Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños solitario !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Dulcinea Del Toboso !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EL JUEZ GARZÓN , ASESOR DE PETRO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 26/09/2013 13:05
Baltasar Garzón

El juez Garzón, asesor de Petro

Por:
Publicado 9:45 am, septiembre 26, 2012

Está a punto de concluir el contrato del juez Baltasar Garzón con la OEA en la Misión de Apoyo al proceso de paz en Colombia, pero Garzón no dejará el país. Sería contratado por el Alcalde de Bogotá como asesor del programa para desplazados y víctimas, al que Gustavo Petro le ha dado especial importancia. Garzón ya dio un primer paso al aceptar vincularse como director y entrevistador del programa ¿Y cómo va la paz y los Derechos Humanos? que emite el Canal Capital, rol que coparte con el analista Pedro Medellín, y que estrenaron con la polémica entrevista a Álvaro Uribe.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/09/2013 13:08

Juez español Garzón insta a privilegiar víctimas del conflicto colombiano

  •  

El juez español Baltasar Garzón instó este lunes en Bogotá a privilegiar a las víctimas del conflicto armado colombiano y destacó una iniciativa del gobierno que busca reparar a esas víctimas y devolverles sus tierras a los campesinos desplazados por la violencia.

Garzón, en su primera intervención pública en este país como asesor de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo que el derecho de las víctimas a la verdad es "indispensable e imprescindible".

"La verdad, la justicia y reparación son el trípode de la sociedad moderna", dijo el juez español, llamado por el presidente Juan Manuel Santos a asesorar a Colombia en la aplicación de una ley de "justicia y paz" para la desmovilización de los paramilitares de extrema derecha y guerrilleros izquierdistas.

Colombia padece desde hace cerca de medio siglo un conflicto armado en el que confluyen las guerrillas izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como grupos paramilitares de extrema derecha sustentados en el narcotráfico.

Al participar en un debate público sobre el diseño de una legislación especial para buscar la paz en Colombia con los grupos armados, Garzón advirtió que "las víctimas deben estar en el centro del análisis, dada la inmensidad del daño".

"No todo vale al tiempo de buscar la reconciliación que tanto se anhela. Tiene que estar ahí el derecho de las víctimas", insistió, tras señalar que "existen puntos de encuentro y de coincidencia entre las necesidades de paz y los estándares mínimos de justicia".

Al referirse a los resultados que esa ley de justicia y paz ha arrojado luego de cinco años de su promulgación, dijo que se debe persistir en su aplicación pese a que no se han logrado todos los resultados esperados.

La ley de justicia y paz ha arrojado hasta ahora solo tres condenas, de las cuales solo una en firme.

Sin embargo, Garzón destacó que gracias a esa ley la Corte Suprema de Justicia ha podido abrir numerosos procesos por vínculos de políticos con paramilitares, y que cientos de cuerpos de víctimas que se encontraban desaparecidos han sido recuperados y sepultados por sus familiares.

Pero también llamó la atención sobre los "problemas logísticos" que está enfrentando la Fiscalía colombiana "a medida que se ha ido avanzando en las investigaciones", y pidió a Estados Unidos mayor cooperación para que los paramilitares encarcelados en ese país declaren a la justicia colombiana.

Trece de los principales jefes paramilitares fueron extraditados en mayo de 2008 a Estados Unidos, donde se les acusa por narcotráfico. Su salida de Colombia ha entorpecido la confesión de sus crímenes, que deberían realizar ante la justicia colombiana mediante teleconferencias, según denuncian defensores de los derechos humanos.

"El Estado debe hacer todo lo posible para que las víctimas conozcan la verdad, y su reparación no sólo debe ser material, sino inmaterial, con actos simbólicos", dijo Garzón.

El Congreso de Colombia tiene previsto realizar a partir de este martes el último debate de una ley de víctimas y restitución de tierras, que promueve el gobierno de Santos y que podría cobijar a cerca de 3,5 millones de personas afectadas por conflicto armado.

Con esa ley el gobierno colombiano busca también devolver en sus cuatro años de mandato 2 millones de hectáreas de tierras arrebatadas a campesinos desplazados forzosamente.


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/09/2013 13:14

 :

Observadores internacionales acuden al segundo juicio contra Garzón

"El mundo entero tiene los ojos puestos en las represalias que se están aplicando a Garzón", asegura Human Rights Watch.

La organización advierte, junto a Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de Juristas del "enorme daño" a la imagen de España

 

Algunos de los observadores internacionales desplazados a Madrid para seguir el juicio al juez Garzón. / Luca Piergiovanni (EFE)

Observadores internacionales acudirán a partir hoy al segundo juicio contra el juez Baltasar Garzón, este por abrir una investigación por los crímenes del franquismo. Así lo confirmaron ayer tres organizaciones internacionales: Human Rights Watch, AmnistÍa Internacional y la Comisión Internacional de Juristas, que han prometido vigilar muy de cerca el proceso. "El mundo entero tiene los ojos puestos en este juicio y en las represalias que se están aplicando a Garzón", ha asegurado el consejero jurídico y portavoz de Human Rights Watch, Reed Brody.

A Human Rights Watch le preocupa el "efecto intimidación a nivel internacional" que este juicio pueda tener sobre otros jueces que investigan violaciones de derechos humanos."Garzón se ha hecho muchos enemigos. Es un juez que molesta, que incomoda, que violenta. El mundo necesita jueces que molesten, que incomoden, como él, es la esencia de un Estado democrático. No queremos jueces que digan sí señor frente al poder. Garzón es un juez con valor, de ahí la reacción internacional. Si le estuvieran juzgando por hacer su trabajo borracho, como se ve que hay algunos jueces que lo hacen en España, no estaríamos aquí", ha añadido Brody, para quien una condena causaría un "enorme daño" a la imagen de España: "La justicia española se está haciendo daño a sí misma". 

"Abandonar a un juez que aplica el derecho internacional en auxilio de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos es atentar contra uno de los pilares del Estado de derecho", ha asegurado Pedro Nikken, presidente de la Comisión Internacional de Juristas, y ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "Es extremadamente preocupante que al juez Garzón se le amenace con el castigo por abrir una investigación. Sentaría un precedente muy peligroso en la justicia española". "Hay gente que lo critica por aparecer mucho en la prensa, pero todo eso no tiene nada que ver y si es eso lo que se está pretendiendo escarmentar aquí, es inaceptable".

Martín Pallín: "Esto nunca debería haber ocurrido"

El magistrado retirado del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín, miembro también de la Comisión Internacional de Juristas, ha defendido el intento de Garzón por investigar los crímenes del franquismo y atacado su procesamiento por ello. "He resuelto más de 1.000 casos de competencia entre jueces. Ser competente o no no es un delito. Por cierto, el Tribunal Supremo tiene desde hace dos años metido en una carpeta el asunto de la competencia sobre los crímenes del franquismo después de que dos jueces, de Granada y El Escorial, declararan que no eran competentes al tratarse de delitos de jurisdicción universal. Esto nunca debería haber ocurrido».

Para Amnistía Internacional resulta "escandaloso que un magistrado sea juzgado por buscar la justicia, la verdad y la reparación para las víctimas y los familiares de una violación masiva de derechos humanos". El argentino Hugo Relva, consejero jurídico del secretariado internacional de la asociación, ha opinado rotundo: "Es inaceptable" que quien se vaya a sentar en el banquillo de los acusados sea el juez. 

Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha encontrado un punto positivo en el juicio a Garzón: "Varias víctimas de los crímenes del franquismo van a tener la oportunidad de acudir a un tribunal a relatar lo que les hicieron".Al tiempo, Silva confía en la puerta que se ha abierto en Argentina con la admisión de la querella contra esos mismos crímenes encabezada por el hijo de un gallego fusilado en la Guerra Civil, Darío Rivas.

Miembros de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo y de la Plataforma Solidarios con Garzón se concentrarán mañana frente a la puerta del Supremo en apoyo del juez en la primera sesión del juicio por la memoria histórica, el que, en teoría, debería haberse producido en primer lugar, antes que el de las escuchas de Gürtel.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/09/2013 15:08
Tomado de  " ...  Garzón ...amigo de los indígenas "
Pero la tercera visita de Baltasar Garzón al Cauca, en 2008, sería considerada como la más fructífera. En la gran Minga de convivencia, dialogo y negociación llevada a cabo en La María Piendamó, el juez español conocería más a fondo los conflictos por la tierra entre indígenas y Estado. La relación con el presidente Álvaro Uribe Vélez era tensa, el gobierno se negaba a ceder un centímetro de tierra pedida por las comunidades para reparar a las víctimas desplazadas y asesinadas, contrariando una resolución de la Corte Interamericana. El gobierno Uribe veía en cada indígena a un infiltrado de la guerrilla. Sin embargo, Garzón asumió los riesgos y aprovechó la reunión para relacionar a los indígenas Nasa con un equipo experto que les daría asesoría en derechos humanos y defensa  de la tierra. “Esa iniciativa le costó caro a Garzón y desde entonces el ex Presidente Uribe no se traga al juez”, dice uno de  los líderes caucanos."


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados