Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños solitario !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Dulcinea Del Toboso !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Te recuerdo... Víctor Jara !!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 17/09/2012 16:28
  Daniel Alberto Chiarenza
Lo Que Somos
 
 
 
El 11 de septiembre de 1973 Víctor Jara, en su rol de cantautor, y el compañero presidente Salvador Allende debían concurrir a la exposición "Por la vida. Contra el fascismo", en la Universidad Técnica.

El afiche del evento impresionaba: una madre amamantaba a su criatura y la sombra de ambos estaba bañada de sangre. Era un llamamiento silencioso, pero muy expresivo, a defender la vida contra el fascismo.

Víctor había propuesto, tiempo atrás, un viaje de concientización por el país alertando al pueblo. La exposición en la Universidad Técnica significaba el comienzo de la acción.

La exposición nunca se inauguró. Pero “Chicho” hizo su último llamamiento al pueblo desde La Moneda rodeado de militares golpistas. Éstos habían hecho dimitir a los militares constitucionalistas amigos de Carlos Prats, al comandante de la Marina de Guerra –Raúl Montero- y a José María Sepúlveda, director de carabineros, que no querían sumarse a la asonada.

El nuevo comandante en jefe, general Pinochet, que en vísperas había jurado fidelidad al presidente Allende, encabezó el golpe. El fascista Pinochet dio la orden de asediar el palacio de La Moneda. En estas condiciones Allende no creyó conveniente llamar al pueblo inerme a la lucha.

Quiso evitar un derramamiento inútil de sangre, sin sospechar la dureza de lo que vendría, pero él –como mandatario del pueblo chileno para cumplir con el programa de la Unidad Popular- decidió aceptar la desigual escaramuza en La Moneda. Con un puñado de defensores del palacio no podría alcanzar la victoria. Pero el presidente estaba convencido de que el combate que libraría defendiendo el mandato del pueblo, sería una victoria moral y política de la Unidad Popular. Prefirió morir arma en mano antes que capitular frente a los golpistas, estaba seguro que su muerte (o su suicidio) no seria estéril.

Mientras tanto, en el centro de Santiago se levantaba una nube de humo. Los aviones de los golpistas estaban bombardeando el palacio presidencial.

Víctor estuvo en la Universidad, pero no cantó desde el escenario, paseaba con la guitarra entre los estudiantes tratando de animarlos.

Una testigo dijo: "Víctor alcanzo a llegar a la Universidad cuando los militares golpistas ocupaban las posiciones claves en la capital. Pero la situación todavía era confusa. Víctor pasó por mi oficina y preguntó: -¿Que hacemos?”. Y la testigo sugirió quedarse allí para animar a los estudiantes, académicos y trabajadores con sus canciones

Víctor llamó por teléfono a su esposa Joan; le dijo:

-Debo quedarme aquí un tiempo. No te preocupes. Espera. Volveré sin falta.

El camarógrafo Hugo Araya, que había venido a filmar la inauguración de la exposición, se situó con su cámara frente a los golpistas. Casi al instante un balazo lo mató. A Víctor lo obligaron a tenderse en el suelo boca abajo.

Los soldados pisoteaban con sus botas a la gente tendida, hasta que llego la orden de trasladar a los "prisioneros" de la Universidad Técnica al Estadio de Chile que, al igual que el Nacional, recibía a los prisioneros cautivos.

Danilo Bartulin estuvo junto a Allende hasta el último minuto como defensor de La Moneda. Salió vivo de allí, pero luego pasó junto a Víctor Jara los últimos momentos de vida del cantante en el Estadio de Chile. Había llegado allí por la tarde del 12 de septiembre. A Danilo lo reconocieron como al “médico de Salvador Allende”. El fascista comandante Manrique se acercó a él, desabrochó la funda, sacó la pistola y apuntándole a la cabeza dijo:


“-Ha llegado tu hora” y les ordenó a los soldados: “déjenmelo a mí”. Vio en ese momento un grupo de jóvenes que esta siendo llevado a punta de metralleta. Los soldados le informaron: “-Son los de la Universidad Técnica”. Manrique recorrió la fila y señalo con el dedo a un detenido: “-A ese me lo dejan a mí también”.

Se trataba de Víctor Jara. Varios soldados se animaron: "Aquí esta el cantante Jara...". Pero el oficial les rebatió: “-Este señor quiere pasar por otro. Es un líder extremista”. Era una calificación suficiente para justificar el asesinato.

A Víctor y a Danilo los metieron en un pasillo frío. Les pegaron desde las siete de la tarde hasta las tres de la madrugada. Estaban tirados en el suelo sin poder moverse.

Tres días estuvieron en el Estadio de Chile. Casi no les daban de comer. Engañaban el hambre con agua.

Víctor tenía la cara llena de moretones y un ojo cerrado por la hinchazón. Le hablaba a su compañero de su familia, de su mujer y sus hijas a quienes quería mucho, de sus espectáculos en el teatro y de las nuevas canciones que soñaba hacer...

En el mismo estadio donde los tenían presos, a Víctor lo habían aplaudido cuando ganó el concurso de la Nueva Canción Chilena en el festival.

Víctor se mostraba pesimista respecto a su destino. Pensaba que no saldría de allí. Presentía su próxima muerte.

“Se portaba con valor, con dignidad, no pedía gracia a sus torturadores...". Lo vieron en aquel pasillo un par de veces, sería 13 o 14 de septiembre. Algunas veces en una silla de madera, extenuado, con rastros de azotes en la frente y las mejillas.

A veces los verdugos dejaban en paz a Víctor Jara y Danilo Bartulin, porque tenían demasiado "trabajo" en el estadio. Después de torturarlo, parecía que se habían olvidado del artista. Luego a Víctor lo enviaron con otros prisioneros.

Un soldado se acercó silenciosamente y sin pronunciar una palabra tocó el hombro de Víctor haciéndole señas para que los siguiera. Cuando el cantante se levantó -seguramente, no pensaba volver sano y salvo- tuvo tiempo de sacar del bolsillo una hoja arrugada de papel y se la dio furtivamente a Boris Navia. Era el poema Estadio de Chile, compuesto por Víctor.

Más tarde, ya en el Estadio Nacional durante los primeros interrogatorios, entre las cosas de Boris Navia, encontraron el papel con el poema, lo escondía en un calcetín. El poema denunciaba el fascismo y la dictadura. Los militares creyeron que su autor era Boris y lo apalearon sin piedad. Le quitaron el poema. Pero con la ayuda de los compañeros Boris pudo hacer varias copias a mano del poema.

El cuerpo de Víctor había sido descubierto cerca del cementerio Metropolitano y el cadáver de Litre Quiroga, en una calle de Santiago. Naturalmente, los militares mataron aquella misma noche a los dos prisioneros que quedaban en el Estadio de Chile y luego arrojaron sus cuerpos en la ciudad para que pareciera que habían muerto en un tiroteo callejero...".

Alguien comentó con certeza “A Victor lo torturaron y asesinaron porque odiaban sus canciones”.

Fuente: http://loquesomos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5145%3A16-9-1973-te-recuerdo-victor-jara&catid=109%3Adaniel-alberto-chiarenza&Itemid=55&lang=es

Te recuerdo... Víctor Jara
 
 


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: CaTuMpI Enviado: 18/09/2012 01:04

El centro artístico y cultural que lleva su nombre lo homenajeará en Chillán. El Liceo Politécnico de San Ignacio también realizará actividades.

Si Víctor Jara no hubiera muerto a manos de las fuerzas que se tomaron el poder en 1973, este 28 de septiembre estaría cumpliendo 80 años de edad. Además hoy se cumplen 39 años desde su fallecimiento en Santiago, a días del golpe militar.
Desde entonces miles de relatos y mitos se han tejido en torno a su muerte y a su figura. La fundación que lleva su nombre y que preside su viuda Joan Jara ha preparado distintas actividades en la capital para, sobre todo, continuar pidiendo justicia en su caso. Su muerte se ha convertido, con el paso de las décadas, en uno de los capítulos más recordados de la dictadura a nivel mundial.
Lo cierto es que su tierra natal tampoco se olvida de su legado y las organizaciones que han honrado su memoria por décadas le dedicarán distintas actividades de conmemoración. Es el caso del Centro Artístico y Cultural Víctor Jara, el que ya está finalizando un completo programa para estas fechas tan especiales.
Así lo precisó su presidenta, Estrella Monroy, quien señaló que “a 39 años del asesinato de Víctor Jara, nuestra organización se une a la campaña nacional encabezada por la Fundación Víctor Jara, exigiendo justicia, porque no es posible que un asesinato tan brutal a uno de los más grandes creadores y artistas nacionales esté impune. En todas partes del mundo se recuerda las fechas más emblemáticas, el 16 de septiembre Víctor Jara fue asesinado de 44 balazos en el Estadio Chile, hoy llamado Estadio Víctor Jara en su memoria”.
“Como agrupación festejamos su cumpleaños este 28 de septiembre, porque estamos convencidos que Víctor Jara vive en el corazón de Chile. Hoy conmemoramos su muerte exigiendo justicia y a fines de este mes, celebramos su vida y este año lo haremos a lo grande, con un montaje de homenaje y celebración a cargo de grandes artistas nacionales cuyos nombres entregaremos esta semana a la comunidad”. A esto se une también la itinerancia de la muestra de la vida y biografía de Víctor Jara, que comenzará a recorrer distintos lugares educacionales y públicos.
En Quiriquina
Los antecedentes le adjudican a la comuna de San Ignacio el lugar de su origen y hace pocos años, el municipio decidió saldar la cuenta con el artista y bautizar al liceo de Quiriquina con el nombre del ciudadano ilustre. En San Ignacio, el Liceo Politécnico Víctor Jara también tendrá actividades recordatorias, tal como lo advirtió su alcalde, Wilson Olivares. El edil dijo que cada año, el establecimiento educacional que lleva el nombre del artista, realiza una conmemoración de su natalicio con el fin de que todos los alumnos del plantel puedan conocer parte de su legado artístico.
parte de su vida
Nació en el seno una familia de padres campesinos, originarios de la pequeña localidad de Quiriquina, perteneciente por entonces al Departamento de Bulnes, actualmente San Ignacio, y caracterizada por un arraigado folclor.
Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda Martínez (originaria del sur), tocaba la guitarra y cantaba. Tenía, además, cuatro hermanos: María, Georgina (“Coca”), Eduardo (“Lalo”) y Roberto, el menor.


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/09/2013 10:19
A 40 años del asesinato de Víctor Jara, latentes reclamos de justicia PDF Imprimir E-Mail

16 de septiembre de 2013, 13:28Por Enrique Torres

Santiago de Chile, 16 sep (PL) El 16 de septiembre de 1973 el cantautor chileno Víctor Jara murió acribillado a balazos a manos de militares golpistas, varios de ellos pendientes del castigo de la justicia, por la cual claman sus familia y muchas voces en el país.

A 40 años del crimen, los vicepresidentes del Partido Socialista Daniel Manouchehri y Daniel Melo instaron al gobierno del presidente Sebastián Piñera a que impulse las gestiones diplomáticas para que Estados Unidos extradite a uno de los exoficiales imputados por el asesinato, el otrora teniente Pedro Barrientos, residente en La Florida.

"Lo torturaron, humillaron y acribillaron, pero no sabían que su voz era inmortal. El canto valiente de Víctor Jara siempre será canción nueva. Pero recordamos a Víctor Jara no sólo para destacar su figura, sino además para levantar la voz porque sus asesinos están libres", exclamó Manouchehri.

Melo, por su parte, consideró que "el asesinato de Víctor Jara representa uno de los crímenes más crueles y cobardes de la dictadura cívico-militar que encabezó (Augusto) Pinochet".

La víspera, la viuda del músico, Joan Jara, rememoró el legado artístico y social del trovador, a quien señaló como símbolo de muchas cosas, de ahí que sea recordado con cariño y fuerza no solo por un gran número de sus conciudadanos, sino también a escala mundial.

"Yo agradezco mucho. No puede ser en el nombre de Víctor, pero lo siento así. Con Víctor en mi corazón doy gracias por este hermoso trabajo hecho con tanto amor; muchas gracias", manifestó la exbailarina y coreógrafa británica en la inauguración de una muestra pictórica homenaje, consistente en varios murales pintados en el Cementerio Metropolitano, donde fuera hallado el cadáver de su esposo junto al de otras tres personas.

Las actividades en honor del cantautor se extendieron hasta la medianoche del domingo, con un gran concierto en que participaron varios grupos musicales.

Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet, la entonces Universidad Técnica del Estado fue cercada por tropas del Ejército, que ocuparon el recinto y apresaron a estudiantes y profesores, quienes fueron conducidos al Estado Chile, convertido en un centro de tortura y muerte.

Entre los profesores apresados se encontraba Víctor Jara, quien al ser reconocido por sus captores, fue sometido a interrogatorios, golpizas y disparos letales, incluso brutales maltratos a sus manos, con la idea de que de ellas no brotara música nunca más.

"Ay canto que mal me sales/cuando tengo que cantar espanto/espanto como el que vive/como el que muero, espanto/de verme entre tanto y tanto/momento del infinito/donde el silencio y el grito/son las penas de este canto", así describió la odisea en el entonces Estadio Chile el cantautor, en una parte de su poema escrito por esos días de encierro, junto a cinco mil personas.

Las cuatro décadas de la muerte de Jara encuentran a su familia inmersa en una batalla judicial dirigida a que sean sentados en el banquillo de los acusados todos los responsables del crimen.

En días recientes, los familiares presentaron una demanda contra Barrientos en un tribunal federal en Jacksonville, Florida, Estados Unidos, a fin de que se proceda a su extradición para que responda ante la justicia chilena por el crimen de Jara, quien cumpliría 81 años el 28 de septiembre.

La recta final de esta batalla judicial comenzó el diciembre de 2012, cuando el magistrado de la Corte de Apelaciones de Santiago Miguel Vázquez encausó a ocho exoficiales por ser autores y cómplices en el asesinato del artista, uno de los primeros, Barrientos.

Además de este, está sindicado como autor Hugo Sánchez, y como cómplices Roberto Souper, Raúl Jofré, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Eduardo Smith.

El juez dictaminó la conducción del resto del grupo al Primer Batallón de Policía Militar y el arresto internacional de Barrientos, que hasta ahora no se hizo efectivo.

Los exmilitares residentes en Chile fueron arrestados en un inicio, pero luego recibieron la libertad condicional en espera de la vista oral.

En entrevista con Prensa Latina al abrirse la causa, Joan Jara reconoció la importancia del encausamiento, sin embargo manifestó estar consciente de los tropiezos a la vista.

"Se ha esperado tanto tiempo que uno como que pierde las esperanzas de que todo va a suceder muy rápido, pienso que van a existir tropiezos, que los van a soltar, no sé, tenemos que seguir muy alertas, y trabajar mucho para que realmente siga el proceso", consideró.

Joan recordó la negativa de las fuerzas armadas de Chile a contribuir al esclarecimiento de los hechos y por ende a la identificación de los autores directos y cómplices del asesinato, de ahí que en gran medida los resultados del juicio dependerán de la información que aflore en la vista oral.

"El careo entre esos exoficiales será muy importante para que el proceso siga adelante, ya que es posible que emerjan contradicciones en los testimonios y pueda ir saliendo a flote la verdad", expresó la exbailarina y coreógrafa británica.

ls/et


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados