01 de octubre de 2013, 17:35 Quito, 1 oct (PL) Los ecuatorianos celebran hoy el día nacional del pasillo, género musical tradicional, fecha que quedó institucionalizada en honor al cantante Julio Jaramillo, su más alto exponente en esta nación suramericana.
Desde 1993 se rinde homenaje a este ritmo musical, que en sus inicios fuera solo instrumental, y a Jaramillo, su principal exponente, quien lo llevó con su voz a todos los rincones del mundo.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana organizó para esta fecha el IV concurso del Pasillo Ecuatoriano Antologías de mi Tierra, que funcionará durante todo el mes de octubre en varias provincias del país y en dos etapas de competencias se escogerán tres ganadores.
Esa entidad anunció para este martes un concierto de apertura del concurso con entrada gratuita y la presentación de más de una decena de cantantes cultivadores de este género.
La provincia Morona Santiago rinde un justo homenaje a este género musical con la celebración el próximo día 4 de octubre del Primer Festival Nacional de Tríos, destacó.
El pasillo, reconocido como una de las tonadas más melancólicas, generalmente habla en sus textos de la belleza de la mujer, la valía de los hombres y la nostalgia por el ser amado.
Aunque entre los más reconocidos temas se encuentra Guayaquil de mis amores, que trata del amor a la tierra natal, esa canción devino himno para los ciudadanos de esa urbe portuaria de Ecuador.
El Aguacate, Manabí, Alma en los labios, Alma Gemela, Fatalidad, entre otros, son de los temas que más se escuchan hoy día en voces de quienes cultivan este género en sus formas más tradicionales y en interpretaciones de talentos artísticos más actuales que le imprimen nuevas sonoridades.
"Todo lo que es música es espíritu, todo lo que es espíritu es arte y quien no siente el pasillo dentro de su sangre es porque no tiene espíritu", afirmó el compositor Gustavo Pacheco, citado por la agencia de Noticias Andes.
Comentó que en Guayaquil se hace un esfuerzo por mantener latente el gusto por el pasillo, a través del Museo de la Música Popular que lleva el nombre de Julio Jaramillo.
En ese lugar, señaló, se inmortaliza a los autores y compositores de esta ciudad, pero también se fomenta el aprendizaje para las nuevas generaciones.
Jaramillo, conocido como el Ruiseñor de América, nació en Guayaquil, Ecuador, el 1 de octubre de 1935, y falleció el 9 de febrero de 1978, siendo poseedor de una fama que lo mantiene en la actualidad como un símbolo de la música ecuatoriana.
lac/nda |