Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Tatisverde !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños TATIS-7 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: “Chávez nos sentenció a la guerra”
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: t-maria2  (Mensaje original) Enviado: 28/09/2013 23:22

“Chávez nos sentenció a la guerra”

La directora Mariana Rondón, Concha de Oro por ‘Pelo malo’, lanza un grito contra la intolerancia instalada en la sociedad venezolana

 

A un lado, Mariana Rondón, venezolana, directora de tres películas. Al otro lado, Marité Ugás, peruana con carrera desarrollada en Venezuela, y codirectora de la primera película de Rondón y productora de las dos siguientes. Es más, el próximo proyecto del tándem lo dirigirá Ugás y lo producirá Rondón. Ambas, inmensamente felices. Desde Oriana, Cámara de Oro en Cannes para su directora Fina Torres en 1985, nunca el cine venezolano había alcanzado honor tan grande en un festival de serie A. Su Pelo malo es directa, contundente, está protagonizada por un niño de nueve años que quiere alisarse su pelo rizado para la foto de la escuela y esconde un duro retrato de la realidad venezolana, un país que ambas disfrutan, aman y a ambas les duele. Por ahora, esta Concha de Oro del festival de cine de San Sebastián rema a favor de obra: “Venezuela no había venido a este festival en casi 20 años. Es muy duro hacer cine en mi país, y más aún sacarlo fuera, que lo vean. Estar aquí ya era increíble. Ya existimos. A otros les sonará a una tontería”.

El palmarés premia un momento de ebullición creativa del cine latinoamericano: “Se están haciendo cosas muy distintas, pero se hablan entre sí. Son cinematografías diferentes, aunque empiezan a comunicarse. Se abrió el abanico y empieza a verse el resultado”. En Venezuela el año ha sido duro: se ha pasado de una producción de hasta 20 películas a solo tres o cuatro. Ugás explica: “La media está en doce. Puede que todavía no se han rodado más este año porque se está esperando a que se acaben las lluvias, un hecho externo a la producción. Lo más importante es que los venezolanos ven sus películas, algo que no ocurre en el resto de Latinoamérica, donde la gente no aprecia el cine de su país. En Venezuela se ve nuestro cine y el latinoamericano, porque hay una ley antigua que obliga a que las películas nacionales permanezcan al menos dos semanas en la misma sala. Eso ha empujado a la industria a hacer cine de género y no productos artísticos, como nosotros”.

En Pelo malo -con un presupuesto de 350.000 euros- las principales responsabilidades técnicas (dirección, guion, producción, fotografía, montaje y música) han quedado en manos de mujeres: “En Venezuela no habrá mucha cultura de cine, pero sí de que las mujeres hagan cine. No es un problema. En nuestro caso, no fue una decisión de militancia femenina, sino decisiones de vida, somos un grupo que llevamos 15 años trabajando juntas”.

Pelo malo surge de la sensación de su directora y guionista “de dolor y ahogo”. “Llevo mucho tiempo asfixiada por esos pequeños gestos, por esas cosas que pasan en la vida diaria venezolana, cómo el contexto social se ha metido en las familias, los amigos, creando una pequeña violencia que puede parecer chiquita, pero que suma y suma… Es una película contra la intolerancia, que apoya las pequeñas rebeldías. No sé si quedó claro en la pantalla todo lo pesimista que soy, y si dejé alguna rendija a la esperanza”.

Rondón habla de “complejidad” a la hora de explicar cómo se vive hoy la homosexualidad en Venezuela: “En general en la conducta diaria no somos intolerantes. Es algo en el que, a pesar de que haya crímenes muy violentos relacionados con la intolerancia, se lleva bien. Pero hace unas cuatro semanas, un diputado del partido del Gobierno hizo unas declaraciones acusando a miembros de la oposición de corrupción. Pero ese tema quedó minimizado cuando el diputado los acusó también de homosexuales y montó un show homofóbico, apelando al machismo de sus seguidores. Un acto brutal. ¿Qué pasó? ¿Cuándo aquí esto se convirtió en un insulto?”. Ugás apostilla: “Venezuela es Caribe puro, piel, la gente suda, se frota, es muy sensual. Yo soy peruana y me fascina de los venezolanos que nunca hubo diferencias de clase, color, género… Pero desde arriba, desde los discursos políticos, ahora se impone esta intolerancia para llegar a lo más íntimo de sus habitantes. De repente la homosexualidad es un delito”. De ahí el personaje de la madre, que explica la directora: “Es que ella no tiene miedo de que su hijo sea homosexual; ella tiene miedo de que no sea heterosexual. Quiere ayudarle y no quiere que su hijo vaya a un mundo que le destruya. Ella, en medio de toda su ignorancia, quiere protegerle. En Latinoamérica reina el matriarcado, así que son las mujeres las culpables en mayor parte del machismo”.

La película es también un retrato de la Venezuela actual, la del poschavismo presidido por Maduro. ¿Es un toque de atención hacia los gobernantes, para que vean lo que ocurre? “Yo no sé si tendrán ojos para verlo. No me gusta la polarización de mi país. Quiero que gente muy diferente encuentre ese lugar para charlar. En esta radicalización que me preocupa mucho hemos perdido los sitios de encuentro. No me puedo creer que no haya marcha atrás. Cada vez nos hacemos más daño y nos hundimos más. Cada vez el otro, por no tener la misma idea, es más enemigo. Y a mí nadie me dijo que esto era una guerra, solo íbamos a unas elecciones. Paremos. Hay un dolor inmenso. De un acto político, un referendo, hemos pasado a un acto de fe, de ideas”. ¿De quién fue la responsabilidad? Toda de Chávez. Cuando dijo eso de que quien no está conmigo está contra mí nos sentenció a esta guerra. Y Maduro sigue el mismo camino. Paremos, construyamos un país, construyamos una vida. Cuando volvamos ahora con el premio todos se apuntarán al carro. No nos importa. Con tal de que eso contribuya a que se vea la película…”.

martha

marcosflowers

Se te olvidan los datos de las muertes violentas durante el mandato de Chavez, el de los secuestros, violaciones y atracos. Se te olvidan los apagones, los problemas de mantenimiento de las infraestructuras, la inexistencia de una Sanidad pública Universal, se te olvida la dependencia de país extranjeros para abastecer al país de todo tipo de productos básicos, porque las políticas de producción y las expropiaciones han sido erróneas. Se te olvida la exclusión que padecen los ciudadanos que piensan diferente, porque fueron estigmatizados por Chavez y después por el Chavismo. Se te olvida la inhumanidad de las cárceles producto de la profunda corrupción de la Justicia, de la Guardia Nacional y los funcionarios de prisiones. ¿Tienes las cifras de los motines y los muertos en los últimos 5 años? . Se te olvida la cifra de la deuda que tiene el país con países como China. Las cifras de lo "invertido" en armas. Se te olvida la computo de las horas que hemos perdido de pasear en libertad y convivencia y las que llevamos soportando de insultos y desafíos inútiles en una nación destrozada.

ResponderMás opcionesHace 12 minutos

carloscamp

venezolano156

No se podía esperar menos.... Toda esa propaganda proselitista es una bazofia. En los certamenes de cine del mundo, no pierden el tiempo viendo eso, todo eso es fasificación de la historia, adoctrinamiento y resentimiento y doble moral, todos comunistas menos los del poder, que viven a puro lujo capitalista. Bravo !! por estas chicas, ademas de buenas en su trabajo, valientes, todo mi apoyo.

ResponderMás opcionesHace 39 minutos

marcosflowers

asnalleronato

Cometes un error imperdonable: confundir la anécdota con la categoría. Para tu información, la tasa de escolaridad subió 10 puntos ya durante los 10 primeros años de Chavez, en secundaria subió un 16%, y en educación superior, entre 2000 y 2008 subió un 138%. El gobierno Chavez, ademas montó un sistema para dar educación secundaria a adultos que solo en 3 años graduó a medio millón de personas (3% de la población). Tambien montó un sistema que según la UNESCO erradicó el analfabetismo. Ademas de eso recortó la pobreza a la mitad y la pobreza extrema del 20% de la poblacion al 8,5%, cortó el desempleo del 14,5 al 8,7 %, la inflación del 120% al 18%, etc. Los datos están por todas partes, aunque los sectarios prefieran ignorarlos, te pongo un link a un resumen del CEPR de Washington, un think thank con unos cuantos Nobel de economía entre sus directivos: http://cort.as/69Q9 Las opiniones son libres, pero la gente inteligente las basa en los datos. Te puede caer bien o mal Chávez, pero lo que hizo es indiscutible. Ahi están las pruebas.

