Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños decine !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños JessicaBosworth !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Posobles consecuencias del cierre del Canal de Suez ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 29/08/2013 12:22

¿Se cerrará el canal de Suez por los problemas internos de Egipto?

Publicado el 24 agosto, 2013 por Eduardo Olier

Hace unos días abordamos en este Blog los problemas actuales de Egipto y sus potenciales efectos. Indicábamos que lo más relevante tiene que ver con el tráfico de buques a través del canal de Suez, muy especialmente el tráfico de petroleros. Varios lectores del blog nos ha preguntado si es previsible un cierre del canal dada la situación tan compleja que hay hoy en Egipto y, en ese caso, cuales serían los efectos. También nos han preguntado si podría llegar a cerrarse durante mucho tiempo como pasó en 1967 durante la Guerra de los Seis Días y entonces qué pasaría en la economía global y los precios del petróleo. Preguntas muy interesantes que vamos a tratar de contestar someramente.

1.- La Guerra de los Seis Días.

Sobre la Guerra Árabe-Israelí de 1967, la conocida como Guerra de los Seis Días, existe una amplia documentación. Hay descripciones generales como esta en Internet, hay análisis militares de este tipo (también en Internet), y hay excelentes libros como el de Michael Oren que se puede encontrar también en Google Books.

El origen tuvo que ver con la siempre inestable situación entre Israel y los países árabes limítrofes. En la primavera de 1967 la situación era insostenible. Los ataques contra Israel de las guerrillas palestinas en la Franja de Gaza, el West Bank y los ataques desde territorios de Egipto, Jordania y Siria contra Israel produjeron una respuesta militar muy contundente de Israel que, en la mañana del 5 de junio de 1967, destruyó con su fuerza aérea más de 300 aviones de combate egipcios, a la vez que tropas israelíes entraban en Gaza y la península del Sinaí, además de Jordania. La respuesta vino de Iraq y de Siria que atacaron a Israel desde varios frentes. El 7 de junio el mapa de la zona había cambiado, con Israel dominando una extensa franja de territorio de sus oponentes.

Guerra Seis Días

 2.- El cierre del Canal de Suez. El mismo 5 de junio, justo al comienzo de la guerra, Egipto cerró el Canal de Suez. La medida fue tan inesperada que quedaro atrapados en su interior 15 buques, conocidos como la Flota Amarilla (“The Yellow Fleet“).

Al final de la guerra, sin embargo, las tropas israelíes se mantuvieron al otro lado del canal con lo que desaparecieron las posibilidades de abrirlo de nuevo. Con lo que quedó cerrado hasta el final del segundo conflicto que surgió años después: la guerra de Yom Kippur y las negociaciones de paz que siguieron a su finalización; es decir, que se mantuvo cerrado ocho años.

3.- El uso del Canal de Suez.

El Canal de Suez se inició oficialmente el 10 de abril de 1859, inaugurándose diez años después.  Constituye la ruta más corta por mar entre Asia y Europa y actualmente tiene algo más del 7% del tráfico marítimo mundial. Como muestra la figura, ir de Mumbai hasta Londres usando la ruta del Canal ahorraría 4.600 millas náuticas (8.519 kilómetros), y obligaría pasar a través del Cabo de Buena Esperanza, con el consiguiente coste adicional y el tiempo añadido, lo que se traduce en menor comercio internacional, tal como sucedió con el cierre de 1967 según se puede ver en la gráfica de abajo.

Ruta a través del Cabo de Buena Esperanza

Efecto del cierre del Canal de Suez

4.- Consecuencias de un posible cierre del Canal de Suez. actualmente Suez no representa un tráfico vital respecto del petróleo para la economía mundial. De hecho los petroleros que lo atraviesan son el 15-20% del tráfico total a través de esta vía. En realidad, más del 50% del tráfico son barcos containers que transportan productos manufacturados en Asia hasta Europa. Mayor impacto negativo tendría el cierre del oleoducto SUMED del que ya hablamos en pasados días. Además, algunas empresas tendrían un mayor negocio, especialmente las grandes compañías de petroleros, por ejemplo Frontline, la mayor compañía del mundo en petroleros, residente en Bermudas, cuyas acciones subieron en los pasados días un 8,5% coincidiendo con los actuales problemas políticos en Egipto.

Frontline shares price

Si bien en su día con el cierre de 1967, la CIA hizo un extenso análisis cuando existía el bloque soviético que puede verse hoy en Internet. Y existen además otras necesidades como son el movimiento de tropas de Estados Unidos que necesitan del Canal.

5.- El precio del petróleo. Las estimaciones hoy para el precio del Brent en seis meses están en los 120 dólares, mientras que el precio actual son 111 dólares, aproximadamente. Lo que indica que los mercados empiezan a descontar los problemas que pueden surgir en Egipto y sus efectos colaterales. En las gráficas se dan los precios de hoy y los precios a un año, con lo que se puede apreciar para el Brent una fuerte expectativa de subida hacia febrero de 2014 aunque para el West Texas (WTI) se espera la fuerte subida para dentro de un año. El efecto evidentemente, de darse esta circunstancia, irá contra la esperada recuperación de la economía europea.

Precio actual del petróleo

precio petróleo a un año

6.- ¿Es previsible un cierre del canal hoy?. No parece probable. El ejercito egipcio controla la situación y sus oponentes no tienen la fuerza militar necesaria para entablar una guerra civil armada. No parece tampoco que hoy este conflicto tome una dimensión internacional. Sin embargo, la inestabilidad parece que continuará a menos que se establezca un gobierno de concentración tal como apuntan algunos analistas.

Esta entrada fue publicada en Economía, Energía, Geoeconomía, Geopolítica y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados