Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: PERMUTO P/VENEZUELA,,,,,,,,,,,,
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: carlos305  (Mensaje original) Enviado: 10/09/2013 13:58

Médicos para la exportación

Según el Gobierno, en Cuba hay 47.000 estudiantes de medicina, y un médico por cada 137 personas. ¿Cuál es el verdadero panorama del servicio de salud nacional?

El refranero popular cubano, a la hora de referirse a la contradicción que se presenta cuando el fabricante de un bien carece de ese producto en su propio hogar, contempla una frase muy socorrida: "En casa del herrero, cuchillo de palo". Pues bien, eso mismo podríamos decir del panorama que exhibe el servicio de salud nacional de nuestros días, con un alto número de médicos y estudiantes de medicina, y por el contrario una deficiente atención al ciudadano de a pie.

Hace poco la agencia noticiosa France Press, basándose en una información aparecida en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista, daba a conocer que más de 47.000 estudiantes —10.000 de ellos extranjeros— habían matriculado la carrera de medicina en las universidades cubanas en el actual curso 2013/14. Por otra parte se insistía en que, teniendo en cuenta que Cuba dispone de más de 85.000 médicos para una población de 11,1 millones de habitantes (datos al cierre de 2012), lo que supone un médico cada 137 personas, la Isla se ubica, en este sentido, en una posición privilegiada a nivel internacional.

Sin embargo, semejantes estadísticas contrastan con el estado calamitoso que presentan muchos de los servicios de salud que se ofrecen en nuestro país. Lo mismo en hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas, ópticas y en los famosos consultorios del médico de la familia. Estos consultorios, surgidos hace casi tres décadas, fueron creados con el objetivo de que las personas contasen —las 24 horas— con una atención primaria de salud en sus zonas de residencia. Pero son tantas las irregularidades que observamos actualmente en su funcionamiento, que casi se ha esfumado el referido propósito inicial.

Por ejemplo, en una de las circunscripciones atendidas por el policlínico Héroes de Girón, en el habanero municipio de Cerro, de cuatro consultorios inaugurados en los años 80, hoy solo queda uno prestando servicios, lo que provoca el frecuente abarrotamiento del local, con la lógica irritación de los pacientes y hasta de los propios galenos.

También se da el caso de médicos que abandonaron las viviendas anexas a los consultorios, y las cedieron a sus familiares. En esos casos, aunque el médico acuda por el día al consultorio, ya no vive en la vivienda contigua, con la consiguiente desatención que afrontan los pacientes ante una emergencia que se produzca en las horas de la noche. No se puede obviar tampoco el deplorable estado constructivo de muchos de estos consultorios, extensivo también a hospitales y policlínicos. Hay techos apuntalados, paredes con filtraciones, instalaciones sanitarias clausuradas…

No hace mucho el propio periódico Granma reflejó la queja de un médico a causa de la paralización de un servicio oftalmológico en la oriental ciudad de Manzanillo. En su edición del viernes 16 de agosto, el rotativo oficialista se hizo eco de la denuncia de un cirujano del Servicio de Cirugía Refractiva del Hospital Celia Sánchez Manduley. El galeno apuntaba que desde hace más de un año no se practican operaciones de la vista en ese centro de salud. ¿El motivo? Desperfectos técnicos con el equipamiento climático de los salones. Es decir, que mientras en el contexto de la denominada "Operación Milagro", los médicos cubanos les devuelven la visión a muchas personas de varias naciones, no pocos pacientes cubanos carecen de esos beneficios.

Se dice que cierto día, en el balcón donde reside una señora de edad avanzada, apareció un letrero con el siguiente texto: "permuto para Venezuela". Evidentemente, era el clamor de una paciente desesperada que no avizoraba la solución de su problema de salud dentro de las fronteras de nuestra "potencia médica".

En ocasiones los pacientes deben recorrer grandes distancias para ser atendidos por determinados especialistas (dermatólogos, otorrinolaringólogos, cardiólogos y otros), porque los policlínicos de su área de salud carecen de estos profesionales. A ello hay que agregar los "regalitos" que muchos cubanos deben de ofrecerles a los médicos con tal de recibir un servicio de calidad. También, la escasez de medicamentos en la red de farmacias en moneda nacional. Claro, casi siempre esos medicamentos deficitarios se encuentran en las farmacias internacionales, que venden en pesos convertibles, la moneda con la que no se les paga a la mayoría de los cubanos.

Y mientras lo anterior sucede en el país, el castrismo se vanagloria de tener a más de 40.000 médicos en 58 países. Para nadie es un secreto que esos profesionales trabajan en difíciles condiciones en las naciones adonde prestan sus servicios, y que el gobierno cubano apenas les retribuye con una pequeña cantidad de lo que pagan por ellos los países receptores. No obstante, cada vez que conversamos con un médico que trabaja en Cuba, trasciende su deseo de salir al exterior a cumplir "una misión". Es lógico, pues aun considerando el citado despojo monetario, siempre será más que lo que perciben en la Isla. No hay que olvidar que un médico en Cuba, como promedio, gana el equivalente a unos 25 o 30 dólares mensuales.

Por supuesto que no todo es color de rosa para esos médicos que son enviados al exterior. En muchos lugares se desconfía de su calificación profesional. Ahora mismo han llegado a Brasil los primeros 400 de un total de 4.000 que habrá en el gigante sudamericano hacia fines de este año. Se ha conocido de las protestas del Sindicato Médico de esa nación, una entidad que pone en duda la destreza de esos galenos, al tiempo que acusa a la mandataria Dilma Rousseff de haber hecho una jugada política, y no una actuación para mejorar la salud en el país. De igual manera, no son pocas las naciones que les exigen una prueba de aptitud a los médicos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) que funciona en la capital cubana.

No obstante, las autoridades cubanas pasan por alto la axiomática sentencia de que la masividad está reñida con la calidad. Cada año un mayor número de estudiantes son convocados a estudiar medicina, una carrera que ya se cursa en todas las provincias del país. Aquí el elemento utilitario supera con creces al factor funcional. Los servicios médicos en el exterior han pasado a ser la principal fuente de ingresos con que cuenta el país, por encima del turismo, el níquel, el tabaco y otros rubros. Lo demás, parece no importar.

Comentarios [ 2 ]

Imagen de Anónimo

Apartheid tiene la familia Castro con el pueblo cubano.  Los extranjeros enfermos reciben una muy superior antencion medica en la isla, los doctores cubanos trabajan en el exterior dando prioridad a la atencion medica de no cubanos, los extranjeros tienen todos los privilegios, incluyendo nuestras muje



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados