Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cultura ... cUBA RATIFICA DEFENSA A LOS DERECHOS CULTURALES
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 15/10/2013 16:56

Cultura

Cuba ratifica defensa a los derechos culturales

Por: Amelia Duarte de la Rosa

16 de abril de 2013

La política cultural cubana, desde su implementación en 1959 con el triunfo de la Revolución, promueve la integración de la población a los distintos procesos culturales, aun cuando han estado obstaculizados en el aspecto económico y de intercambio cultural.

Los objetivos siempre se han enfocado en salvaguardar los derechos culturales y, a la misma vez, promover el desarrollo de proyectos en defensa de la identidad, garantizar la conservación del patrimonio, así como la producción artística, literaria y creativa en todos los sentidos.

En consonancia con los principios de la Convención de la UNESCO sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales —rubricada en el 2005 y de la cual Cuba es signataria— en nuestro país se han venido activando medidas para promover y proteger dichas expresiones, según explicó en conferencia de prensa el viceministro de cultura, Fernando Rojas.

Una amplia red de instituciones culturales conformada por casas de cultura, librerías, museos, bibliotecas, entre otras; el acceso pleno a la enseñanza artística en los niveles elemental, medio y superior; atención especializada a los diferentes sectores poblacionales y a los grupos portadores de la cultura popular tradicional; exposiciones, festivales, coloquios internacionales y jornadas participativas en varias manifestaciones artísticas, son algunas de las acciones que suscitan el desarrollo de los diversos modos de expresión cultural en el país.

Lo que se persigue es acercar al ciudadano los servicios culturales y estimular su participación. Hemos estado apegados siempre a defender los derechos culturales y humanos de todos, declaró Rojas.

Para incitar la integración —añadió— existen más de 2 500 promotores culturales profesionales que se desempeñan en Consejos Populares y asentamientos poblacionales, en tanto se cuenta con 360 proyectos socioculturales.

Sobre la protección de las expresiones culturales, Gladys Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, comentó el trabajo de preservación que ha venido desarrollando la Comisión Nacional de Patrimonio Inmaterial de conjunto con la UNEAC, la AHS, la Fundación Fernando Ortiz, el Centro Memorial Martín Luther King Jr., el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y otras.

El país ha ratificado todas las convenciones internacionales sobre el patrimonio cultural y además cuenta con un instrumento legal sólido, importante en la creación y protección de la defensa y promoción de todas las actividades del ramo, precisó.

Fuente: GRANMA (http://bit.ly/Ztxvvs)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Sobre derechos culturales en Cuba

Por Susana Méndez Muñoz

15 de abril de 2013

“Existe un grupo de resultados que ratifican los altos niveles de protección de los derechos culturales en Cuba,”, así expresó Fernando Rojas Gutiérrez, viceministro de Cultura, en encuentro sostenido con la prensa nacional. Cuba es uno de los pocos países que ha ratificado todas las convenciones que sobre el patrimonio ha adoptado la UNESCO; al respecto Gladys Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, comentó que la nación cubana es signataria, entre otras convenciones de la UNESCO, de la referida a la Diversidad Cultural, la del Patrimonio Mundial y Natural, la del Patrimonio Subacuático y la de la salvaguardia del Patrimonio inmaterial. Esta última fue aprobada en el año 2003 y al año siguiente se creó en la Isla una comisión nacional presidida por el Consejo Nacional de Patrimonio para instrumentar lo contenido en esta convención y que se refiere a la protección, conservación, investigación y difusión de todas las expresiones y manifestaciones culturales que se desarrollan en el país y que a la vez se ocupa de los temas de la diversidad cultural. Los objetivos fundamentales de esta comisión son diseñar la política referente a la atención, preservación, protección y promoción del Patrimonio Cultural inmaterial a partir de un enfoque multidisciplinario; identificar las expresiones y manifestaciones que forman parte del patrimonio cultural e insertar el propio tema del patrimonio cultural inmaterial en los diferentes tipos de enseñanza, entre otros empeños. Las declaratorias de El Tres, El Repentismo, El Son, La Rumba, Las lecturas de tabaquería como Patrimonio Inmaterial, y de manera esencial la promoción de los derechos de las personas que son los sujetos de esas prácticas, son ejemplos fehacientes del trabajo que se desarrolla en el país en este universo. Enfatizó Rojas Gutiérrez en que la gran red de instituciones culturales cubanas de base, está creada con el objetivo de acercar los servicios culturales, que en su mayoría son gratuitos o subsidiados, al ciudadano promedio, y estimular su participación. “que las personas sean protagonistas de los hechos culturales”. En el ámbito del Patrimonio vivo esta participación es una constante; en los proyectos de los grupos portadores las personas expresan sus costumbres, sus hábitos, no solo sus cantos y sus bailes, hacen de esa expresión musical y danzaria parte de su vida cotidiana; se destaca en este sentido La Tumba Francesa, Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial pero hay además centenares de agrupaciones de esta naturaleza en todo el país. Resaltó el funcionario la existencia en la Isla de un sistema de enseñanza gratuito donde el elemento definitorio para el ingreso es el talento que decide en igualdad de condiciones para todos los aspirantes, donde se forman además, los Instructores de Arte que garantizan que la apreciación del arte se convierta en materia docente curricular en todos los tipos de enseñanza lo cual propicia también el máximo acceso de las personas a la cultura. Por otra parte hay una voluntad expresa del estado en garantizar que elementos culturales tan esenciales como el libro estén al alcance de todos, a partir del subsidio del precio de los volúmenes, práctica que se repite en otros productos y servicios culturales de gran significación. “Yo creo que una expresión muy clara del apego a los derechos culturales en Cuba es la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en las decisiones de la política cultural y en su ejecución”, expresó el viceministro. Otro ejemplo de garantía de los derechos culturales de la ciudadanía es la atención a segmentos específicos como los niños y las niñas, los adultos mayores, las personas con limitaciones físicas o motoras, y enfermas y la población de los centros penitenciarios. “Para nosotros los temas asociados a la diversidad cultural y al patrimonio vivo son motivaciones durante todo el año. En este sentido fuimos de los primeros países que celebró el Año Internacional de los Afrodescendientes y tenemos un compromiso con una mayor promoción de la huella de África entre nosotros: existen grupos de trabajo que se dedican específicamente a cuestiones que tienen que ver con la igualdad racial, de género y con la eliminación de cualquier forma de discriminación”, aseguró Rojas para luego agregar: “A pesar de este apego a la promoción de los derechos humanos, en particular de los derechos culturales, de la diversidad cultural, no solo en términos de promoción y legislación sino a través de políticas concretas, fuera de Cuba existe el gran obstáculo que significa el bloqueo que se le impone a nuestro país, no solo por el daño económico y la imposibilidad de tener un comercio justo o de acceder al mercado natural de nuestro arte que son los EU sino por lo que se impide en términos del conocimiento mutuo entre nuestros pueblos”. Fernando Rojas calificó de “perversa coherencia” al hecho de que en correspondencia con el sostenido bloqueo contra Cuba, Estados Unidos no ha respaldado estas convenciones de la UNESCO, instrumentos que son tan esenciales para una verdadera promoción de los derechos de las personas y de los pueblos.

Fuente CUBARTE (http://bit.ly/18a6j5e)



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/10/2013 18:32

Deporte 

Deporte para discapacitados un derecho de los cubanos

Por Adrián Mengana Martínez

El deporte para todos los discapacitados es hoy uno de los derechos humanos garantizados sin ningún costo para los cubanos, reconoció el nadador paralímpico Lorenzo Pérez, doble medallista olímpico en Londres-2012.

El deporte para todos los discapacitados es hoy uno de los derechos humanos garantizados sin ningún costo para los cubanos, reconoció hoy el nadador paralímpico de la isla Lorenzo Pérez, doble medallista olímpico en Londres-2012.

Cuento con el apoyo del gobierno, de las diferentes organizaciones del país y de la Asociación nacional de Limitados Físico-Motores (Aclifim) para mi desarrollo deportivo, dijo el antillano, de 27 años, a Prensa Latina en el gimnasio de la Escuela cubana de natación de esta capital.

Según el también recordista de América en los 50, 100 y 400 metros libres recibe el mismo tratamiento y atención que los deportistas convencionales de élite como el caso de Hanser García, dos veces medallista panamericano en Guadalajara-2011 y finalista olímpico en la cita del Reino Unido, quien entrena en su mismo horario y es la principal figura del equipo cubano.

DEPORTE PARA DISCAPACITADOS UN DERECHO DE LOS CUBANOS

Todos somos tratados igual no hay ninguna excepción, afirmó el nadador paralímpico, quien recordó todo el respaldo recibido de manera gratuita en su proceso de rehabilitación para recuperarse del accidente sufrido en el 2005, que lo dejó discapacitado.

En particular se refirió al proyecto del deporte comunitario para llevar a todos los discapacitados del país la práctica de cualquier disciplina, al adaptar la actividad física a las limitaciones de cada persona.

Además, elogió el trabajo conjunto del Instituto Nacional de Deportes, la Aclifim, la Asociación Nacional de Sordos de Cuba y la de los ciegos en el logro de ese objetivo, y la captación de talentos para los equipos nacionales.

“Son tantos los beneficios de la Revolución Cubana, el gobierno, la Aclifim y el apoyo a los discapacitados que estoy totalmente agradecido y feliz”, aseveró el trimonarca panamericano de Guadalajara-2011, quien aplaudió también la posibilidad de estudiar a partir de septiembre la licenciatura en Cultura Física.

El nadador, de 27 años, se lamentó de las limitaciones impuestas por el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y, en especial, en la esfera del deporte discapacitado, muy golpeado por la carencia de medios y recursos financieros para fortalecer aún más su desarrollo.

Oriundo de la oriental localidad cubana de Las Coloradas, el doble medallista olímpico se recupera ahora de molestias en la columna vertebral que le impedirán participar como el desea el Campeonato Mundial Paralímpico de Barcelona, previsto para julio próximo.

“La ayuda recibida me da fuerza para entrenar aún más y representar a mi país internacionalmente con más deseo, corazón y coraje… que el gobierno y mi patria esperen nuevas conquistas”, concluyó.

Fuente: Prensa Latina (http://bit.ly/YepU5o)

……………………………………………………………………………………………………..

 

Reconocen aportes del deporte al desarrollo humano en Cuba

Por: Ana Ivis Galán García

La Habana, 24 abril.

Los beneficios de la práctica de deportes y ejercicios físicos en Cuba y su incidencia en el desarrollo humano de la nación fueron reconocidos en esta capital, durante el segundo día de sesiones del IV Taller Nacional de Historia del Deporte.

Arnaldo Rivero, vicepresidente en funciones del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y la Recreación (INDER), declaró a la AIN que el deporte ha sido una de las vías mediante las cuales el país ha logrado ese propósito.

Prueba de ello, dijo, son los innegables resultados que exhibe la Isla, a nivel olímpico, mundial, centroamericano y panamericano, desde la etapa de cadete y en 25 disciplinas.

Somos el único país del mundo, afirmó, con profesores de Educación Física en la enseñanza preescolar, de primero a cuarto grados, en la educación especial, y hasta el segundo año de la universidad.

Más de 15 deportes se practican en cualquier municipio del país -comentó-, a veces más que en otras naciones; y señaló el aumento en 20 puntos de la esperanza de vida del cubano: en 1959 era de 58 años de edad, hoy es de 78,9 años.

Se refirió al Club de los 120 años y citó a Conrado Marrero, con 102 años de edad, único pelotero vivo de las glorias del béisbol profesional de Grandes Ligas, de Cuba y el mundo.

Destacó la práctica del deporte en centros penitenciarios, donde la presencia de profesores, juegos deportivos y competencias están al alcance de todos los que allí conviven.

Igualmente, señaló los importantes logros de los atletas paralímpicos, a veces con más y mejores resultados que los convencionales, gracias al apoyo y la voluntad política, y también al empeño personal.

Habló de la existencia de escuelas deportivas en todo el territorio nacional, y resaltó que el 95 por ciento de los asistentes a citas olímpicas procede de los juegos escolares.

Rivero subrayó el aporte de Cuba al desarrollo de otras naciones, con la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, donde actualmente estudian becarios de 85 países y se han graduado mil 986 estudiantes.

Algunos de ellos, agregó, hoy son ministros de Deporte o entrenadores de equipos, y sus atletas le han ganado a la Isla en competencias internacionales.

Indicó que una cifra superior a los 60 mil técnicos cubanos han prestado, a lo largo de la historia, su cooperación en más de 100 Estados.

El dirigente deportivo reconoce que aun cuando no contamos con todos los recursos, implementos ni instalaciones requeridas, se ha podido construir una realidad.

Lograr calidad de vida, que la población viva más y mejor, contar con la Educación Física desde niño, la aparición tardía de enfermedades crónicas, la obra en educación, salud, ciencia y seguridad social, son indicadores de derechos y de desarrollo humano en Cuba, afirmó.

Fuente: Agencia de Información Nacional AIN (http://bit.ly/ZH9EcO)

…………………………………………..…………………………………………..………………………………………………

 

Mujeres

Cubanas asumen reto de envejecer con más calidad

Por: Ivet González

Casi 18 por ciento de la población cubana tiene más de 60 años y la mayoría son mujeres

LA HABANA, (IPS) La pediatra Grisel Navarro dice ser una “jubilada diferente”, porque siguió vinculada a su profesión, sale a pasear y se niega “a estar a merced de todas las necesidades familiares y de todos”, una realidad que le resta calidad de vida a muchas cubanas a la hora del retiro laboral.

Navarro, de 62 años, se jubiló hace cinco meses y ahora tiene un contrato a tiempo parcial en el hospital habanero capitalino “Ángel Arturo Aballí”. “Sigo trabajando en lo que me gusta, de manera más pausada”, contó a IPS esta integrante de una generación femenina que superó con creces los niveles de instrucción y empleo de sus madres.

Las cubanas que arriban hoy a la edad del retiro, elevada en 2008 por las autoridades de 55 a 60 años para las mujeres y de 60 a 65 años para los hombres, tuvieron acceso masivo a la educación desde la infancia y apostaron al empleo.

Lo hicieron imbuidas por la llamada “revolución dentro de la Revolución”, como se conoció la emancipación femenina dentro del proceso iniciado en 1959 en Cuba, que elevó los niveles de participación de las mujeres y alcanzó avances como la igualdad de salarios que los hombres, entre otros.

Sin embargo, activistas abogan hoy por más cambios en pro de la equidad de género y dirigir más las políticas públicas a las necesidades particulares de las mujeres y las niñas en este país, con 11,2 millones de habitantes, en el que persiste el machismo.

Las adultas mayores como Navarro tienen entre sus aspiraciones “vivir a plenitud la tercera edad”, pero ese sueño puede ser truncado por diversos factores como las desventajas de género y otros propios de la vejez, como ser este un sector de escasos recursos económicos.

Sobre ellas siguen cayendo las mayores responsabilidades del hogar y el cuidado de niños y enfermos, tienden más a quedar viudas y seguir a solas, quedan a cargo de nietos debido a la emigración de jóvenes, y muchas carecen de seguridad económica por haber sido siempre trabajadoras en el hogar o recibir pensiones estatales mínimas.

“Si bien las mujeres viven más, lo hacen con menos salud o más afectadas por eventos mórbidos o de enfermedad, una manifestación de menor calidad de vida”, explicó a IPS la demógrafa Sonia Catasus. “En este fenómeno inciden de alguna manera los elementos vinculados a la subordinación de género”, sostuvo.

Las cubanas tienen una esperanza de vida de 80,7 años mientras que el promedio de los hombres es de 76,6 años, un indicador que tiende a crecer para ambos sexos, según la estatal Oficina de Estadísticas e Información (ONEI).

Cada vez se alarga más el período entre la jubilación y la muerte de la población. Este hecho demuestra los avances sociales y en salud del país, pero al mismo tiempo constituye un reto para su economía, típica de naciones en desarrollo, que intenta salir de la profunda crisis que sufre desde hace más de 20 años.

Por razones biológicas, la población femenina vive más años que la masculina en todas las latitudes, abundó Catasus. Por ello, se habla de un proceso de “feminización del envejecimiento” a nivel global, un asunto que requiere de un tratamiento particular por parte de los gobiernos.

Una investigación al respecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que toma datos de 2010, indica que las mujeres de más de 60 años representaban 10,7 por ciento de la población femenina de la región, mientras que los ancianos eran nueve por ciento del total de hombres.

Además, tres de cada 10 mujeres mayores latinoamericanas tenían entonces 75 años o más.

También ese mismo año la Organización Mundial de la Salud estudió 31 países latinoamericanos y caribeños y advirtió que las mujeres tenían dentro de su esperanza de vida 10 años carentes de buena salud, mientras que los hombres, solo ocho.

Ese panorama será más crítico en el futuro cercano, un pronóstico que pone en jaque a las familias, los sistemas de cuidado, de apoyo a cuidadores, asistencia social y de salud, y la manera en que se planifica la fuerza laboral en países como Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

El informe “Envejecer en el siglo XXI: una celebración y un reto”, publicado en 2012 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, estima que 25 por ciento de las personas latinoamericanas tendrán más de 60 años en 2050.

Para entonces, Cuba estará entre las 11 naciones con población más anciana del orbe, con 38 por ciento de sus habitantes con más de 60 años.

Si bien la cobertura económica y los servicios de salud resultan fundamentales para mejorar las condiciones de la tercera edad, jubiladas como la cubana Caridad Pegudo, de 67 años, aseguran que es imprescindible “prepararse y cambiar de actitud” para tener una buena calidad de vida en la vejez.

“Para nosotras (las ancianas) es importante alternar la calle con la casa, que nos absorbe. Cuando salimos nos tenemos que arreglar y siempre se conversa con otras personas”, contó a IPS esta maestra retirada que integra el grupo Tula, de aficionadas a la técnica de costura del parche artístico (artesanías en telas).

“Mantenerse activa socialmente contribuye a enfermarse menos y no acerca a nuevos conocimientos”, opinó esta habanera, que asistió a fines de marzo al Tercer Encuentro de Meditación. Esta iniciativa comunitaria, celebrada en La Habana, movilizó a más de 1.000 personas, sobre todo a mujeres de la tercera edad.

“Las mujeres han sido educadas para sustentar a la familia y a los otros. Con los cambios actuales, muchas ancianas se preocupan más por sí mismas. Pienso que la meditación las ayuda a reconectarse con ellas mismas, además de que esta práctica mejora su salud”, valoró Juan Dávila, organizador del encuentro.

Ese proyecto se une a otras iniciativas civiles y estatales que intentan apoyar a la creciente población anciana en Cuba. Entre ellas, destacan las más de 500 Aulas del Adulto Mayor, que actualizan sobre avances científicos del momento; y los llamados Círculos de Abuelos, para realizar ejercicios físicos en grupo.

Fuente: Inter Press Service América Latina y Caribe (http://bit.ly/ZHaAxU)

……………………………………………………………………………………………………..

 

Cuba: mujeres acceden cada vez más a cargos de importancia

Fuente: Prensa Latina

La Habana, 8 abr.- Las mujeres cubanas acceden cada vez más a cargos de responsabilidad, y hoy, por primera vez, ocupan las vicepresidencias del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional.

Gladys Bejerano, contralora general de la República, y Mercedes López Acea, máxima dirigente del Partido Comunista en la capital, son además vicepresidentas del Consejo de Estado.

Son mujeres el 40 por ciento de los miembros de ese órgano colegiado que representa a la Asamblea Nacional entre uno y otro período de sesiones, y ostenta la suprema representación del Estado.

La presente legislatura, además, trajo la novedad de tener su primera vicepresidenta, para lo cual fue elegida la diputada Ana María Mari Machado.

El 45 por ciento de los curules de la Asamblea Nacional está ocupado por mujeres.

Tal tasa coloca al mayor archipiélago de las Antillas, en términos proporcionales, en el tercer lugar a nivel mundial de mujeres diputadas, según un informe de la Unión Interparlamentaria.

Con tales datos, no es raro que Cuba fuera el primer país que firmó y el segundo en ratificar la Convención de Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.

Además, nueve de las quince Asambleas del Poder Popular (legislaturas provinciales) están presididas por féminas, quienes también encabezan igual número de ministerios del gabinete cubano.

El pasado año ellas se desempeñaban en el 42,4 por ciento de los cargos de dirección y representaban el 65,6 por ciento de la fuerza profesional y técnica.

Datos del Ministerio de Educación Superior indican que en el año 2010 estaban matriculadas 156,3 mujeres por cada 100 hombres. Además, el 62,8 por ciento de los graduados viste faldas. En la fuerza laboral activa son el 47,3 por ciento.

Para Leticia Hernández, subdirectora de una escuela primaria capitalina, igualdad de géneros y empoderamiento de la mujer, marchan de la mano en los esfuerzos de Cuba en materia de derechos humanos.

Tomado de Radio Habana Cuba (http://bit.ly/12DVsQG)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Destacan papel de la mujer en logros del deporte cubano

Por: Manuel Asseff Blanco

Alberto Juantorena, vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), destacó en esta capital los logros de la mujer cubana en distintos ámbitos de la práctica deportiva.

En la inauguración, en el Teatro Mella, del XVII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Educación Física y el Deporte para Niñas y Mujeres (IAPESGW) se destacó la pujanza y entrega de las féminas en defensa del proyecto social en la Isla.

Juantorena, bicampeón olímpico en atletismo en Montreal 1976, afirmó que Cuba tiene el orgullo de contar con mujeres preparadas para impartir sus conocimientos dentro y fuera del país, e incluso muchas ocupan cargos importantes en el movimiento deportivo cubano.

Uno de los principales objetivos de la IAPESGW es reunir a todas las personas interesadas en trabajar para mejorar la posición de las niñas y mujeres, en el campo de la educación física y el deporte.

Tomado de CubaSi (http://bit.ly/Y6vy7m)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Religión

Destacan en Ginebra garantía de libertad de culto existente en Cuba

Fuente: Prensa Latina

Ginebra, 25 abr.- Religiosos latinoamericanos destacaron hoy aquí las buenas relaciones existentes entre la Iglesia y el Estado cubano, que garantiza la libertad de culto y el respeto a todas las creencias, sin discriminación.

En declaraciones a Prensa Latina, los pastores de la Iglesia Presbiteriana de Cuba, Carlos Emilio Ham y Dora Arce, se refirieron al amplio espectro de credos y entidades religiosas en el país caribeño, donde existen alrededor de 400 instituciones registradas.

“No solamente tenemos el espacio, sino también mantenemos diálogos frecuentes con los máximos dirigentes del Estado y del Partido Comunista”, expresó Ham.

En su conversación con esta agencia, ambos pastores, quienes trabajan en Ginebra en el Consejo Mundial de Iglesias, denunciaron los efectos extraterritoriales del bloqueo mantenido por Estados Unidos contra su país desde hace más de 50 años.

Recordaron que el Consejo Latinoamericano de Iglesias iba a efectuar su sexta asamblea en La Habana en febrero de este año y tuvo que postergarlo porque las autoridades estadounidenses bloquearon una cuenta bancaria donde estaba el dinero para la organización del evento.

Ese es un efecto de la extraterritorialidad del bloqueo, una injusta política que también afecta la misión de las iglesias, dijo Ham.

El salvadoreño Carlos Rauda, del programa para América Latina de la coalición religiosa ACT Alliance, que trabaja fundamentalmente en la asistencia humanitaria frente a los desastres naturales, se refirió también a los daños ocasionados a Cuba por el cerco mantenido por Estados Unidos.

Cuando las familias pierden sus bienes por los efectos de los huracanes eso tiene un efecto psicológico tremendo y en Cuba el efecto es mayor porque se trata de un país bloqueado, dijo.

Rauda destacó las buenas relaciones existentes entre el Consejo de Iglesias de Cuba y el Estado, lo cual permite el éxito de varios proyectos realizados en la isla de manera conjunta con las autoridades locales.

Tomado de Cadena@gramonte (http://bit.ly/12S5fDv)

……………………………………………………………………………………………………..

 

 


Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/10/2013 18:32

Budistas cubanos reconocen respaldo estatal y libertad religiosa

El gobierno cubano propicia un escenario favorable para la libertad religiosa y mantiene buenas relaciones con los diferentes credos e instituciones, afirmó aquí la directora general de la Soka Gakkai de la isla, Joannet Delgado.

En diálogo exclusivo con Prensa Latina a propósito del desarrollo en el país caribeño del budismo de Nichiren (monje japonés del siglo XIII), la líder religiosa calificó los vínculos con el Estado de “muy cordiales y de gran confianza”.

Cada vez que solicitamos apoyo para resolver problemas o necesidades recibimos una atención expedita, por tanto no tenemos obstáculos para llevar adelante nuestra labor de crear valores, principio que define a nuestra sociedad Soka Gakkai, precisó en esta capital.

Para Delgado, prueba de esos lazos entre el Estado y las instituciones religiosas es la sistemática celebración de encuentros con dirigentes y funcionarios del Partido Comunista de Cuba, y también del Ministerio de Justicia.

Se trata —agregó— de intercambios en los que abordamos los intereses, objetivos y necesidades.

Según la practicante del budismo, en la isla son más de 500 las personas incorporadas a la Soka Gakkai, la cual cuenta con reconocimiento jurídico desde 2007.

Tenemos miembros en 13 de las 15 provincias cubanas, con mayor presencia de seguidores en La Habana, Holguín y Camagüey por ese orden, dijo.

Respecto a las relaciones con el exterior, expuso que hay buenos vínculos con otras sociedades y con la Soka Gakkai Internacional, entidad que dirige Daisaku Ikeda y tiene su sede central en Tokio, Japón.

Mantenemos contactos con budistas de otros países, quienes con frecuencia se sorprenden por las facilidades para desarrollar las actividades, señaló.

“La libertad religiosa que ven aquí contrasta con la propaganda anticubana que reciben en el extranjero, por lo cual son muy buenos estos acercamientos a la realidad de Cuba”.

Delgado comentó que recientemente visitó la isla un grupo de la Soka Gakkai de Estados Unidos, que comprobó el avance del budismo de Nichiren, pero también las limitaciones causadas por el bloqueo norteamericano.

Los visitantes estadounidenses no conocían del bloqueo y sus múltiples restricciones, lo que han podido comprobar de regreso a su país cuando intentaron enviarnos bibliografía, afirmó.

Fuente: Prensa Latina (http://bit.ly/10lu3yv)

…………………………………………………………………………………………………….

 

Población Penitenciaria

La pena, y la salvación

Por: Ana María Domínguez Cruz

13 de Abril del 2013

Tiene siete meses de nacida y no deja de balbucear, de enseñarnos sus diminutos dientes, de querer gatear. Tiene mucha energía, dice Dorelys Montalvo, su mamá. Luego de los ejercicios que ella le hace sobre una toalla en el piso Maía Nilien debe dormir, pero no es seguro; tal vez siga con deseos de jugar.

Una sensación de dolor y a la vez gratificante resulta de verlas a las dos, madre e hija, regalándose amor y disfrutando del tiempo juntas. Sobrecoge este cuadro feliz, en condiciones tan «extrañas» para la convivencia de una madre y una hija. No es posible ignorar, pese al enternecimiento al que invita la escena, que Dorelys vive hace un año y seis meses en la Prisión de Mujeres de La Habana, situada en la localidad de El Guatao, en el municipio capitalino de La Lisa.

Se tienen una a la otra todo el día; la bebé crece sana y fuerte, aunque su mamá no puede llevarla en coche a un parque infantil, ni visitar a sus amigas y familiares, como tampoco escoger la ropa y los juguetes de su niña en una tienda.

—Eso puede hacerlo una madre allá afuera, en la calle —me dice Dorelys.

En ese instante vemos que sus ojos se nublan y seguramente su imaginación vuela lejos y logra visualizarse en el futuro, de paseo con su pequeña y su padre, quien también cumple sanción de privación de libertad en otro centro penitenciario.

«Me quedan cuatro años de sanción —añade— o tal vez menos, según mi conducta. Cometimos un error hace un tiempo y lo estamos pagando caro, no solo por estar privados de libertad, sino también por lo que estamos dejando de vivir con la niña en la primera parte de su vida».

Afortunadamente, agrega Dorelys, la realidad no es como la pensó. «Tuve miedo cuando supe que estaba embarazada, porque creí que no podría tener a mi bebé conmigo aquí. Pero todo ha estado bien; los médicos me atendieron durante el embarazo, con las pruebas, la dieta y los medicamentos que necesité; di a luz en Maternidad Obrera y ahora están al tanto de Maía, su salud y su bienestar».

Dorelys y su hija estarán juntas hasta que la niña cumpla un año, según establece el reglamento del Sistema Penitenciario Cubano. Será la abuela quien cuide a la pequeña hasta que sus padres puedan hacerlo.

Tendremos una vida normal, asegura la joven de 23 años.  «No podemos tropezar dos veces con la misma piedra, y menos ahora. Retomaré mis estudios en la carrera de Psicología o trabajaré de secretaria, pues cuando concluya el curso aquí tendré mi certificado. Maía Nilien se lo merece».

Es el testimonio de una de las poco más de 400 internas que conviven en este centro penitenciario, uno de los 16 de media seguridad que existen en el país para las mujeres. Ella forma parte del 85 por ciento de la población penal que incurre por vez primera en un delito y, como las demás, reconoce que su vida ha cambiado de manera radical, no solo por su condición actual, sino por lo que ha reflexionado y pensado en este tiempo.

Conversar con Dorelys y algunas de sus compañeras le permitió a este equipo de reporteros conocer la realidad de un lugar que, como a otros similares en Cuba, no pocos le han colocado falsas etiquetas y epítetos indignos.

POR DENTRO… SIN REJAS

El Sistema Penitenciario Cubano garantiza el cumplimiento de las sanciones privativas de libertad, y a la par desarrolla diversos programas educativos para lograr la reinserción a la sociedad de quienes egresan de sus establecimientos y centros de estudio y trabajo.

El reglamento tiene su base legal en la Constitución de la República, en la Ley de Procedimiento Penal y en el Código Penal, explica la teniente coronel Sara Rubio Valdés, directora de la Prisión de Mujeres de La Habana, por lo que respetamos a todos los sancionados, hombres y mujeres, en su condición de seres humanos y ciudadanos de este país.

En el caso de la población penal femenina, añade, solo existen dos establecimientos de máxima seguridad y en estos, al igual que en el resto y también en los que ingresan hombres, desarrollamos numerosas actividades a las que los sancionados pueden sumarse, si así lo desean, pues la voluntariedad también es un derecho que respetamos.

En este centro la capacidad máxima es de 500 internas, detalla Rubio Valdés, y actualmente más del 60 por ciento de las que se encuentran aquí tienen entre 31 y 59 años de edad. Contamos con 12 colectivos de internas, y con un personal de trabajo integrado principalmente por mujeres. Por ejemplo, tenemos a las educadoras penales, en su mayoría jóvenes, quienes atienden de manera individual y diferenciada a 40 sancionadas, aproximadamente.

«Aquí, más del 60 por ciento de las internas cumple sanción por delitos contra el patrimonio, o sea, malversación y desfalco, además de otros como hurto, estafa, robo con fuerza y robo con violencia, en la mayoría de los cuales participan con hombres.

Nuestro régimen es progresivo, aclara, por lo que nunca tenemos el centro a plena capacidad. El objetivo es que, según la conducta manifestada, las mujeres puedan abandonarlo y pasar a otro con otras condiciones, antesala ya de su incorporación a la sociedad.

«Como en todos los establecimientos y centros penitenciarios, contamos con el Área de Ingreso, Observación, Evaluación y Diagnóstico, en la que un equipo multidisciplinario analiza la personalidad del interno, las características de su familia, sus antecedentes, y emite consideraciones.

«Es posible que una mujer sancionada a la pena severa de 15 años de privación de libertad no la cumpla en este centro, teniendo en cuenta su condición primaria; es decir, que sea la primera vez que comete un delito, que esté arrepentida de ello y que proceda de buena familia, entre otros factores».

La instrucción escolar en todos los niveles de enseñanza, rectorado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior, así como la capacitación en diversos oficios y el trabajo socialmente útil son de las actividades o programas principales que se despliegan en estas instituciones, acota la teniente coronel Rubio Valdés.

«El trabajo, sabemos, influye en la transformación de la conducta, pues mediante este se construyen valores, hábitos, y se logran cambios en las personas. Por ello los internos también laboran en entidades estatales fuera de los centros y establecimientos penitenciarios, brindándole su aporte a la sociedad».

El 85 por ciento de quienes cumplen sanciones en la Prisión de Mujeres de La Habana, agrega su directora, están vinculadas a la capacitación en oficios, a través de los talleres de tejido, bordado, arte culinario, peluquería, manicure, servicios gastronómicos, corte y costura, y albañilería, con lo que no solo adquieren conocimientos, sino que ocupan su tiempo y se preparan para su vida futura.

Lo confirma Daina Rivero, de 46 años de edad, quien vive en este centro hace cuatro años y medio y debe cumplir una sanción de 15 años de privación de libertad por incurrir en el tráfico de drogas, o quizá menos, en dependencia de su conducta.

«Desde temprano ocupo mi puesto y hago artesanía de vidrio, fundamentalmente, gracias a lo que me enseñó una de mis compañeras, quien era vitralista. Los días pasan y yo estoy creando mis piezas, y así la espera por ver a mi hijo cada 21 días se hace un poco menos angustiosa», nos cuenta Daina.

Más del 50 por ciento de la población penal femenina de El Guatao está vinculada a labores productivas en entidades estatales, como son huertos de la agricultura y los talleres textiles, agrega la Directora del centro, y muchas de las internas que tienen nivel universitario de escolaridad fungen como profesoras en los distintos cursos, y también son ellas, si tienen el conocimiento, las que trabajan como cocineras, enfermeras y promotoras de salud, entre otras esferas.

Así lo confirman la ingeniera industrial Cattia Bagarotti, profesora del curso de Secretaria ejecutiva, quien ya ha cumplido 11 meses de su sanción de tres años; y Emelina González, de 53 años de edad, quien es licenciada en Economía y cuya sanción es de 14 años, de los que ha cumplido dos.

«Aquí se imparten muchos cursos de Computación, de Inglés, de Apreciación de las artes plásticas, de Culinaria, de Secretaria ejecutiva y, además, se dan clases para alcanzar el noveno y el duodécimo grados, a las que me sumo como profesora de Física.

«Me mantengo ocupada; ayudo a las demás y me siento útil. Así tengo cosas nuevas que contarles a mi hija y a mi nieto cuando vienen a verme cada 35 días, porque no me es nada fácil recibirlos aquí y hablar de mi error. Puedo decirles que hago cosas buenas, que me tratan bien, y les transmito confianza para que estén tranquilos, para que no se preocupen y para que vivan como debe ser, sin meteduras de pata», comenta Emelina.

La alimentación de quienes viven en este centro, como sucede en los demás, es garantizada por el país, afirma Rubio Valdés. «Recibimos los productos necesarios para que nuestras internas mantengan una dieta sana y balanceada, en la que nunca falta el plato fuerte, y con la que se cumplen los horarios de alimentación de cada día.

SALUD Y CRECIMIENTO ESPIRITUAL, UN DERECHO

El derecho a la asistencia médica y estomatológica también es respetado en las instituciones del Sistema Penitenciario Cubano, con la garantía de la atención de los especialistas y el suministro de los recursos y medicamentos necesarios.

Según el doctor Carlos Alberto Espinosa Carbonell, segundo jefe de Servicios Médicos de la Prisión de Mujeres de La Habana, las internas padecen por lo general de enfermedades crónicas no transmisibles, y se efectúan chequeos médicos con regularidad a ellas y a sus parejas, quienes acuden a los pabellones conyugales en la fecha que corresponde.

Las dietas médicas también son respetadas y garantizadas, afirma el galeno, y lo ratifica Emelina González, quien es diabética, y además de la leche y los alimentos asignados se hace los exámenes con frecuencia y tiene su glucómetro.

El doctor Marcel Batista insiste en que la salud mental es muy importante y en ello influye el Tai Chi, que se practica en el centro gracias a la voluntad de una de las internas, quien era profesora de esa especialidad. La motivación es vital, y podemos verlo en ellas, quienes además muestran los efectos positivos de esta actividad en su salud física también.

«Como parte de los derechos constitucionales de nuestro país está el respeto a la maternidad y los establecimientos y centros penitenciarios no están ajenos a ello. Es el Ministerio de Salud Pública quien rectora en nuestras instalaciones el Programa Materno Infantil, tal como se desarrolla en la sociedad, y seguimos de cerca el estado de salud de nuestras embarazadas y sus bebés», explicó Espinosa Carbonell.

Las veinteañeras Teresa Estrada e Ivón Baranis, con 31 y 21 semanas de gestación, respectivamente, han sido protagonistas de esos cuidados médicos.

«Recibimos las atenciones como todas las embarazadas; las mismas que recibí hace nueve años cuando fui madre por primera vez y por eso estamos tranquilas. Mi familia también lo está, porque cuando salgo de pase cada 60 días pueden comprobar que yo estoy bien y que mi hija también lo estará», comenta Ivón.

Desarrollamos también el programa Educa a tu hijo, subraya la teniente coronel Rubio Valdés, para preparar a las madres en el cuidado de sus hijos y en su formación en la edad preescolar.

«Después de cumplir un año, los bebés pasan al cuidado del familiar que la madre designe, y en caso contrario nuestro país cuenta con círculos infantiles para niños sin amparo filial, a donde llevamos a la madre todas las semanas para mantener el vínculo entre los dos. Estudiamos nuevas posibilidades para que permanezcan más tiempo juntos».

Como parte de los programas que se desarrollan en los establecimientos y centros penitenciarios, tenemos los culturales-recreativos y los deportivos, rectorados por el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Deporte y Recreación, detalló Rubio Valdés.

«La visita de Silvio Rodríguez y de artistas de la plástica como Kcho y Rancaño son un ejemplo de ello, y también la realización de talleres de teatro, canto, música y danza, mediante los cuales las internas tienen la posibilidad de desarrollar sus talentos en estas manifestaciones y de presentarse a competencias que efectuamos entre las distintas instituciones del Sistema Penitenciario.

«Otros programas sociales y comunitarios como el Acércate más, que lo realizamos en los territorios para romper con la mala imagen que muchas veces se tiene de los sancionados, es otro ejemplo. El derecho a rectificar existe y nosotros creemos en él».

NACIONES DISTINTAS, TRATAMIENTOS IGUALES

No hay diferencias entre cubanas y extranjeras. En la Prisión de Mujeres de La Habana se encuentran actualmente cumpliendo sanción 16 internas que proceden de otros países como México, Venezuela, Jamaica y Colombia, entre otros.

Precisamente de la nación del escritor Gabriel García Márquez pudimos conversar con Carolina Gálviz, de 30 años de edad, quien conoce este lugar al dedillo, pues ha vivido en él durante un quinquenio, de los 16 años que contempla su sanción por tráfico de drogas.

«Nos llevamos bien en esta área, y podemos cocinarnos nuestra propia comida según los gustos y costumbres de cada una, gracias a que nos hacen el favor de comprarnos los productos para elaborarla.

«Dos veces al mes mis padres pueden llamarme desde Colombia, porque aunque aquí tenemos acceso a la telefonía pública, es muy caro para mí comunicarme con ellos. Estudio en el curso de Gestión Comercial, leo mucho y participo en el grupo de bailoterapia. Eso sí, este lugar es muy tranquilo y aunque pudiera cumplir sanción en mi país, haría todo lo posible por quedarme aquí, porque lo que muestran las series de televisión de las cárceles de otros lugares es muy diferente a esta».

Maía y su mamá están siempre juntas pero, por un error del pasado, hay experiencias que no han podido disfrutar.

El estudio en los distintos niveles de enseñanza es una prioridad del Sistema Penitenciario Cubano y a él pueden acceder las internas si así lo desean.

Talleres de teatro, danza, música y canto son impartidos en los centros y establecimientos penitenciarios y en ellos las internas se sienten muy motivadas.

Las internas practican deportes y Tai Chi, lo que incide en su salud física y mental.

La elaboración de los alimentos es una actividad que realizan las internas, lo que asegura su calidad.

Debo cumplir mi sanción aquí y no en Colombia, pero lo prefiero aunque esté lejos de mi familia, porque lo que se conoce de las cárceles de otros países asusta mucho, asegura la colombiana Carolina Gálviz.

Fuente: Juventud Rebelde (http://bit.ly/17qWcut)

……………………………………………………………………………………………………..

 

Cuba abre sus cárceles a la prensa

Por: Dalia González Delgado

Hasta el Combinado del Este, el mayor establecimiento penitenciario cubano, llegaron este martes periodistas nacionales y extranjeros, que pudieron conversar con los internos en las celdas, el hospital y los lugares donde estudian y trabajan.

El Teniente Coronel Roelis Osorio, jefe de esa instalación, explicó que allí el 27 % de la población penal realiza actividades laborales voluntarias y remuneradas.

Es precisamente el trabajo uno de los pilares de la reeducación y posterior reinserción social de los sentenciados y, al mismo tiempo, una manera de resarcir el daño que causaron.

Así lo corrobora Nelson, quien trabaja en la desarmadora de vehículos del Combinado. El trabajo tiene “bastantes beneficios”, cuenta. “Nos ayuda a progresar de régimen, nos dan visitas de estímulo, o nos sacan el fin de semana a jugar pelota. Eso normalmente nos toca, pero por estímulo lo hacen más seguido”.

En el Combinado del Este funciona un polígono de capacitación donde se imparten los oficios de albañil, ferrallista (operario de estructuras de hormigón armado), carpintero, electricista, plomero y soldador.

Luis Piña Rojas, jefe de tratamiento educativo en ese centro, declaró que las materias duran alrededor de seis meses, y al concluir se les entrega un diploma que continúa teniendo validez al salir del penal.

“Voy a un curso de superación de soldadura y soy promotor de lectura”, cuenta Reinier, que convive en una celda con otros dos internos y lleva siete meses a la espera del juicio.

El tiempo establecido para que enjuicien a un acusado es de hasta 180 días —declaró a Granma el Teniente Coronel Osorio—, pero a veces puede demorarse incluso un año, aunque no es lo más frecuente. Se hace sobre todo cuando se trata de delitos graves y es preciso profundizar en las investigaciones para no cometer ninguna injusticia, subraya.

Otra especialidad por la que pueden optar desde el 2004 son los cursos de enfermería, que se imparten en colaboración con el Ministerio de Salud Pública. Para esa profesión son más rigurosos los criterios de selección. Entre otros requisitos, los internos no pueden haber cometido atentados contra la integridad física de otra persona.

Esa disciplina se estudia en el Hospital Nacional de Internos —con sede en el Combinado—, que brinda servicios nacionales, aunque en todos los establecimientos hay atención primaria médica y estomatológica, además de sanatorios para personas con VIH.

Otra de las bondades del sistema penitenciario cubano son las visitas familiares y conyugales, a las que tienen derecho todos los internos. Adicionalmente, en el Combinado existe un pabellón familiar, donde por estímulo los sentenciados pueden pasar 24 horas con su más allegados.

CENTROS DE TRABAJO Y ESTUDIO

De los 200 establecimientos penitenciarios que hay en Cuba, 155 quedan fuera de los moldes tradicionales. Los llamados Centros de Trabajo y Estudio (CTE) son prisiones al aire libre, sin celdas ni cercas de protección, donde los internos salen a trabajar fuera del lugar.

Y contrario a lo que podría pensarse, el índice de fuga es casi nulo, según cuenta el Mayor Jorge Fonseca Calzadilla, jefe del CTE La Lima, en Guanabacoa.

A ese régimen de mínima severidad —donde está aproximadamente la mitad de la población penal— acceden personas de baja peligrosidad o por buena conducta, como parte de la progresión en el sistema penitenciario cubano, donde se transita desde la mayor severidad, severidad y media severidad (en establecimientos cerrados) hasta los centros abiertos.

Aquí el trabajo es aún más importante —comenta el Mayor Jorge Fonseca—, porque el hombre está en la antesala de la libertad condicional.

El CTE La Lima mantiene contratos laborales con 18 entidades estatales, encargadas, por ejemplo, de edificación de viviendas e higienización de la capital.

A los internos cubanos no solo se les ofrece capacitación en oficios, sino instrucción escolar. Según datos oficiales, 27 095 están incorporados al estudio en los diferentes niveles de enseñanza.

Ese es el caso de Pedro, quien a sus 53 años cursa en el sexto grado. Su día comienza a las 5:30 a.m., desayuna y se incorpora a trabajar. “Eso es hasta las cuatro, más o menos. Después estudio”.

Asimismo, se viene implementando en los centros penitenciarios el programa “Educa a tu hijo”, encaminado a fortalecer el vínculo entre los privados de libertad y sus familiares. “Es una cosa bien linda”, comenta Annel. “Aquí se nos enseña cómo saber las cosas que tenemos que hacer en las diferentes edades de los niños. Para mí fue una experiencia maravillosa hacer algo con mi mujer y mi hija a pesar de los años que llevo preso”.

Los oficiales que trabajan con los internos reconocen que el ambiente de los CTE contribuye de manera más eficiente a la creación de hábitos y valores con vistas a la reinserción social de esas personas.

Además del Combinado del Este y La Lima, un segundo grupo de periodistas visitó el establecimiento penitenciario de mujeres “El Guatao” y el Centro de Jóvenes por Conducta San Francisco de Paula.

Fuente: GRANMA (http://bit.ly/11uANwz)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prensa visita Cárcel de Mujeres de La Habana y Centro de Jóvenes de San Francisco de Paula

Miércoles, 10 de abril de 2013

La población penal de Cuba, considerada en 57 000 al término de mayo en 2012, se redujo de aquella fecha a abril de 2013, declaró este martes a Cubadebate el coronel Osmani Leyva Ávila, segundo jefe de la dirección general de establecimientos penitenciarios del país.

Según Leyva Ávila, con 25 años de experiencia en el sistema de penitenciaria cubano, la cifra, sujeta siempre a fluctuaciones propias de la dinámica del trabajo correccional, ronda hoy los 50 000 sancionados con penas que comprenden el internamiento.

“De este total, los jóvenes representan el dos por ciento y las mujeres el tres”, detalló el licenciado en derecho en una conversación exclusiva con nuestro sitio, en un momento del itinerario cumplido por varios medios de difusión, nacionales y extranjeros, por la Cárcel de Mujeres de La Habana y el Centro de Jóvenes de San Francisco de Paula, también en la capital cubana.

“A pesar de que libramos una batalla contra el delito económico, porque como sabemos lacera muy hondo el desarrollo de nuestra sociedad, la disminución obedece a que se han puesto en práctica labores de libertad anticipada y se aplicaron acciones subsidiarias de la privación de libertad, como puede ser el trabajo correccional sin internamiento.

“Nuestro sistema, por su carácter reeducador, persigue que se interne la menor cantidad de personas, aunque todo el que por la gravedad de sus actos tenga que venir a prisión, viene. La integridad y tranquilidad de nuestra sociedad no corre peligro por esta política”, explicó el coronel Osmani.

A la pregunta de que si la reducción de la población penal ha disminuido los gastos del sistema penitenciario, Osmani Leyva Ávila aseguró que “sí, se reordenaron los gastos como se ha hecho en cada una de las instituciones del país, pero, ¡cuidado! en cómo se interpreta esto; el Estado cubano subvenciona todo lo imprescindible para atender a la población penal sin violar uno solo de sus derechos y con garantías para su desarrollo personal y social”.

Ubicada en El Guatao, hoy están recluidas en la Cárcel de Mujeres poco más de 400 procesadas, casi todas vinculadas a sistemas de enseñanza, instrucción, capacitación técnico-profesional o formación de oficios, siempre bajo el principio de la voluntariedad, que les permiten, por ejemplo, superar sus escolaridades, convertirse en operadoras de microcomputadoras o aprender diferentes oficios .

Allí están internadas 16 mujeres procedentes de ocho naciones , la mayoría de América Latina y por el delito de tráfico de drogas, algunas de las cuales, interrogadas por los periodistas, aprobaron la seguridad y el respeto institucional por sus derechos dentro del penal.

Este, el mayor establecimiento para mujeres aquí, es uno de dos de su tipo en Cuba —el otro está ubicado en Camagüey— e integra un programa de corrección, reeducación y reinserción social en el que están incluidos, además, otros 16 centros abiertos dispersados en todo la Isla.

En virtud de las bases legales del código penal cubano y el respeto a la dignidad, ideología y religiones individuales, las encausadas disponen, así mismo, de todos los servicios médicos comprendidos en el sistema de salud nacional y garantías para la maternidad en cualquiera de los estadios de la gestación y alumbramiento de los bebés.

“Nuestro propósito primero es corregir, reeducar, reinsertarlas en nuestra sociedad —de igual modo con los hombres— y en este empeño participa el MININT (Ministerio del Interior) y todos los organismos de la administración central del Estado”, aseguró en una breve alocución la teniente coronel Sara Rubio Valdés, directora de la Cárcel de Mujeres.

JÓVENES RECLUSOS SE PREPARAN PARA REINSERTARSE EN LA SOCIEDAD

Hasta 169 asciende el números de retenidos en el Centro de Jóvenes de San Francisco de Paula, enmarcados entre los 16 años, la edad penal de Cuba, y 27, que se reincorporan a la sociedad con habilidades para desempeñarse como cocineros, barberos, albañiles, electricistas, plomeros y otras labores.

Aquí, como en El Guatao, se internan a personas procedentes de Artemisa, Mayabeque y La Habana, o que delinquieron en algunos de estos territorios, y su sistema alimentario, compuesto siempre por más de cinco platos, se corresponde con las 3 000 kilocalorías que debe ingerir, como norma mínima, cada ciudadano.

La visita apreció en ambos establecimientos muestras del alcance de la labor de instructores de artes y técnicos de deportes, de los programas Socialmente útil, Educa a tu hijo, Biblioteca Familiar, Acércate más y Universalización de la enseñanza, además de las condiciones que se le proveen para recibir visitas familiares y conyugales, según el reglamento.

Artistas de la música, como Silvio Rodríguez, y de la plástica, tal son Rancaño y Kacho, han visitado los centros del sistema penitenciario cubano, en los cuales, al igual que festivales culturales, se organizan competiciones deportivas entre las unidades y regionales.

BLOQUEO ATENTA CONTRA SISTEMA PENITENCIARIO CUBANO

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba, impuesto prácticamente desde 1960, daña también la integridad y el desarrollo del sistema penitenciario cubano, dijo la teniente coronel Sara Rubio Valdés, directora de la Cárcel de Mujeres de La Habana, la más grande de su tipo en el país.

“El programa audiovisual, que comenzó hace más de diez años y ha demostrado su efectividad en el proceso de rehabilitación de los internos, es uno de los más afectados”, explicó.

“La continuidad y calidad del programa depende de equipos y tecnologías, que el país no puede adquirir en este momento porque la extraterritorialidad del bloqueo lo obliga a intentar comprar en mercados más lejanos de nuestras fronteras, en los que todos las gestiones se encarecen”, detalló.

De igual manera, la teniente coronel reseñó que en la mayoría de los procesos de diagnóstico de las internas, se recoge que las situaciones económicas, “propias de las limitaciones impuestas al país por el bloqueo”, han desencadenado muchos hechos delictivos.

“En una situación sin bloqueo, sería mucho menor la actividad delictiva en el país”, aseguró.

Para Rubio, otro aspecto que obstruye el bloqueo es la intención de modernizar los inmuebles y el entorno donde viven los reclusos.

“Queremos mejorar las condiciones de vida, volverles más agradable el entorno y evitarles la sensación de enclaustramiento que suponen muchas de las edificaciones actuales, pero no es posible, es muy costoso para el país instrumentar un programa de este tipo, ahora que está inmerso en la construcción de viviendas para aliviar esa situación en el país; aunque, según las posibilidades, se dan pasos en ese sentido”, concluyó.

PRISIÓN PROVISIONAL: CUBA TIENE LA TASA MÁS BAJA DE LATINOAMÉRICA

“Apenas entre el siete y el nueve por ciento de los reclusos están en prisión provisional”, apuntó el coronel Osmani Leyva Ávila segundo jefe de la dirección general de establecimientos penitenciarios del país, en respuesta a una pregunta de Cubadebate.

Y, según su opinión, ello obedece al rigor del sistema judicial cubano en el procesamiento de los expedientes delictivos y a la baja tasa de delitos en Cuba, en comparación con los otros países de América Latina.

“Este dato puede leerse de esos dos modos porque la tendencia es completamente contrapuesta, en comparación con Latinoamérica, en muchos de cuyos países permanecen encerrados hasta el 90 por ciento de las personas, sin ser procesadas.”

El resto de los países latinoamericanos, además de tener altos porcentajes de personas presas sin condena, también enfrentan fenómenos como el hacinamiento, violencia contra las mujeres, corrupción, despojos de derechos básicos a los reclusos, condiciones de vida insalubres y otros que convierten las cárceles en pantanos humanos, en lugar de centros de rehabilitación.

Fuente: CUBADEBATE (http://bit.ly/1286RW4)


Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: carlos305 Enviado: 15/10/2013 20:30
Donde esta la defensa DE LOS DERECHOS CULTURALES DE CUBA,,,,,,,,,,,,.
Solo hay que mencionar que desde que comenzó la revolución 1959 ,la principal política cultural del gobierno cubano fue silenciar de toda difusión publica en le país a aquellos artistas que por diversas razones partian al exilio, ya fuera en EU u otro país.Recordar a celia , a la guillot ,a Orlando la Serie , todas esa grandes figuras que han estado vetadas en cuba por el simple hecho de disentir con la revolución , donde esta la defensa de los derechos culturales ,,,,,,el gobierno cubano jamas le intereso la cultura cubana , la cultura tenia que ir a corde con el dictamen del Rey ,,,CON LA REVOLUCION TODO SIN LA REVOLUCION NADA,,,,SON MUCHOS LOS EJEMPLOS ,,,,REYNALDO ARENAS ,HEBERTO PADILLA,SANDOVAL,BEBO VALDEZ,PAQUITO DRIBERA , ETC ETC,,,,, 

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Marthola Enviado: 15/10/2013 20:45

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/10/2013 12:07
 

Cultura 

Cuba ratifica defensa a los derechos culturales

Por: Amelia Duarte de la Rosa

16 de abril de 2013

La política cultural cubana, desde su implementación en 1959 con el triunfo de la Revolución, promueve la integración de la población a los distintos procesos culturales, aun cuando han estado obstaculizados en el aspecto económico y de intercambio cultural.

Los objetivos siempre se han enfocado en salvaguardar los derechos culturales y, a la misma vez, promover el desarrollo de proyectos en defensa de la identidad, garantizar la conservación del patrimonio, así como la producción artística, literaria y creativa en todos los sentidos.

En consonancia con los principios de la Convención de la UNESCO sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales —rubricada en el 2005 y de la cual Cuba es signataria— en nuestro país se han venido activando medidas para promover y proteger dichas expresiones, según explicó en conferencia de prensa el viceministro de cultura, Fernando Rojas.

Una amplia red de instituciones culturales conformada por casas de cultura, librerías, museos, bibliotecas, entre otras; el acceso pleno a la enseñanza artística en los niveles elemental, medio y superior; atención especializada a los diferentes sectores poblacionales y a los grupos portadores de la cultura popular tradicional; exposiciones, festivales, coloquios internacionales y jornadas participativas en varias manifestaciones artísticas, son algunas de las acciones que suscitan el desarrollo de los diversos modos de expresión cultural en el país.

Lo que se persigue es acercar al ciudadano los servicios culturales y estimular su participación. Hemos estado apegados siempre a defender los derechos culturales y humanos de todos, declaró Rojas.

Para incitar la integración —añadió— existen más de 2 500 promotores culturales profesionales que se desempeñan en Consejos Populares y asentamientos poblacionales, en tanto se cuenta con 360 proyectos socioculturales.

Sobre la protección de las expresiones culturales, Gladys Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, comentó el trabajo de preservación que ha venido desarrollando la Comisión Nacional de Patrimonio Inmaterial de conjunto con la UNEAC, la AHS, la Fundación Fernando Ortiz, el Centro Memorial Martín Luther King Jr., el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y otras.

El país ha ratificado todas las convenciones internacionales sobre el patrimonio cultural y además cuenta con un instrumento legal sólido, importante en la creación y protección de la defensa y promoción de todas las actividades del ramo, precisó.

Fuente: GRANMA (http://bit.ly/Ztxvvs)

 



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados