Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños kenallen !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños luna !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Neocolonización española en Argentina y reconquista de Cristina .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 01/02/2013 21:56
cultivos cítricos »

Repsol-YPF: lo que mal empieza, sigue mal y acaba mal

 
 
 

España amenaza, el Gobierno argentino amaga, las provincias del Sur reclaman…. ¿Qué hay detrás de la telenovela de Repsol – YPF? Pues una historia de privatizaciones, entrega de la soberanía energética e intereses privados para ordeñar con velocidad las limitadas reservar de hidrocarburos de Argentina.

Hubo un tiempo en que las naciones tenían empresas propias. Era una estrategia de soberanía y de autoabastecimiento en muchas áreas. Pero llegaron los ochenta y las tesis de la “imprescindible” privatización de las corporaciones estatales. Y en los noventa, el llamado Consenso de Washington (1989) terminó de apuntalar este vaciado de los estados en el Sur Global. De hecho, fue en 1987 que el gobierno “socialista” español convirtió la estatal Instituto Nacional de Hidrocarburos en la sociedad anónima Repsol, una empresa que era fuerte en distribución y comercialización y casi nada de exploración.

A 9.655 kilómetros de Madrid, en Buenos Aires, Carlos Menem subastaba el Estado argentino y privatizaba hasta el aire. Hasta ese momento, Estados Unidos era el país con mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en el país del Sur, pero las privatizaciones hicieron a España comenzar una reconolización económica que la llevaría al primer lugar en IED. Aerolíneas Argentinas, Entel (la Empresa Nacional de Telecomunicaciones), el sector eléctrico, el Banco de Crédito… Las empresas españolas cayeron en la subasta y se quedaron con algunas de las mejores piezas, pero invirtiendo poco. Es decir, utilizaban las propias empresas compradas para pagar sus deudas (en algunos casos nunca las pagaron, como en casos tan oscuros como el de Aerolíneas). Algunos ejemplos: Iberia compró Aerolíneas por 1.860 millones de dólares pero su compromiso de pago en efectivo sólo era de 260 millones. Mejor lo tuvo Telefónica que firmó la compra por 2.834 millones pero sólo desembolsó 114 millones. Según el estudio de María Luisa Bordón sobre Argentina para el Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL), la IED española era muy limitada y las compras se hacían emitiendo deuda de las propias empresas adquiridas.

Menem, las privatizaciones y la reconquista

Un negocio redondo. Especialmente, si se es una empresa como Repsol, con una carencia grave en la explotación y extracción de hidrocarburos que la ponía en condiciones de inferioridad en el mercado internacional. Así que Repsol llegó a Argentina cuando Carlos Menem (1989-1999) estaba terminando el trabajo sucio. Las caóticas reformas legales que introdujo la Administración Menem convirtieron a YPF en una sociedad anónima en 1990 y el proceso de privatización legal de la compañía estatal se concreta con la Ley 24.145 de 1992. El acercamiento de Repsol a Argentina se produce en 1996. En ese momento compra el 100% de diversas compañías del sector (Astra, Pluspetrol, Mexpetrol, EG3, Algas o Poligas) y participaciones en otras (como Refisan o Parafinas del Plata). Para ese momento, YPF había despedido, entre 1990 y 1997, a 34.917 empleados, y el Estado, en el proceso privatizador, había asumido todas las deudas de la compañía. Limpio el paquete, a finales del 98 Repsol compró un 5,01% de las acciones del Estado argentino en YPF y a principios de 1999 adquirió el 14,99% restante. La operación desembarco culminó en julio de 1999 cuando la multinacional española se quedó con el 55% de las acciones que estaban en manos privadas y el 11% que estaba en manos de los gobiernos provinciales. En total 15.168 millones de dólares en una megaoperación que no era inocente.

Repsol dio un vuelco a sus operaciones, subiendo de manera brutal el porcentaje del negocio en exploración y explotación. El problema, y una de las razones por la que se ha llegado a esta crisis, es que en ese momento las reservas de crudo argentino se estimaban en unos 15 años y Repsol sólo ha vaciado los pozos y maximizado ganancias exportando la mayoría del petróleo. De ahí las acusaciones de las provincias petroleras (asociadas en la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos –Ofephi-: Formosa, Jujuy, Salta. Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra de Fuego) de que Repsol no ha reinvertido casi en las zonas de explotación, y de la amenaza que supone para la soberanía energética y el abastecimiento la posición dominante de los españoles (que controlan un 37% de las reservas del país y un 55% del mercado de combustible).

El vaciado de YPF, negocio a varias bandas

La operación de Repsol en Argentina, decía el investigador Augusto Cervo, sería similar a la de Aerolíneas: un trampolín al que luego de utilizarlo se abandona en mal estado. De hecho, la multinacional había iniciado un proceso para soltar parte de su paquete accionarial y de sus operaciones. Primero con Petrobras, la compañía brasileña a la que cedió dos refinerías y 700 estaciones de servicio en 2001. Después con Grupo Petersen (Familia Eskenazi), muy cercano en ese momento a Néstor y Cristina Kirchner, al que ha vendido en diversas operaciones un 26% de las acciones de YPF. Ahora, Repsol controla el 57% de la compañía.

La senadora María Eugenia Estenssoro, hija del último director de YPF antes de que la comprara Repsol, es muy crítica del Gobierno y de Repsol, por haber vaciado YPF. Fue durísima con Menem por regalar “un activo estratégico del país” y ahora lo es con lo ocurrido en los últimos años: “(…)El contrato societario firmado por Repsol y el Grupo Eskenazi el 21 de febrero de 2008 -publicado desde entonces en la página de la Comisión Nacional de Valores (CNV)- obliga a los accionistas a distribuir el 90% de las utilidades anuales, cuando lo usual es el 25 por ciento. Este mecanismo permitió que ‘el amigo argentino’ [Eskenazi] comprara su parte en la empresa con los dividendos de la propia compañía. (…) Pregunto: si se acordó retirar prácticamente el total de las ganancias cada año, ¿con qué dinero se esperaba financiar la reposición de reservas y la ampliación de la producción? Repsol aceptó el acuerdo sin protestar, porque así emprendía la retirada con los bolsillos llenos y silbando bajito. Además, esta práctica depredadora la utilizó en la Argentina desde el inicio. Entre 2003 y 2007 repatrió el 97% de las utilidades de la empresa. Toda esta información está en los balances públicos”.

A esto hay que sumar que Repsol tiene denuncias por daños ambientales sobre unos 900.000 kilómetros cuadrados en diversas provincias argentinas y que el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, recibió una retribución por el desempeño de su cargo de 7,08 millones de euros en 2011. En total, el conjunto del consejo de administración recibió 16,3 millones de euros, frente a los 11 millones del ejercicio anterior.

Según Estenssoro, los Eskenazi hicieron un negocio Redondo y Repsol, otro mayor: “Repsol, además, aprovechó la euforia generada por la “argentinización”, para separar los activos del holding español de los de la petrolera estrictamente argentina. En el proceso, se quedó con todos los yacimientos que YPF había comprado en los 90 en Brasil, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Indonesia y Rusia, cuando era una multinacional argentina controlada por el Estado nacional. Esos yacimientos hoy valen una fortuna, porque los compró a US$ 20 el barril de crudo, que hoy está a US$ 100”.

Loma La Lata

Por si faltara algo a este cóctel de medias verdades y negocios redondos, en noviembre de 2011, Repsol YPF descubrió un yacimiento petrolero y gasístico enorme, con bolsas de hasta 900 kilómetros, en Loma La Lata, provincia de Neuquén. Una buena noticia para Repsol, pero que Argentina no celebró tanto. La multinacional ha tenido una política de exportar no sólo petróleo y gas, sino también los dividendos. Mientras, las malas leyes de privatización y las precarias regalías que dejan las multinacionales energéticas han provocado que Argentina, país técnicamente exportador de petróleo, haya incrementado la importación de combustible un 1.618% entre 2003 y 2011. Algunos medios enfrentados con el Gobierno de Cristina Fernández, como Clarín, la acusan de haber mantenido una mala política energética. Lo cierto es que el desmonte estatal de los noventa todavía tiene graves repercusiones en la economía y en la soberanía del país.

La cancelación de 15 licencias a Repsol en varias de las provincias de la Ofephi y la presión del Gobierno puede responder a agendas políticas. Sin embargo, la historia real de Repsol en Argentina, al igual que la de Telefónica, Gas Natural, Endesa o Iberdrola, se asemeja más a la de los piratas que a la de unos aliados. Ahora, el Gobierno de derecha Español agita las banderas nacionalistas para defender a una empresa privada y airea los famosos argumentos de la seguridad jurídica para proteger el robo a gran escala que se ha producido en estos últimos 14 años.

Por Paco Gómez Nadal

Publicado en Otramérica



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/02/2013 04:35
A esto hay que sumar que Repsol tiene denuncias por daños ambientales sobre unos 900.000 kilómetros cuadrados en diversas provincias argentinas y que el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, recibió una retribución por el desempeño de su cargo de 7,08 millones de euros en 2011. En total, el conjunto del consejo de administración recibió 16,3 millones de euros, frente a los 11 millones del ejercicio anterior.

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 04/02/2013 06:17
Ja ja jaja , ¿así reconquista la argentina cristina?
 
 
 
 
20-11-12 | Política

Sabbatella: "Telefe es de Telefónica España, no de Telefónica Argentina"

El titular de la Afsca explicó a Infobae que la señal de TV pertenece a la compañía ibérica y no a la argentina homónima. En esta situación, y gracias a la Ley de Bienes Culturales, está exceptuada del límite a capitales extranjeros que fija la Ley de Medios

'Sabbatella:

Crédito foto: Charly Díaz Azcué

A menos de 20 días del #7D, se avivan las discusiones en torno a qué grupos no están adecuados aún a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Si bien actualmente son 20 las empresas que deben adaptarse a la normativa, en los últimos días todos los focos apuntaron a la situación de Telefe.

En diálogo con Infobae, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, aseguró que el canal de televisión pertenece a la empresa Telefónica de España y no a la compañía Telefónica de Argentina.

Ante esta situación, la señal de TV abierta se ve exceptuada de cumplir con el nuevo límite de 30% de participación para capitales extranjeros, debido a que su situación fue habilitada en 2003 por la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales.

"El Estado no viene a expropiar, estatizar ni a confiscar a nadie", aclaró Sabbatella, quien además ratificó que a partir del 8 de diciembre se pondrá en marcha la transferencia de oficio de las licencias que se hallen por fuera de la ley.

-¿Cuál es la relación entre Telefónica y Telefe?

- Todos los datos son datos preliminares, sujetos a revisión del directorio del Afsca y de los propios titulares. En Telefe, en función de la ley y la información que le pedimos, había tres grandes cuestiones para analizar.

Primero, el tema del capital extranjero: Telefónica de España es la dueña de los capitales de Telefe. La ley dice que no se puede tener más de 30% de capitales extranjeros. Lo que sucede es que la constitución de la empresa es previa a la Ley de Bienes Culturales. Eso la exceptuaría del cumplimiento del límite de 30% a los capitales extranjeros.

En segundo lugar está el tema de servicios [NdR: la Ley de Comunicación Audiovisual establece que ninguna empresa puede prestar servicios públicos y poseer medios al mismo tiempo]. Les pedimos información y ellos dicen que no tienen ninguna vinculación con Telefónica de Argentina. Dicen que son empresas distintas, que no tienen ninguna vinculación societaria, que tienen relaciones sociales distintas y que en ningún caso funcionan como controlante y controlada. Por lo tanto, Telefónica de Argentina no tiene medios en el país. Esto es lo que está tergiversado hoy en Clarín y después en La Nación. Si uno ve las declaraciones que salieron hoy, están sacadas de contexto. Confunden cuando yo estoy hablando de Telefónica de España con cuando estoy hablando de Telefónica de Argentina. Hay una intencionalidad de decir que dije algo que no dije.

Por último, está el tema de la cuota del mercado. Telefe reconoce que está excedido en su cuota del mercado. Tiene que presentar su plan de adecuación para transferir, desprenderse o vender las licencias que hacen que estén excedidos.

- ¿Usted sabe que el subsecretario de Presidencia, Gustavo López, señala que en realidad Telefe es subsidiaria de una compañía [Atlántida Comunicaciones S.A.] que a su vez depende de Telefónica de Argentina?

- En la documentación nuestra no figura así. Telefónica de España es dueña de los capitales de Telefe. Por supuesto que esto está sujeto a revisión. Son los datos preliminares.

-¿Los datos definitivos cuándo se van a conocer?

-Ellos tienen que presentar el plan de adecuación y después se analizará.

-A partir del 8 de diciembre, una vez vencido el plazo para el proceso de adecuación, ¿cómo será la puesta a licitación de las licencias de grupos en falta?

-Son alrededor de 20 los grupos que tienen que adecuarse. Clarín quiere instalar que tenemos una vara distinta para cada uno. Eso es absolutamente falso. La ley es pareja para todos. Impacta distinto por las características de cada uno: impacta más en el que tiene más e impacta menos en el que tiene menos.

Tienen que presentarse antes del 7 de diciembre con su plan de adecuación. Diecinueve de los 20 grupos que tienen que adecuarse han mostrado su voluntad de hacerlo, están trabajando para hacerlo o ya han presentado el plan. Después del 8, si hay algún grupo que cree que puede estar por encima de la ley o cree que tiene coronita, el Afsca tiene que actuar de oficio para hacer cumplir la ley y poner en marcha la transferencia de oficio.

Este proceso tiene varios pasos: primero, abrir el registro de oferentes; segundo, iniciar el proceso de tasación de las licencias y los bienes afectados al uso de la misma; tercero, seleccionar las licencias a licitar; cuarto, licitar, y quinto, hacer el traspaso del titular anterior al nuevo. En este procedimiento, el titular anterior debe hacerse cargo de la licencia garantizando el servicio, los bienes y las fuentes de trabajo.

-Considerando que, de los 20 grupos que no están adecuados a la ley, ya 19 mostraron voluntad de adecuarse, ¿la Afsca tiene contemplado qué licencias de Clarín pasarían a licitación de ser necesario?

-No, porque no sabemos quiénes no van a cumplir. Esperamos que todos cumplan. Sería un paso importante para la democracia.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/10/2013 22:40
Petrolera venezolana evalúa proyectos con española Repsol PDF Imprimir E-Mail

16 de octubre de 2013, 16:40Caracas, 16 oct (PL) La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), líder del sector nacional de hidrocarburos, evalúa diversos proyectos de inversiones conjuntas con la compañía española Repsol en varias zonas del país, informó hoy el presidente de la primera, Rafael Ramírez.

Indicó que en los planes se incluye un financiamiento cercano a los mil 200 millones de dólares para la empresa mixta Petroquiriquire.

La sociedad, creada en 2006, opera en los campos de hidrocarburos Quiriquire (estado de Monagas), Mené Grande, Barúa y Motatán (en el occidente del país).

Para ello, Ramírez intercambió este miércoles con la máxima autoridad de Repsol, Antonio Brufau, y afirmó que el convenio se encuentra en su fase final de diseño.

De esa forma, la producción llegará hasta 75 mil barriles diarios, frente a un volumen promedio actual de 40 mil toneles.

Ambos directivos colocaron en la agenda la posibilidad de sumar áreas adicionales para la explotación, lo cual estará sujeto a los resultados de la prospección ya realizada.

Asimismo, analizaron la marcha de la empresa mixta Petrocarabobo, constituida en 2010 entre Pdvsa y el consocio integrado por la española Repsol, las indias ONGC, Oil y IOC y la malasia Petronas.

Ramírez agregó que diseñarán un esquema para que las empresas mixtas de la Faja tengan mayor autonomía en el desarrollo de las operaciones de producción.

jf/mem


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados