Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños ♥ SuaveQuel ♥ !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Jorge Sanjinés llevará al cine la vida de la patriota Juana Azurduy
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 28/08/2013 13:22

 

Jorge Sanjinés llevará al cine la vida de la patriota Juana Azurduy

 

PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Lioman Lima   

Imagen activa28 de agosto de 2013, 00:04La Paz, 28 ago (PL) La vida y la muerte, las hazañas y pasiones, el aura de misterio, heroísmo, olvido y pobreza que rodeó a la patriota Juana Azurduy inspirarán al cineasta boliviano Jorge Sanjinés para su nueva película, una biografía de la "Generala" de la independencia.

Según confirmó el director en entrevista con Prensa Latina, la vida de la heroína boliviano-argentina servirá de pretexto para su próxima producción, que continuará el trayecto de rescate de personajes y sucesos históricos olvidados iniciado con su cinta Insurgentes en 2012.

"Estoy preparando una película sobre un personaje que no es solo boliviano, sino latinoamericano: Juana Azurduy de Padilla. Es una biografía, lo más respetuosa posible, de un persona que fue olvidado muy tempranamente", comentó.

El ganador de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián por La Nación Clandestina (1989), explicó que la cinta buscará rescatar la memoria de la luchadora por la independencia, tras el manto de olvido que se tejió sobre sus proezas una vez terminada la guerra.

"Cuando Bolívar llega en noviembre de 1825 a Chuquisaca (en el sur del país), después de la independencia de Bolivia el 6 de agosto, lo primero que pregunta es dónde está la teniente coronel del ejército argentino doña Juana Azurduy. Pero nadie supo darle razón. Poco tiempo después de la guerra ya nadie sabía de ella", recordó.

Según Sanjinés ese hecho fue una manifestación de la segregación sufrida por una de las más grandes heroínas de Latinoamérica, por su postura de hacer causa común con los indios y con los pobres de Argentina y de Bolivia.

"Para los doctores que se habían adueñado del poder político de la nueva y joven república de Bolivia, doña Juana era una bandolera peligrosa, porque hablaba de reforma agraria y había peleado dirigiendo los indios en la guerra contra los españoles", afirmó.

Recordó además que Bolívar se alarmó al enterarse que "la más grande heroína del continente" vivía en el tercer patio de una casa pobre y que en su cuarto no tenía ni un catre para dormir.

Según cuenta la historia, tras ese encuentro y después de ver la condición miserable en que vivía, Bolívar la ascendió al grado de coronela y le otorgó una pensión.

Se dice que luego de la visita, el Libertador le comentó al mariscal Antonio José de Sucre: "Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla (Manuel Ascencio, esposo de Juana) o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre".

Para el cineasta, la vida gloriosa y triste de la patriota servirá también para presentar a millones de personas de todo el continente a una serie de luchadores que fueron olvidados por la historia.

"A través de ella conoceremos a varios grandes guerrilleros de los que nadie sabe nada, solo los eruditos y estudiosos. Pienso que ese rescate del pasado es fundamental para avanzar en el presente. Creo mucho en el pensamiento aimara que dice que no podemos avanzar si no miramos atrás", afirmó.

Juana Azurduy apareció con anterioridad en el cine en la película Güemes: la tierra en armas, del argentino Leopoldo Torre Nilsson y cuyo personaje fue interpretado por la cantautora Mercedes Sosa.

pgh/lio
PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Lioman Lima   

Imagen activa28 de agosto de 2013, 00:04La Paz, 28 ago (PL) La vida y la muerte, las hazañas y pasiones, el aura de misterio, heroísmo, olvido y pobreza que rodeó a la patriota Juana Azurduy inspirarán al cineasta boliviano Jorge Sanjinés para su nueva película, una biografía de la "Generala" de la independencia.

Según confirmó el director en entrevista con Prensa Latina, la vida de la heroína boliviano-argentina servirá de pretexto para su próxima producción, que continuará el trayecto de rescate de personajes y sucesos históricos olvidados iniciado con su cinta Insurgentes en 2012.

"Estoy preparando una película sobre un personaje que no es solo boliviano, sino latinoamericano: Juana Azurduy de Padilla. Es una biografía, lo más respetuosa posible, de un persona que fue olvidado muy tempranamente", comentó.

El ganador de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián por La Nación Clandestina (1989), explicó que la cinta buscará rescatar la memoria de la luchadora por la independencia, tras el manto de olvido que se tejió sobre sus proezas una vez terminada la guerra.

"Cuando Bolívar llega en noviembre de 1825 a Chuquisaca (en el sur del país), después de la independencia de Bolivia el 6 de agosto, lo primero que pregunta es dónde está la teniente coronel del ejército argentino doña Juana Azurduy. Pero nadie supo darle razón. Poco tiempo después de la guerra ya nadie sabía de ella", recordó.

Según Sanjinés ese hecho fue una manifestación de la segregación sufrida por una de las más grandes heroínas de Latinoamérica, por su postura de hacer causa común con los indios y con los pobres de Argentina y de Bolivia.

"Para los doctores que se habían adueñado del poder político de la nueva y joven república de Bolivia, doña Juana era una bandolera peligrosa, porque hablaba de reforma agraria y había peleado dirigiendo los indios en la guerra contra los españoles", afirmó.

Recordó además que Bolívar se alarmó al enterarse que "la más grande heroína del continente" vivía en el tercer patio de una casa pobre y que en su cuarto no tenía ni un catre para dormir.

Según cuenta la historia, tras ese encuentro y después de ver la condición miserable en que vivía, Bolívar la ascendió al grado de coronela y le otorgó una pensión.

Se dice que luego de la visita, el Libertador le comentó al mariscal Antonio José de Sucre: "Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla (Manuel Ascencio, esposo de Juana) o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre".

Para el cineasta, la vida gloriosa y triste de la patriota servirá también para presentar a millones de personas de todo el continente a una serie de luchadores que fueron olvidados por la historia.

"A través de ella conoceremos a varios grandes guerrilleros de los que nadie sabe nada, solo los eruditos y estudiosos. Pienso que ese rescate del pasado es fundamental para avanzar en el presente. Creo mucho en el pensamiento aimara que dice que no podemos avanzar si no miramos atrás", afirmó.

Juana Azurduy apareció con anterioridad en el cine en la película Güemes: la tierra en armas, del argentino Leopoldo Torre Nilsson y cuyo personaje fue interpretado por la cantautora Mercedes Sosa.

pgh/lio


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados