Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Luto mapuche revive reclamo indígena en Chile
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 12/08/2013 12:34
Luto mapuche revive reclamo indígena en Chile PDF Imprimir E-Mail

09 de agosto de 2013, 17:58Por Enrique Torres

Imagen activaSantiago de Chile (PL) La muerte a causa de un disparo de escopeta de un joven mapuche volvió a acentuar el conflicto entre dicha comunidad y el Estado chileno, al que considera en deuda con esa población indígena.

Familiares y comuneros sostienen que los responsables del crimen de Rodrigo Menilao, de 26 años, están en la policía de Carabineros, ya que el camino donde fue hallado el cuerpo baleado, en un sector del cerro Chiguayhue, en La Araucanía, pertenece a una zona de reclamo de tierra indígena, por lo que está bajo el control policial permanente.

La jefatura de Carabineros negó que alguno de sus efectivos esté vinculado al asesinato, tras el argumento de que no hay muestras de utilización de armamento ni de procedimiento policial que asocie a un uniformado con el hecho.

"Carabineros mató a mi hermano", insistió no obstante Hugo Melinao, quien aseguró que el camino donde fue encontrado el cadáver "lo transita nadie más que carabineros, es una carretera policial".

El hermano de la víctima exigió que, tal como se aplica contra los mapuche la denominada ley antiterrorista, de esa misma forma sea utilizada para sancionar a los responsables del asesinato de Melinao.

Tras varios días prófugo de la justicia, y haberse declarado en la clandestinidad, el joven mapuche fue hallado muerto este martes en una parcela en el sector de Chiguaihue, en la localidad de Pidima, perteneciente a Ercilla, a unos 700 kilómetros al sur de Santiago de Chile.

Melinao, estaba condenado a cinco años de cárcel por la quema de predios forestales en la zona, pero su defensa había presentado un recurso de nulidad.

LA LEY ANTITERRORISTA

A fines de julio último, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y contraterrorismo, Ben Emmerson, llamó a las autoridades chilenas a abstenerse de aplicar la ley antiterrorista en relación con las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche.

Al concluir su primera visita oficial a Chile, el experto también exhortó al gobierno a situar la cuestión mapuche entre las principales prioridades del diálogo político nacional.

Emmerson advirtió que "la ley antiterrorista ha sido aplicada de manera desproporcionada contra los acusados mapuche, y se ha implementado sin una política coherente y objetiva para distinguir aquellos casos que cumplen con el umbral para determinar si un acto es de terrorismo y los que no.

Asimismo, consideró que no debe haber impunidad en los crímenes cometidos durante protestas violentas, y que los derechos de las víctimas también deben ser protegidos adecuadamente. "La legislación antiterrorista ha sido utilizada de forma discriminatoria contra los mapuche", señaló el experto de la ONU.

El funcionario precisó que la legislación se ha aplicado de modo confuso y arbitrario, lo que ha resultado en verdadera injusticia, ha menoscabado el derecho a un juicio justo, y se ha percibido como un factor de estigmatización y de deslegitimación de los reclamos y protestas territoriales mapuche.

Recomendó a la Fiscalía que utilice leyes penales comunes para investigar, procesar y castigar este tipo de violencia.

En sus visitas a las regiones del Biobío y la Araucanía, el experto independiente de la ONU observó una situación "extremadamente volátil", en parte debido al uso inadecuado de la ley antiterrorista, en el marco de lo que él llamó un proceso "inexcusablemente lento" de restitución de territorios ancestrales.

"En ausencia de una acción rápida y efectiva a nivel nacional, esta situación podría escalar rápidamente y convertirse en disturbios y violencia generalizada", advirtió.

El Relator instó también a las autoridades chilenas a situar la cuestión mapuche entre las principales prioridades del diálogo político nacional, para promover de manera urgente la adopción de una Estrategia Nacional al respecto. Además, sugirió establecer una Comisión Consultiva Nacional que ayude a concebir e implementar dicha estrategia.

"La piedra angular de esta nueva Estrategia Nacional debería ser el reconocimiento Constitucional del derecho de los mapuche a existir como pueblo indígena dentro del Estado de Chile junto con la creación por parte del gobierno entrante de un Ministerio de Asuntos Indígenas", precisó.

Dicha cartera, estimó el diplomático, debería estar dotada adecuadamente de personal y financiamiento.

"La solución de este conflicto debe ser de prioridad política para el próximo Gobierno", enfatizó el experto, quien recibió numerosas denuncias sobre el uso excesivo de la violencia por parte de la policía contra las comunidades indígenas, algunas de las cuales han sido confirmadas en procedimientos judiciales.

Las acusaciones incluyen heridas de bala sufridas por personas mayores, mujeres y niños. Pese a la existencia de pruebas y hallazgos judiciales aparentemente admisibles, el Relator Especial recibió información de que éstas no fueron seguidas de un proceso penal.

Emmerson recomendó la creación de un nuevo órgano independiente de investigación con la función de indagar el uso excesivo de violencia contra comunidades mapuches cometido por las policías de Carabineros e Investigaciones.

ESPERAN RESPUESTA DE ESTADO CHILENO

En días recientes, alcaldes de la región chilena de La Araucanía unieron sus voces en un llamado al Estado chileno para dé respuesta a la deuda histórica que tiene con esas comunidades, en especial la devolución de tierras ancestrales.

"Representamos el sentir de nuestra gente", expresó el edil de la comuna de Ranaico, Juan Carlos Reinao, quien consideró el actual escenario una nueva oportunidad para que el Estado chileno se siente a conversar con las autoridades municipales dirigidas por representantes mapuche, para que escuchen lo que ellos creen y lo que quieren.

Junto a Reinao se pronunciaron los alcaldes Fernando Huaiquil, de Galvarino, Luis Huirilef, de Chochol, Juan Paillafil, de Saavedra, y Abel Painefilo, de Curarrehue.

Reinao insistió en que la alianza de los ediles, que debe dar origen a la Asociación de Municipalidades Mapuche, procura entregar una señal para demostrarle al Estado y a los Gobiernos de turno que, la unidad va a estar presente.

Los alcaldes coincidieron en que, por ser de origen mapuche, los representes de su comunidades son muchas veces discriminados por las instituciones del Estado, incluso por muchos medios de comunicación del país, que se han prestado para ello, y que los llaman terroristas, e incapaces de representarse por sí mismos.

Llamaron además la atención sobre el exterminio de las riquezas naturales que llevan a cabo las empresas en la región de La Araucanía, y denunciaron violaciones al convenio 169 de la Organización Internacional del

Trabajo, que establece la necesidad de consultar a las comunidades ante cualquier proyecto considerado de desarrollo en sus zonas.

Los mapuche constituyen una de las etnias originarias más importantes de Chile, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural.

De acuerdo con historiadores, concluida la segunda mitad del siglo XIX, el Estado chileno diseñó un plan para ocupar las tierras Mapuche, encausado por el Ejército, en el llamado proceso de "Pacificación de la Araucanía", al punto de que la comunidad fue sometida militarmente en 1883.

Tres años después el Congreso creo la llamada Comisión Radicalizadora, que a la postre facilitó la ocupación ilegal de los predios por particulares, trayendo como resultante que solo 500 mil hectáreas quedaran en posesión de los indígenas, área muy pequeña en comparación que la que originalmente tenían.

Durante la Reforma Agraria de Eduardo Frei Montalva y con más fuerza en los años de gobierno del presidente Salvador Allende (1970-1973), lograron recuperar más de 80 mil hectáreas, pero tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, la comunidad sufrió un nuevo revés, ya que los militares pusieron fin a la propiedad colectiva de la tierra, y con ello desarticularon una de las bases de su cultura.

Desde mediados de la década de 1990, organizaciones y comunidades mapuches se enfrentan a empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran de sus antepasados.

Et/rcg

*corresponsal de Prensa-Latina en Chile



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados