Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Salvador Allende, toda una vida por Chile
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 19 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 10/09/2013 12:48
Salvador Allende, toda una vida por Chile PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Enrique Torres *   

09 de septiembre de 2013, 10:31Por Enrique Torres *

 Santiago de Chile (PL) El 26 de junio de 1908, en la bella ciudad de Valparaíso, nació un niño a quien sus padres nombraron Salvador , y que 65 años más tarde, el 11 de septiembre de 1973, siendo presidente de Chile, muriera durante el bombardeo al Palacio de La Moneda.

Diversos testimonios sobre el día del golpe militar dan cuenta que el presidente Salvador Allende Gossens combatió y resistió a pesar del desigual combate con los golpistas.

La historia recoge que el estadista se quitó la vida mientras aviones de la Fuerza Aérea de Chile lanzaban sus bombas contra la mansión ejecutiva, inmolación que llevó a efecto para evitar caer en manos de los militares amotinados, al mando del general Augusto Pinochet.

Dicha versión no es aceptada por una parte de los seguidores de Allende, como el Movimiento del Socialismo Allendista, el cual intenta demostrar la participación de terceros en la muerte del mandatario.

Los padres del jefe de Estado fueron el abogado y notario Salvador Allende Castro, militante del Partido Radical, y Laura Gossens Uribe.

Allende cursa sus primeros estudios en el Liceo Eduardo de la Barra, en Valparaíso, donde obtiene excelentes calificaciones y se destaca en la práctica de deportes.

Además de la influencia recibida en el hogar, su formación ideológica tiene en los primeros momentos la incidencia de Juan Demarchi, un viejo anarquista italiano, quien le presta los primeros textos de marxismo.

En 1925 se integra como voluntario al Servicio Militar, en el Regimiento de Coraceros, del balneario de Viña del Mar, luego pide su traslado al Regimiento de Lanceros de Tacna, hasta que egresa con el rango de oficial de reserva del Ejército.

Un año después comienza sus estudios de medicina en la Universidad de Chile, donde rápidamente se convierte en presidente del Centro de Alumnos de Medicina, y fomenta el pensamiento de izquierda en muchos de sus compañeros, a partir del estudio y la lectura de libros de marxismo. Llega a ser vicepresidente de la entonces Federación de Estudiantes de Chile.

Su ingreso en la masonería se produce en 1929, a partir de tradición familiar, y en 1930 participa de manera muy activa en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez, derrotada en julio del siguiente año.

Al concluir sus estudios de medicina en 1932, retorna a Valparaíso, donde su padre permanecía enfermo. Comienza a desarrollar su actividad profesional en esa urbe.

Es llevado a prisión por primera vez en junio de ese año, luego de ser proclamada la República Socialista, que solo duró 14 días en el poder, encabezada por el militar revolucionario Marmaduke Grove.

Tras la persecución desatada contra las fuerzas progresistas luego de la caída de la República Socialista, Allende es encarcelado, y mientras permanece en prisión muere su padre.

Aunque había concluido sus estudios de medicina un año atrás, es en 1933 que obtiene su título de médico y una plaza en el servicio de anatomía patológica.

En abril de ese año participa en el nacimiento del Partido Socialista de Chile (PS), junto a Grove, Oscar Schnake y Eugenio González, entre otras figuras.

Allende integra la directiva de la Asociación Médica Chilena en 1935, y un año después toma parte en la fundación del Frente Popular, quedando bajo su liderazgo la presidencia provincial en Valparaíso. A la sazón se convierte en Subsecretario General del PS.

En Valparaíso encabeza la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda en 1938, siendo ya diputado por esa ciudad, y tras la victoria del Frente Popular en las urnas, renuncia al Congreso e integra el gabinete de gobierno, en la cartera de Salud, hasta 1942. De esa época data su libro La realidad médico social de Chile.

Para inicios de los años 40 se convierte en el líder del PS, y en 1945 es electo Senador por las localidades de Valdivia, Llanquihue, Chiloe, Aysen y Magallanes. Al dividirse la organización política a la que pertenecía, se suma al Partido Socialista Popular.

Se postula para las elecciones presidenciales de 1952, 1958, 1962 y 1964, y en todas fue derrotado. En el último de estos comicios, Allende compite apoyado por los socialistas y los comunistas, con un programa de gobierno que incluía la nacionalización del cobre y una amplia reforma agraria.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, creció la polarización en el país, que se hizo extensiva a lo interno de las filas de la Democracia Cristiana. Las divisiones se hicieron sentir con fuerza en los comicios parlamentarios de 1969.

El convulso escenario se reveló con más fuerza en las elecciones presidenciales de 1970, donde Allende logra finalmente, luego de tantos intentos, llegar al Palacio de La Moneda, al frente de la Unidad Popular, triunfo que debió ser ratificado por el Congreso, a causa del estrecho margen en las urnas frente a sus rivales.

Luego de un acuerdo con el Partido Demócrata Cristiano, que incluyó la incorporación de Estatuto de Garantías Democráticas a la Constitución, Allende fue proclamado jefe de Estado.

Desde la asunción, su Gobierno encontró el asedio de fuerzas de la derecha interna, y del gobierno de Estados Unidos y sus aparatos de espionaje, que derrocharon energías en la desestabilización del país.

Una de las primeras acciones fue el asesinato del general René Schneider a manos de un comando de la ultraderecha con el respaldo de la norteamericana Agencia Central de Inteligencia. El militar defendía la subordinación de las fuerzas castrenses al poder civil.

Allende puso en práctica el programa prometido, con medidas como la amplia reforma agraria y la nacionalización del cobre, entre muchas otras que desataron el odio de sus opositores y de Washington, odio que desembocó en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y en el establecimiento de la dictadura de Augusto Pinochet, la cual duraría 17 años.

*Corresponsal de Prensa Latina en Chile.

arb/et


Primer  Anterior  2 a 4 de 19  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/09/2013 12:51
Salvador Allende. Es una de las más importantes personalidades de la historia de Chile, presidente de esta nación entre 1970 y 1973 cuando Augusto Pinochet —en complicidad con los Estados Unidos— da un golpe militar contra su gobierno debido a sus ideas de cambios sociales en favor de la población chilena.

Contenido

[ocultar]

Síntesis biográfica

Primeros años

Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso, aunque sus primeros años transcurrieron en Tacna, ciudad en cuyo liceo aprendió las primeras letras. Los años de infancia coincidieron con la incubación de profundos problemas económico–sociales, marco bajo cuyas condiciones creció y estudió.

En 1918 su padre decidió enviarlo a Santiago, al Instituto Nacional. Años más tarde, cursando el 4to año de humanidades, el joven Salvador Allende escuchó hablar de un suceso destinado a transformar el mundo: la Revolución de Octubre. En el acto se abrieron profundas interrogantes y sería un maestro ebanista, perteneciente a la cultura de los anarquistas, llamado Juan Demarchi quien lo introduciría en los problemas de la cuestión social.

Tras el servicio militar ingresó a la universidad, donde pronto se transformó en líder. Asumió la presidencia del Centro de Alumnos de Medicina y la vicepresidencia de la FECH, situación que coincidió con un conflictivo cuadro histórico, caracterizado por el fin de una fase dorada, basada en los beneficios del excedente salitrero y por un agudo conflicto en todas las áreas de la sociedad, período tenso y convulso que culminó con la irrupción de los militares y la posterior dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).

Actividad política

Primeros años

A principios de la década del treinta, tras sucesivas manifestaciones populares que estremecieron al país, cayó el régimen. Allende asumió a cabalidad sus responsabilidades como dirigente estudiantil y poco después apoyó activamente el episodio de la República Socialista (1932), actitud que le costó la comparencia ante tres cortes marciales. Bajo estas circunstancias y estando detenido, le comunicaron la noticia del inminente fallecimiento de su progenitor. Acto seguido, haciendo uso de un permiso de dos horas, llegaría ante el moribundo sólo para despedirse.

Durante esta fase el pensamiento del novel dirigente adquirió matrices rectores y definiciones conceptuales y teóricas. En su primera etapa de conciencia social se entrelazaron razonamientos provenientes de la teoría marxista del conocimiento, producto de las tertulias universitarias y de su adscripción al grupo Avance, y aspectos del ideario anarquista por la irradiación y embrujo del fascinante ebanista J. Demarchi.

En 1929, adoptando la tradición familiar, ingresó a la masonería.

En este período, el mérito radicaba en la lucha por la imposición del sistema democrático que logró perdurar entre 1933 y 1973, excepción hecha de los desbordes del gobierno de Arturo Alessandri Palma y de Gabriel González Videla. Es en esta etapa juvenil cuando despuntaron sus dotes de conductor y líder del ideario socialista.

Una de las expresiones más significativas pronunciadas por Allende, luego del triunfo de la Unidad Popular, fue:

"No puedo ni podré olvidar jamás que todo lo que he sido y todo lo que soy se lo debo a mi partido"

La organización política lo dotó de parámetros analíticos y paradigmas teóricos que le acompañaron durante toda la vida. El nexo entablado es tan sólido que sólo la muerte pudo romper la relación entre Allende - persona y Allende - militante. De militante pronto se trasformó en jefe del núcleo, para luego asumir la secretaría de estudios sociales y la dirección regional de su partido. Desde esa posición y vinculado familiarmente con Marmaduke Grove, apoyó la experiencia de la República Socialista (1932), febril actividad política que no pasó inadvertida porque pronto recayó sobre él la ira de los sectores dominantes, quienes lo calificaron como un peligroso agitador. Fue detenido y luego relegado a Caldera, en medio del desborde represivo desencadenado por Arturo Alessandri. Tenía entonces 27 años.

Alianza de la izquierda

Un año más tarde, ya de vuelta en el puerto, contribuyó a la formación de una alianza de profundo contenido histórico para la causa popular y el desarrollo de la nación, como fue el Bloque de Izquierdas, antecedente inmediato del Frente Popular, episodio histórico - político que contribuyó a su acceso a la Cámara de Diputados en 1937.

La formación del Bloque de Izquierdas en Valparaíso antecedió al Frente Popular, alianza de gravitantes consecuencias en la que Salvador Allende tuvo una destacada participación como Ministro de Salubridad (1939), en representación de un partido del cual se había transformado en subsecretario general. Entre las múltiples actividades y responsabilidades, destaca la participación en la fundación de las Milicias Socialistas.

El rango ministerial fue asumido en una particular coyuntura. El presidente Pedro Aguirre Cerda, lo incorporó al gabinete con el objetivo de reforzar posiciones ante un intento de golpe de Estado perpetrado por el general Ariosto Herrera, aunque tras bambalinas se ocultaba Carlos Ibáñez del Campo, el antiguo dictador.

Días antes había estallado la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En Chile las repercusiones no se hicieron esperar, pero el gobierno mantuvo una benevolente neutralidad favorable al eje. La izquierda demanda la ruptura de relaciones diplomáticas con el eje nazi fascista, exigencia retrasada por la muerte del Presidente Aguirre Cerda, a quien sucedió Juan Antonio Ríos. El Ministro de Salubridad presentó su renuncia por desacuerdos en la conducción de la política nacional e internacional.

En 1940 contrajo matrimonio con Hortensia Bussi, una joven profesora de Historia y Geografía, a quien había conocido el 25 de enero de 1939 bajo las circunstancias aciagas del terremoto de Chillán.

Un par de años más tarde (1943) asumió la Secretaría General del Partido Socialista, para luego ser electo senador (1945) por la antigua 9na circunscripción de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.

Independiente de la suerte corrida, los gobiernos de Frente Popular repercutieron significativamente en la historia de Chile, al modernizar las estructuras del Estado, desarrollar infraestructura económica y acelerar cambios en el sistema político. La característica de esta fase es la normalidad progresiva y normativa político-institucional en el funcionamiento de los aparatos del Estado, cuestión que floreció a partir del 1958. El fundamento histórico y político de la estrategia política de Allende era la profundización democrática, el robustecimiento del desarrollo y un nuevo modelo de democracia social sustentada en el Estado.

Del FRAP a la UP

En 1951, el Mussolini del nuevo mundo, como gustó hacerse llamar Carlos Ibáñez del Campo, presentó su candidatura presidencial siendo apoyado por un sector democrático. Ante esta situación, Salvador Allende junto a comunistas, radicales doctrinarios y la izquierda socialista fundaron el Frente del Pueblo, alianza calificada como una conciencia en marcha.

Los 52 mil votos obtenidos por Allende en las elecciones presidenciales de 1952 inauguraron un período que 17 años más tarde culminó en la Unidad Popular. Pero lo central de estos acontecimientos radica en la aparición de un proyecto que contenía un programa y una concepción de sociedad. La participación en la justa electoral no fue un mero simbolismo, porque en el centro de la escena histórica comenzaban a tomar posición nuevas fuerzas sociales, que irrumpieron en el sistema político a través de un electorado de masas que se amplió (1958), marco en que se configuró la estrategia político-institucional.

Salvador Allende, en esta coyuntura, terminó por convertirse en el pericentro de cualquier alianza, proyectando su figura por sobre la izquierda. Era ya el líder natural de los desposeídos y un dirigente respetado cuando en 1953 fue reelegido senador por Tarapacá y Antofagasta.

Tres años después, el Frente del Pueblo dio paso a una alianza más amplia, con la incorporación de nuevos grupos sociales y políticos al conglomerado. La aparición del FRAP coincidió además con la unificación de la clase obrera en torno a la CUT (1953), el reingreso de la FECH y un nuevo nivel de desarrollo del campesinado organizado, mientras la sociedad civil experimentaba la ampliación del derecho a voto y la solidificación del sistema político, curso fortalecido además por la unificación del Partido Socialista (PS) (1957) y los desacuerdos del 10mo congreso del PS (1956). Todos estos acontecimientos se materializaron en la extraordinaria votación alcanzada por su candidatura presidencial en 1958, ocasión en que lo derrotó J. Alessandri por un escaso margen de votos.

En 1961 nuevamente fue elegido senador de la República, esta vez por su natal Valparaíso. Un par de años más tarde, la Asamblea Nacional del Pueblo lo proclamó abanderado de las aspiraciones populares, asumiendo por tercera vez la responsabilidad de la candidatura presidencial. En esta ocasión (1964), enfrentó a Eduardo Frei, líder histórico de la Democracia Cristiana. A poco andar la campaña fue ganando fuerza, hasta que en marzo de 1964, pocos meses antes de la elección presidencial, en una elección complementaria por Curicó, el FRAP, contra toda previsión logró un triunfo con la elección del doctor Oscar Naranjo. La derecha, profundamente alarmada, optó por entregar sus votos a Eduardo Frei, considerándolo como un mal menor.

A principios de la década del setenta despunta en América Latina un fenómeno de gravitantes consecuencias, como fue el triunfo de la revolución cubana, de la que Allende fue un decidido partidario y defensor. Se abrió así un período particularmente convulso, caracterizado por la agudización de los conflictos internacionales, especialmente en el Tercer Mundo, influjo ante el cual una gran parte de la izquierda latinoamericana y chilena rindió tributo, suscribiendo la tesis de la vía armada y de asalto directo al poder político del Estado.

Entre 1966 y 1969, Allende ocuparía el cargo de presidente del senado, siendo reelecto este último año por la circunscripción de Chiloé, Aysén y Magallanes.

Salvador Allende y Fidel Castro
Salvador Allende y Fidel Castro

Desempeñó un destacado lugar en el ámbito de la política internacional al participar en la Conferencia Tricontinental y, posteriormente, en la fundación de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), episodio que sumado a su apoyo a la guerrilla de Ernesto Che Guevara lo pusieron en el centro de los ataques de la derecha.

Pese a circunstancias poco favorables, Allende persistió en su postura analítica, teniendo presente las características históricas de Chile. El resultado sería la exigencia de vastos sectores para que Allende asumiera nuevamente la representación de la izquierda, de manera que en enero de 1970 fue proclamada su cuarta candidatura a la presidencia de la República. A diferencia de las ocasiones anteriores, contaba con el apoyo del tronco radical y con el especial concurso de actores de raíz cristiana que dieron un peso particular a la alianza esta vez denominada Unidad Popular. Acto seguido, el 4 de septiembre de 1970, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales más disputadas de la historia nacional de Chile, bajo un clima tenso y febril. La madrugada del 5 de septiembre el triunfo de Salvador Allende era una realidad.

Muerte

Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973
Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973

Luego, por espacio de mil días, se desarrollaría la experiencia de la Unidad Popular.

Una vasta conspiración, en la que tomaron parte activa el capital nacional y transnacional, el imperialismo, las fuerzas políticas del centro y la derecha y los gremios empresariales y profesionales, creó las condiciones que condujeron a las fuerzas armadas a interrumpir a sangre y a fuego el 11 de septiembre de 1973 la democracia chilena.

En su último mensaje a su pueblo transmitida por Radio Magallanes, dijo:

"Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres el momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!"

Primer entierro

Tras su muerte un helicóptero de la FACH traslada el cuerpo del presidente Salvador Allende al Cementerio Santa Inés, en Viña del Mar. El féretro es llevado a la tumba de Inés, hermana de Allende, recientemente fallecida. En medio de un gran despliegue militar, y a vista de algunos trabajadores del Cementerio, Hortensia Bussi entierra a su esposo, presidente constitucional de Chile.

Tomando una flor de una tumba vecina, Hortensia Bussi declara:
Sepan ustedes que al que estamos enterrando es Salvador Allende, presidente de Chile. Está siendo enterrado aquí de forma anónima. Pero les pido a ustedes que cuenten a sus parientes, a sus vecinos, a sus amigos, quién está sepultado aquí. Y cuando yo no esté, les pido que le traigan flores, que nunca le falten flores. Tenga bien cuidada la tumba hasta mi regreso.

Entierro oficial

Por iniciativa de la viuda del Presidente, sus hijas y nietos, se crea la Fundación Salvador Allende (FSA). El 4 de septiembre de 1990 la FSA realiza su primera actividad: el funeral oficial del presidente Salvador Allende. A esta jornada se la denominó Encuentro por la paz. La organización fue promovida por el primer gobierno democrático, liderado por el presidente Patricio Aylwin Azócar. El cuerpo de Salvador Allende encontró el descanso definitivo en el Mausoleo que lleva su nombre, situado en el Cementerio General de Santiago de Chile, lugar que es visitado diariamente por centenares de chilenos y extranjeros.

Exhumación y último entierro

El 23 de mayo de 2011 los restos de Allende fueron exhumados nuevamente con el objetivo de poder esclarecer definitivamente la causa de su muerte. La exhumación fue ordenada por un juez, tras recibir un informe del Servicio Médico Legal que establecía “discordancias” entre el informe oficial de la autopsia, ordenada por la dictadura, y un peritaje policial del cuerpo de Allende en el lugar de su muerte[1][2]. El informe pericial resultante del análisis del cuerpo determinó que el expresidente chileno se había suicidado[3].

La familia del expresidente decidió volver a sepultar sus restos el 4 de septiembre, una fecha simbólica, al conmemorarse un aniversario más de la elección de Salvador Allende como presidente y ser aniversario también de su primer entierro oficial tras haberse restaurado la democracia en Chile[4].

Véase también

Enlaces externos


Respuesta  Mensaje 3 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/09/2013 12:57

Lider Cubano Fidel Castro en el 20avo dia de visita

Respuesta  Mensaje 4 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/09/2013 11:35

Víctimas de Pinochet conmemoran el 40 aniversario del golpe contra Allende

La exmandataria y candidata presidencial Michelle Bachelet sostiene carteles con fotos de víctimas, durante un homenaje en el antiguo centro de tortura de Villa Grimaldi.

La exmandataria Michelle Bachelet se emocionó al borde de las lágrimas el martes al regresar a Villa Grimaldi, uno de los peores centros de detención y tortura de la dictadura militar, donde ella y su madre estuvieron presas en enero de 1975.

Villa Grimaldi fue convertida en un Parque por la Paz y conserva los gruesos árboles donde se amarraba a los torturados y una torre de madera, de regular altura, pintada de rojo, subdivida en su interior en cuartuchos donde los detenidos pasaban en ocasiones varios días sin salir, como le sucedió a la madre de Bachelet, Angela Jeria.

Bachelet permaneció abrazada a la fotografía de una detenida desaparecida y sostuvo un clavel rojo en su mano derecha durante el acto en homenaje a los 229 detenidos desaparecidos de Villa Grimaldi, donde actuaron algunos de los más reconocidos torturadores de la policía represiva de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

Bachelet, la candidata presidencial izquierdista para las elecciones del 17 de noviembre, estuvo detenida en Villa Grimaldi desde el 10 de enero de 1975 hasta antes del fin de ese mismo mes. Luego fue trasladada a otro centro de detención donde se reencontró con su madre y pudieron partir al exilio. Estuvieron un año en Australia y cuatro más en Alemania Oriental.

El acto en homenaje a los desaparecidos en Villa Grimaldi o Cuartel Terranova, como lo llamaban los agentes de la policía represiva, se realizó en la víspera del cuadragésimo aniversario del golpe liderado por Pinochet el martes 11 de septiembre de 1973 que concluyó con el suicidio del presidente Salvador Allende.

Bachelet se mostró emocionada durante casi toda la ceremonia, que concluyó cuando los asistentes depositaron el clavel rojo al pie del Muro de los Nombres, donde están inscritos los 229 desaparecidos forzados. Según investigaciones judiciales, unos 4.500 opositores pasaron por Villa Grimaldi, algunos de los cuales fueron metidos en sacos y lanzados desde helicópteros al mar.

“Una herida, si está sucia y contaminada, no se cura (...) Eso solo es posible sobre la base de avanzar en la verdad, la justicia, reparación”, dijo Bachelet a la prensa al finalizar el acto.

Operativo. Unos 8.000 policías serán desplegados en Santiago de Chile para resguardar hoy la seguridad durante el 40 aniversario del golpe militar contra el gobierno de Salvador Allende, afirmaron las autoridades.

El Gobierno precisó que la noche del 10 al 11 de septiembre ha sido tradicionalmente conflictiva y esperan algo similar a lo que es el Día del (Joven) Combatiente.

“Desaparecidos no aparecerán”
El millar de desaparecidos durante la larga y sangrienta dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) nunca aparecerán, admitió el presidente Sebastián Piñera. El mandatario presidió un acto solemne en el palacio de gobierno de La Moneda, para conmemorar el 40° aniversario del golpe militar contra Salvador Allende y liderado por Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973. Piñera dijo en La Moneda que se debe hacer lo que esté al alcance para aliviar el sufrimiento “en materia de verdad, justicia, reparación y reconciliación”.



Primer  Anterior  2 a 4 de 19  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados