de Angelita ya no acompañarán nuestros aplusos.
|
|
|
Reply |
Message 5 of 7 on the subject |
|
Malditas sean las almas, de sus verdugos fascistas, que con guadañas de odio, segaron sus cortas vidas.
España es vuestra madre, su cielo vuestra sonrisa. sus campos tienen la sangre, de unas rosas, casi niñas.

|
|
|
Reply |
Message 6 of 7 on the subject |
|
 Malditas sean las almas, de sus verdugos fascistas, que con guadañas de odio, segaron sus cortas vidas." |
|
|
Reply |
Message 7 of 7 on the subject |
|
Las Trece Rosas que nunca debemos olvidar :
Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.
Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aun se conserva.
Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Una de ellas murió de pena (por la muerte de su novio en las guerrillas) estando ella detenida. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa.
Avelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil viudo. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio rutinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.
Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.
Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.
Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó "¿Es que a mi no me matan?".
Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.
Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.
Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión. |
|
|
First
Previous
2 a 7 de 7
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|