ResponderMás opcionesHace 41 minutos

asnalleronato

asnalleronato

Corrijo. Obviamente: Febrero 2013

asnalleronato

Como muestra de la total ignorancia en que Chávez ha sumido Venezuela, una anécdota. Febrero 1013, Estado Carabobo, viajando en un taxi, parada en una alcabala (puesto permanente de control de policía) entrego mi pasaporte (austriaco) como se me exige y el Sr policía lo revisa, página por página, con celo, detenimiento y el pasaporte “patas arriba”, si del revés! Este es el “pueblo llano” de Chávez, no les enseñan ni a leer!

foulcaut

Para la gente que siempre vio la riqueza pasando por delante y nunca pudo participar en nada, absolutamente, Venezuela está mejor que nunca

aserty

Es cierto, hay lugares donde el mestizaje es para mal y salen unos bichitos resentidos y rencorosos, ademas de sumamente acomplejado... etc

mandrakelvago

Felicitaciones Mariana, te he seguido a través de tus películas y espero ver esta en la primera oportunidad.

venezolano156

Amiga pero como tu vas a querer construir un país cuando tu película se llama "PELO MALO".Según lo q medio leí dl articulo trata d un niño pobre q quiere alisarse su pelo rizado. Vzla es un país 100% mestizo, entre blanco, negro e indio, muy hermoso, la gran mayoría d los venezolano nos sentimos orgullosos d nuestros risos.Realmente no se a quien se le ocurrió grabar una película q con solo leer el titulo, da asco, me corto la bola izquierda si esa vieja y quienes están detrás d esa película no son racistas.El problema es q ellos creen q son arios.Donde si tiene razón es q al venezolano le gusta ver su cine, pero películas q dejan como Bolívar el hombre de las dificultades, Miranda, entre otras q son patrocinadas X el gobierno y financiadas también.Esa basura d película q según va participar en un evento, estoy seguro q aquí en Vzla no la verá nadie, repito, la gran mayoría d los Vzlanos tenemos un mestizaje hermoso entre negro, blanco e indio, esa película no tiene nada q ver con la realidad, deberían colocar un niño d descendencia europea a hacerse crespos en el cabello para parecerse a los Vzlanos!

asnalleronato

Dado que Venezuela no se ha preocupado nunca mucho de su educación y cultura, no me extraña leer algunos comentarios aquí; especialmente un tal venezolano derrochando ignorancia en su escritura y servilismo a los déspotas que le gobiernan, falseando la realidad defiende un “mestizaje” que efectivamente ha dejado de tolerarse con la declarada “caza del blanco”, acusa a la directora de “racista” y termina con “deberían colocar un niño d descendencia europea a hacerse crespos en el cabello para parecerse a los Vzlanos!” (sic) como si los nietos de europeos nacidos es Venezuela no fueran venezolanos, sin ocultar su rencor por los blancos y su pelo liso. Es una muestra exquisita de la miseria, tanto cultural como en todos los aspectos, en que Chávez sumió al país

lazaropan

Un titular muy político y poco cinematográfico. Claro, El Pais con su lucha ideológica manipula y arrima la sardina a su brasa....

promutante

pelo malo, o peli mala

jazzys

venezolano156

Pues tampoco se la quite a rizos y en paz.

venezolano156

jazzys

Ohhhh.. Deberías estar en la NASA! Se escribe VENEZUELA.. No me le quite la Z a mi país!

jazzys

venezolano156

Triste razonamiento el suyo. Por cierto se escribe " rizos", en Venesuela también.

venezolano156

jazzys

Vzla siempre es noticia.. Todo el mundo sabe donde queda Vlza.. Que hablen mal, pero que hablen!

venezolano156

mosquito_cojonero

Completamente.. Por que no ponen a un niño europeo a querer hacerse risos en el cabello para parecerse a los venezolanos? Mi país es 100% mestizo, y nos sentimos orgullosos de nuestros risos!

jazzys

venezolano156

Usted sabrá, lo vive en sus propias carnes. Deberían celebrar en salir en prensa por noticias como estas, no por las estupideces que hacen sus políticos, aunque en eso no estamos muy lejos de ustedes.

mosquito_cojonero

venezolano156

Esta mala peli es una ofensa para la República Bolivariana.

venezolano156

jazzys

Me imagino que si!



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 30/09/2013 10:21
HÉCTOR PÉREZ MARCANO / EXGUERRILLERO VENEZOLANO

“Los cubanos son los artífices del fraude electoral en Venezuela”

El antiguo revolucionario repasa la penetración cubana en su país al cumplirse 50 años de la primera acción de la guerrilla venezolana, el ataque al Tren del Encanto

 

La historia de la injerencia cubana en Venezuela se remonta a los años 60, cuando Fidel Castro y Ernesto Guevara, el Che, organizaron dos desembarcos guerrilleros en 1966 y 1967 que terminaron en fracaso meses más tarde. Las travesías marítimas fueron inspiradas en la mítica expedición del yate Granma que partió de las costas de Veracruz a la isla caribeña para comenzar la revolución. Las acciones militares abiertas comenzaron en 1963, y este domingo 29 de septiembre se cumplen 50 años de la acción más recordada de la primera gran campaña guerrillera en Venezuela: el

malhadado ataque al Tren del Encanto, un asalto armado al tren turístico realizado en un domingo por las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, donde fueron ejecutados siete guardias nacionales y varios turistas fueron heridos de bala. Este es el testimonio, a través de una larga conversación telefónica, de uno de los protagonistas de aquella guerrilla, Héctor Pérez Marcano, autor del libro autobiográfico La invasión de Cuba a Venezuela. Del desembarco de Machurucuto a la revolución bolivariana. A pesar de su complicidad y confesa admiración por Fidel, este militante de 82 años se ha opuesto a la intromisión abierta de La Habana en su país, desde la era
de Hugo Chávez a la actualidad.
Pregunta. En su libro narra que se reunió con el Che Guevara y Fidel Castro en la famosa suite privada del Hotel Habana en los años 60. ¿Cómo ocurrió aquel encuentro?

Respuesta. Yo formaba parte de la delegación del Frente de Liberación Nacional de Venezuela, que agrupaba a los partidos que estaban en la lucha armada a la Primera Conferencia Tri-Continental de La Habana, para unificar el movimiento revolucionario de Asia, África y América Latina, en enero de 1966. Fidel Castro se había instalado en la suite del piso 25 del Hotel Habana. Allí nos entrevistamos con Fidel para planear un desembarco conjunto. Para entonces, el ala izquierda se había separado de Acción Democrática [AD, partido socialdemócrata, fundado por el ex presidente Rómulo Betancourt], y constituido el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, clandestino). Fui copresidente de ese congreso en Cuba.

P. ¿Cómo fue su primer encuentro con Fidel?

“Chávez era una especie de arcilla en manos de un orfebre tan bueno como Fidel”

R. Había conversado con él por primera vez durante el Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes que se realizó en julio de 1960 en La Habana, meses después del triunfo revolucionario. En esa oportunidad me tocó tener una entrevista con Fidel y con el Che Guevara, con motivo de un incidente que se presentó en el acto inaugural del evento. Al Che le tocó el discurso de apertura. Las relaciones de Cuba con Venezuela bajo la presidencia de Betancourt ya habían empezado a agriarse; y el Che dijo en su discurso inaugural que Betancourt era un prisionero de los militares venezolanos. La delegación del gobernante partido AD que, como todos los partidos de América Latina habían asistido, se retiró del acto en protesta.

P. ¿Qué hizo usted para mediar entre el Che y los venezolanos de Betancourt?

R. El Che quiso atribuirles una conspiración a los militares reaccionarios y golpistas del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez (1914-2001). Hubo que hacer una reunión con el Che, a petición de él mismo para enderezar las cosas. Es la única que vez que he sabido que el Che haya retrocedido en una posición. A Cuba le interesaba que la delegación de AD no se retirara del evento, porque eso iba a tensar aún más las relaciones entre Cuba y Venezuela, en los albores de la Revolución, que terminaron con la expulsión de Cuba de la OEA en 1962, con el voto de México en contra. En esa oportunidad el Che nos dio algunas concesiones y se retractó de lo que había dicho. Su objetivo era que la delegación venezolana de AD permaneciera en el evento de La Habana.

P. ¿Cómo fue aquel choque de personalidades entre Castro y Betancourt, que también tenía formación socialista?

R. Betancourt había empezado una política de hostilidad hacia la Revolución Cubana. Curiosamente, el primer viaje de Fidel al extranjero luego de tomar el poder fue a Venezuela. Pero ya Betancourt iba inclinando su Gobierno a ser la contraparte socialdemócrata en América Latina del revolucionario Fidel Castro.

P. ¿El petróleo venezolano estaba en la mira de Fidel desde su llegada al poder?

R. Sí, desde 1959. Fidel hizo aquí algunas peticiones, las cuales el presidente Betancourt no quiso resolver, incluido un pedido relacionado con los suministros del petróleo. Fidel entró el 6 de enero a la Habana; y en Venezuela se celebraba el 23 de enero un año de la caída del general Pérez Jiménez. Fidel vino entonces a Caracas en agradecimiento a Venezuela, que le había apoyado mucho en sus tiempos de la Sierra Maestra. Wolfang Larrazabal, presidente de la Junta de Gobierno que derrocó al dictador venezolano en 1958, le había enviado un embarque de dos aviones con armas para la revolución.

P. ¿Cuáles fueron los planes del Che y Fidel para Venezuela?

Fidel Castro siempre buscó por otra vía el desarrollo continental de su revolución

R. Al Che Guevara comenzó a hacérsele incómoda su situación en Cuba, porque no estaba de acuerdo con el rumbo de la Revolución, según lo que conversé con él. En alguna oportunidad me dijo que no estaba de acuerdo con el dominio de la penetración soviética sobre Cuba, ni con las condiciones políticas que le imponía por la solidaridad y el subsidio que le daban los soviéticos. Después, el Che quiso venir primero a Venezuela, a incorporarse a la lucha armada; pero para esas fechas el Partido Comunista de Venezuela (PCV) ya atendía la línea pro-soviética y estaba en retirada de la lucha armada. El PCV rechazó la idea de que el Che viniera a Venezuela; y Guevara se fue al Congo. Después de pasarla muy mal en África, y al no poder venir a Venezuela, decidió irse a Bolivia.

P. ¿Cómo organizaron ustedes con Fidel Castro los desembarcos?

R. Para esa época, Fidel ponía muchas esperanzas en la lucha revolucionaria venezolana; por eso adopta, atiende y chequea personalmente esas operaciones con nosotros, incluido el simulacro en lanchas. La confianza era tal que, antes de partir a Venezuela, Fidel nos hizo una revelación íntima que nos sorprendió: nos confesó que el Che estaba en Bolivia. La lucha revolucionaria en Venezuela y el proyecto del Che en Bolivia y Centroamérica, formaba parte de lo que he llamado el proyecto continental de Fidel.

P. ¿Cuándo termina aquella etapa de la expansión continental armada cubana?

R. Cuando el Che es derrotado y muere en Bolivia en octubre de 1967 y la lucha armada en Venezuela da muestras de debilitamiento y visos de derrota. Los cubanos que vinieron a Venezuela, como la primera expedición de julio de 1966 dirigida por el cubano Arnaldo Ochoa [quien llegaría a ser general, Héroe de Angola y Nicaragua, fusilado por narcotráfico en 1989 en Cuba]; y otros que vinieron con nosotros al segundo desembarco, el de Machurucuto, del 8 de mayo de 1967, comienzan a regresar a Cuba. Ese desmoronamiento hace que Fidel tenga que rendirse a las presiones soviéticas, que provocan un viraje importante. Era evidente que Fidel no había abandonado la idea, siempre buscó por otra vía el desarrollo continental de su revolución. Esa otra vía es la que ahora vemos desplegarse en América Latina en la era de Hugo Chávez y sus herederos.

P. ¿Fidel se anticipó a lo que pasaría en Venezuela?

R. Sí. Tanto es así que cuando vino a Caracas en 1989, a la inauguración del segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, el Presidente convocó a una charla con Fidel en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), a la cual fui invitado. Me sorprendió, en esas cinco horas que habló, el grado de conocimiento de los problemas sociales del país. Incluso llegó a decir que la revolución cubana se había mantenido por el equilibrio entre las dos potencias, Washington y Moscú; y que otra revolución como la cubana no era posible en Latinoamérica. Ocurrió una cosa en aquel banquete, cuando el presidente Pérez vio cierta efusividad en el trato de Fidel con nosotros, le dijo en tono de broma: “No los abraces mucho, porque a lo mejor tengo que volver a perseguirlos” (risas). Esto ocurrió tres años antes del golpe de Estado de Chávez. Fidel tuvo una muy buena relación con Carlos Andrés Pérez. Ambos y el general Omar Torrijos de Panamá, apoyaron el derrocamiento de la dictadura de los Somoza en Nicaragua en 1979. El 4 de febrero de 1992, Fidel condena el cuartelazo de Chávez y le da su apoyo al presidente Pérez. Cinco años después, el ojo de Fidel captó la potencialidad en el militar golpista, que lo hizo seducir políticamente a Chávez. Cuando viajó por primera vez a Cuba en 1994, Hugo Chávez era una especie de arcilla en las manos de un artesano como Fidel, tan buen orfebre.

Al Che Guevara comenzó a hacérsele incómoda su situación en Cuba porque no estaba de acuerdo con el rumbo de la Revolución

P. ¿Quiénes fueron los exguerrilleros que apoyaron a Chávez en el golpe?

R. Sólo algunas individualidades, como Douglas Bravo, exlíder del PCV, estaban comprometidos en el golpe a través de Adán Chávez; pero la izquierda como movimiento no. Incluso algunos de ellos en el momento del golpe fueron apartados por Chávez. Ellos fueron dejados afuera de la conspiración de 1992. Después Douglas Bravo le reclamó a Chávez, que le respondió: “Es que los civiles molestan en una situación como esa”.

P. ¿Todo lo verde olivo le causa ahora cierta aversión?

R. Algo de eso hay. Por eso los dirigentes del PCV hicieron esfuerzos para que me incorporara a la campaña de Chávez en 1998 y me entrevistara con él. Y lo rechacé. Ya desde mediados de 1998 advertía lo que ocurriría y alerté del peligro.

P. Usted afirma en su libro que casi nadie atendió su advertencia del regreso del proyecto continental de Fidel, luego de la reelección de Chávez en 2006. ¿Cuáles fueron sus fuentes?

R. Así es. Nadie me hizo caso. Veía la conexión a partir de información de un agente de inteligencia cubano que trabajó en la Embajada de Cuba en Venezuela en las décadas de los años 70 y 80. Yo sabía que él era del G2 [espionaje político] en aquel tiempo, cuando yo por supuesto era solidario con la revolución cubana. Él salió de Venezuela, ya no reside en Cuba y ha seguido trabajando en Centroamérica para la inteligencia cubana; preferentemente vive en México. Viene con frecuencia a Venezuela. Esa fue mi fuente.

P. ¿Puede dar su nombre?

R. No.

P. ¿Qué contactos tiene en Venezuela ese espía cubano?

R. Viene con frecuencia a Venezuela. Tiene excelentes relaciones con los sectores políticos de Venezuela, tanto de derecha como de izquierda, con movimientos políticos de todo tipo. Es un cuadro político importante, influyente que desarrolla una labor muy útil para los cubanos. Cuando viene se entrevista con todo el mundo. Y una de las personas con la que se reúne siempre es conmigo. Fue a través de él que supe detalles de la presencia cubana, ya como una intervención en Venezuela. Me di cuenta que se estaba armando lo que califiqué de nuevo proyecto continental cubano. Teniendo el poder por la vía electoral, busca promover la expansión de estos movimientos en América Latina. Él tenía contactos con Ramiro Valdez, el sucesor de Manuel Piñeiro, Barba Roja, el principal responsable de la subversión cubana en Latinoamérica en la era de Fidel.

P. ¿Cuáles son sus objeciones al papel de los cubanos en Venezuela hoy?

R. Ellos controlan el servicio de identificación nacional de los ciudadanos venezolanos Está vinculado con el registro electoral permanente. Ese registro tiene un crecimiento que no se corresponde con el crecimiento vegetativo de la población venezolana. Allí hay varios millones de electores virtuales. Los cubanos son los artífices del fraude en Venezuela.

 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados