Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Descubren documentación secreta de la Dictadura Militar
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 4 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo  (Messaggio originale) Inviato: 08/11/2013 16:08
Martes, 5 de noviembre de 2013
Se encontraron en un subsuelo del edificio Cóndor documentos inéditos de la última dictadura

Actas secretas, biblioratos y listas negras

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, reveló que se llegó a los papeles a partir de información del jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Hay registros sobre pedidos de familiares de desaparecidos e información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa.

Por Ailín Bullentini
/fotos/20131105/notas/na07fo01pio.jpg
El ministro de Defensa durante el acto, con Madres de Plaza de Mayo.

“SECRETO”. Así, en mayúscula y como introducción a todo lo que seguirá desde esa línea hacia abajo, comienzan las actas de los encuentros formales que compartieron los representantes de las diferentes fuerzas en la Junta Militar durante la última dictadura. Fueron 280 las reuniones que sucedieron entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, según los originales de las actas que fueron encontrados en el subsuelo de la sede central de la Fuerza Aérea. En una decena de ellas, según los registros que permanecieron escondidos durante más de tres décadas, los genocidas trataron “el problema de Papel Prensa” y “el arresto de los familiares e implicados en el caso Graiver”. En otras tantas, se ordena que “se debe evitar el uso del término ‘personas desaparecidas’, utilizando, en cambio, ‘pedidos de paraderos de personas’”. Tras un análisis preliminar, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, ponderó el “valor histórico” de la documentación hallada, que comprende además 1500 biblioratos, carpetas con planes de gobierno y fundamentos ideológicos a lo que los genocidas llamaron el Proceso de Reorganización Nacional. Dejó a criterio de la Justicia la decisión respecto de su valor jurídico. “Es la primera vez que tenemos acceso a una documentación de esta índole”, destacó el ministro que, además, remarcó: “El hallazgo demuestra que la expectativa que todos mantenemos acerca de que pudiese seguir existiendo documentación (sobre el accionar de la última dictadura cívico-militar) no es en vano”.

El jueves pasado, el jefe del Estado Mayor general de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo, llamó al ministro de Defensa con una noticia llamativa: en una “limpieza” en el subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea habían encontrado “documentación que prima facie parecía resultar sensible al período histórico comprendido entre 1976 y 1983, la última dictadura militar”, relató Rossi ayer en el marco de la conferencia de prensa a la que citó a medios, organismos de derechos humanos y representantes de la cúpula de las Fuerzas Armadas.

La Dirección de Derechos Humanos de la cartera, a cargo de Stella Segado, y de Asuntos Jurídicos, a cargo de Graciana Peñafort, hicieron en estos días un análisis preliminar de los papeles resguardados en dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería durante treinta años. Ayer, Rossi limitó en seis meses la tarea de sistematización en profundidad de la información, que estará a cargo de la Dirección de Derechos Humanos del ministerio.

Entre las documentación hallada hay:

n 1500 biblioratos.

n Seis carpetas que contienen las actas originales de los encuentros que la Junta Militar mantuvo mientras duró su gobierno de terror, en las que quedaron registros de que discutieron sobre desaparecidos, sobre la detención de la familia Graiver, dueña de Papel Prensa, y sobre esa empresa. También sobre el conflicto con Chile por el canal de Beagle y la Ley de Radiodifusión.

n Documentación de la Comisión de Asesoramiento Legislativo, informes que “daban sustento doctrinario o ideológico al plan de gobierno de los genocidas, planificación de la estrategia a largo plazo.

n Registros de los pedidos que llegaban a la Junta por hombres y mujeres que desaparecían a diario, información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa, listas negras de artistas, comunicadores e intelectuales.

Antes y después de detallar el contenido general de los archivos encontrados, Rossi destacó cómo se produjo esa revelación: “Llegamos a esta documentación por una información que nos brindó el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, un integrante de la cúpula de las Fuerzas Armadas. No porque estábamos investigando nosotros, no por una investigación judicial, y eso es un hecho cualitativo absolutamente distinto de otras situaciones en las que se han encontrado documentos relacionados con la última dictadura”, subrayó Rossi y, en esa línea, lo relacionó con la “misión” que le encomendó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al nombrarlo al frente de la cartera: “La Presidenta me dijo que había que empezar a construir una nueva relación entre las Fuerzas y la sociedad, integradas a un proyecto de Nación, fuertemente vinculadas con la sociedad civil y prestigiosas. Este hecho demuestra que así se está actuando”.

También ayer, el ministro firmó una resolución que llama a los miembros de las Fuerzas Armadas a “intensificar la requisa en lugares no habituales de tránsito y uso (de las diferentes dependencias) ante la posibilidad de que pueda existir más documentación que ayude a ir consolidando la idea de memoria, verdad y justicia”. En ese sentido, destacó la presencia de la cúpula militar en la conferencia como un “cambio de época” y un “aporte a los festejos de los 30 años de democracia”.

“La Justicia determinará el valor jurídico que los documentos puedan tener a las causas abiertas”, mencionó Rossi. Para Peñafort, el valor jurídico de los papeles es “casi inédito”: “Estamos tratando con documentación original que en los juicios en los que se discute la política económica de la dictadura, por ejemplo, servirán para dar cuenta de un plan económico y sistemático hecho en violación a la Constitución y a los derechos humanos de quienes eran accionistas de las sociedades”. En cuanto a la historia, la directora de Asuntos Jurídicos de la cartera de Defensa coincidió con el titular, ya que “semejante cantidad de información, en relativo buen estado y sistematizada en su mayor parte, original, permite pensar que es posible encontrar otra información muy preciada y esperanzadora que conduzcan a datos que permitan resolver dudas sobre los hijos, sobre los nietos”.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)         


Primo  Precedente  2 a 4 di 4  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/11/2013 16:29
Un gran hallazgo sin duda alguna .- Los documentos que se hallaron en las cajas fuertes deben ser de la mayor importancia .-

Rispondi  Messaggio 3 di 4 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 09/11/2013 05:38
Así es, Rubén.
Pero hay muchos documentos más que siguen ocultos y es necesario sacarlos a la luz.
 

 LOS DOCUMENTOS HALLADOS

La burocracia de los asesinos

  
 

 La película es magnífica y refleja fielmente uno de los momentos más trágicos de la historia. Su nombre es La solución final –Conspiracy, el original en inglés– y recrea la conferencia de Wannsee, del 20 de enero de 1942, donde un grupo de jerarcas nazis planearon el destino de muerte para gran parte de la población judía en Europa. Los detalles de la discusión fueron prolijamente escritos en el acta del encuentro, los burócratas de entonces guardaron una de las copias en una oficina del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reich, donde fue hallada al final de la guerra.

 
En ese encuentro en las afueras de Berlín se planificó el Holocausto. Y prolijamente se tomó nota de todo lo que allí se habló. La aparición de estas actas sirvió para comprender mejor la atrocidad del Holocausto y cómo pensaban quienes lo llevaron adelante.

Esta semana se anunció la aparición en el subsuelo del Edificio Cóndor de 1.500 biblioratos con actas secretas de la dictadura cívico-militar desde 1976 hasta 1983. Allí aparecen, con una redacción prolija y burocrática, los detalles de encuentros donde se planificaba cómo mantener en manos militares el poder hasta el año 2000; se elaboraban las “listas negras” de intelectuales y artistas; se acordaban planes económicos; se establecía cómo se debían manejar los medios, y las empresas a apropiarse y compartirlas con “amigos” como ocurrió con Papel Prensa.

Los documentos descubiertos muestran con absoluta claridad la complicidad de sectores civiles. Empresarios, banqueros, dueños de medios que compartieron planes, aportaron ideas e hicieron grandes negocios con los señores de la muerte.

Son documentos que tienen gran importancia histórica, por supuesto que jurídica –porque pueden aportar datos para juicios en marcha y otros que se podrán abrir–, y también simbólica, porque estos documentos fueron entregados por los militares de la democracia y fueron presentados con la presencia protagónica de las mujeres de pañuelos blancos.

En esta edición de Veintitrés les ofrecemos a nuestros lectores algunos datos encontrados en estos documentos que muestran cómo los jerarcas militares trabajaron junto a muchos cómplices civiles en sus sueños de perpetuidad.

Todo prolijamente registrado y guardado por los burócratas de la dictadura.

¿Cuántos documentos más esperan ser descubiertos?

Ojalá que lo ocurrido esta semana sea sólo el comienzo. 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)          

Rispondi  Messaggio 4 di 4 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 09/11/2013 05:41

LO QUE REVELAN LAS ACTAS SECRETAS DE LA DICTADURA

Documentos por favor

Agustín Rossi, ministro de Defensa, informó de uno de los hallazgos más importantes de la democracia. La documentación que desnuda el accionar político de la Junta Militar. El rol de los civiles, de las cámaras empresarias y de la Iglesia. Un trabajo que recién comienza.

Actas. Artículos vetados, empresarios que intervenían directamente en redacción de leyes de facto y listas de artistas e intelectuales que formaban parte de listas negras. Todo estuvo guardado durante años en un rincón de la historia.

 

Fue el centro del poder entre 1976 y 1983. El Edificio Libertador, hoy sede del Ministerio de Defensa, es algo muy diferente a lo que fue. En algunas de sus oficinas se respira el aire castrense, y otras son, directamente, un hervidero. Empleados van y vienen con fotocopias, CDs y carpetas varias. Los encargados de prensa no dan abasto para atender los llamados de teléfono. “Es que todos los periodistas me piden cosas diferentes”, dice uno de ellos.

Desde el lunes 4 de noviembre, cuando el ministro de Defensa, Agustín Rossi, brindó una conferencia de prensa para explicar lo que se había encontrado en una dependencia de la Fuerza Aérea, la cartera que conduce ya no es la misma. En ese frenesí de papeles viejos con olor nauseabundo, carpetas acumuladas y excitación por lo que se considera un hecho histórico, Veintitrés tuvo acceso a algunos de los documentos que fueron hallados en el Edificio Cóndor.

“Esto se descubrió hace una semana, el ministro estaba en una reunión, y la secretaria le avisó que lo llamaba el jefe de la Fuerza Aérea y que era urgente. Jamás el titular de un arma llama a Rossi para hablar en forma urgente, por eso él salió rápidamente de la reunión y se puso a hablar por teléfono. Cuando regresó, su rostro era otro. E inmediatamente tomó las medidas necesarias. Cuatro personas se trasladarían al lugar donde se encontró la documentación”, contó a esta revista una alta fuente del ministerio.

Una vez que se verificó que el material encontrado estaba en condiciones y que se evaluó la importancia histórica, política y judicial, el ministro se dispuso a informar a las diferentes áreas de gobierno, hasta que el lunes por la mañana se decidió que se brindaría una conferencia de prensa para informar del hallazgo.

En Gobierno, pero especialmente en Defensa, creen que este hecho constituye una bisagra en la historia política argentina, pues como lo señaló el ministro lo que develan las actas es el sustento doctrinario de la dictadura militar. No se encontrará seguramente en esas actas una orden directa de desaparición, secuestro o asesinato, pero sí la decisión política que luego terminaría en un delito de lesa humanidad.

Así ocurre, por ejemplo, con Papel Prensa, el hecho más relevante de los presuntos ilícitos cometidos por la dictadura, pero también hay otras actas de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), el organismo de facto que suplantó al Congreso de la Nación, que muestran cómo la dictadura se valía del apoyo de empresarios para llevar adelante su política.

Uno de los documentos que relevó Veintitrés es el trasfondo de la discusión por la Ley de Radiodifusión 22.285, que estuvo vigente hasta que la suplantó la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Allí se ve cómo las cámaras empresarias ATA y ARPA intervenían directamente en la redacción y aprobación del texto.

La Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) es la cámara empresaria que nuclea a los canales privados de televisión abierta, legalmente licenciados para operar. La entidad fue fundada el 7 de septiembre de 1959. En los primeros días de 1981, apenas sancionada la ley de radiodifusión por el gobierno de facto –se sancionó el 19 de septiembre del ’80–, y con el terrorismo de Estado asentado en el país, ATA ejerció sus facultades y defendió a rajatabla sus intereses. En connivencia con la Junta Militar que había desaparecido a miles de personas, claro. Así se desprende de la reglamentación de la ley 22.285, un caso que representa las negociaciones que el terrorismo de Estado llevó adelante con diferentes sectores privados para lograr concretar diversas leyes clave para el establecimiento y desarrollo de su política criminal y económica.

En uno de los documentos hallados el jueves pasado se destaca un informe elaborado por la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) y trabajado por la subcomisión 7 y 8, donde se filtran las negociaciones que la dictadura mantuvo con las telerradiodifusoras argentinas. Bajo la instrucción del teniente coronel De la Vega, en el informe se desprenden todos los pedidos que realizó ATA en la reglamentación de la normativa y que fueron acatados por la junta presidida por el genocida Roberto Viola.

Por ejemplo, ATA propuso, según se manifestó en los documentos, que “se controle la aplicación del artículo 14 de la ley”; “se eliminen los artículos 8 y 9 (vinculados a los límites del contenido nacional de los programas)”, y se opuso a que hubiera un veedor del Comfer en las reuniones de socios, tal como se disponía en el artículo 37. En un anexo “reservado”, la Junta Militar dejó escrito para la posteridad en el inciso “m” que se “eliminen” la tercera y cuarta línea del mentado artículo para congraciar a ATA. Así se hizo. Pero no fue la única. En un apartado que destaca las observaciones realizadas por los diferentes actores figuran: ATA, la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentina (ARPA), Argentores, Sadaic, y hasta el Episcopado.

En los mismos papeles se detallan los artículos cuestionados por ambas asociaciones. Por caso, ARPA pidió la eliminación del artículo 2º de la ley, incisos a) y b). Y observó junto con ATA los siguientes artículos de la ley 22.285: 1º; 3º; 6º; 8º; 14º; 15º; 21º; 22º; 24º; 25º; y 28º.

El lunes 4, Agustín Rossi abundó en precisiones y señaló la importancia del hallazgo de las actas para echar luz también sobre el tema Papel Prensa. El ministro señaló que en las trece actas originales en que se trata el asunto se vislumbra que la Junta hacía “un seguimiento exhaustivo del tema Papel Prensa”, y que queda claro que “el tema era de discusión permanente” entre los gobernantes de facto.

Para el ministro, en el acta número 19 “queda claramente demostrado que para la Junta Militar el tratamiento de los arrestos de los familiares e implicados en el caso Graiver se analizaba junto con el tema de Papel Prensa”.

El papel para diarios, la ley de radiodifusión y las listas negras de artistas y periodistas no dejan lugar a dudas: para la Junta Militar el manejo de la información y la comunicación eran temas importantes. Desplazó a Graiver del negocio, se lo cedió a privados, instrumentó una ley de radiodifusión a pedido de las cámaras empresarias y elaboró una lista para silenciar voces populares, ya fueran estos actores, cantantes o intelectuales.

Otra alta fuente del Ministerio de Defensa señaló que “esperamos que esto pueda ser el principio de algo que pueda echar más luz sobre el pasado reciente”, y señaló que “es muy probable que estas mismas actas que encontramos en el Edificio Cóndor se encuentren también en poder de las otras fuerzas”. En ese sentido, desde la cartera que conduce Rossi valoran enormemente la decisión del jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Mario Miguel Callejo. “Algunos periodistas le preguntaban al ministro, el otro día, si pensaba abrir una investigación para saber por qué esto no se había informado antes. La verdad que nos parece una locura, eso sería poner a los militares otra vez en un lugar del que ahora empiezan a salir. La verdadera reconciliación de la sociedad civil con las Fuerzas Armadas se va a dar a partir del conocimiento de la verdad. Por eso es valorable la decisión de Callejo, él podría haberse callado la boca y nunca nadie se hubiese enterado de que esas actas estaban en un sótano del Edificio Cóndor”, afirmó un dirigente con llegada a Defensa.

Está claro que la dictadura, además de perseguir, encarcelar, torturar y desaparecer, gobernó para los poderosos. Cuando el ministro Rossi brindó la información el lunes pasado, mostró un bibliorato gordo, que contenía la opinión de los banqueros, que brindaban a la dictadura su opinión sobre el camino a seguir hasta 1998. Ese plan de acción de los banqueros era todo un programa político y económico, según pudo verificar Veintitrés en una rápida lectura a vuelo de pájaro por las más de 600 páginas del documento.

Aluar, Austral, Papel Prensa, Italo, todas compañías estratégicas sobre las que los militares echaron mano. A partir del estudio de las actas, podremos conocer las decisiones políticas, las discusiones y las internas de la Junta Militar.

Bisagra. La palabra utilizada por más de un funcionario en el Edificio Libertador es la que mejor define el hecho político que comenzó a materializarse el jueves 30 de octubre. Ese día comenzó a develarse otro de los misterios mejor guardados por la dictadura y sus secuaces: la burocracia, las decisiones políticas y económicas, puestas negro sobre blanco y que en la práctica se materializaba en una feroz represión para poder llevarlas a cabo. Una vez más, la historia negra toca a la puerta de los argentinos. Habrá que correr el velo, entonces, para llegar a la verdad. Esa es la tarea que les espera, durante seis meses, a los funcionarios del Ministerio de Defensa que tendrán a su cargo la lectura, estudio, clasificación y digitalización de las actas secretas de la dictadura militar. 
_______________________________________________________________________________
Iglesia y dictadura
 
Los vínculos entre la Iglesia y la dictadura son harto conocidos. No obstante, pocas veces fueron registrados en documentos oficiales del terrorismo de Estado. El martes 30 de junio de 1981, a las 10 de la mañana, en el Edificio Libertador General San Martín, los integrantes de la Junta Militar suscribieron el acta 184, en el que bajo el rótulo “Secreto” decidieron el relevo del entonces vicario castrense: “Ante la presunta renuncia de monseñor Tortolo al cargo de Vicario Castrense, por razones de enfermedad, en principio la Junta Militar retiene como probable sucesor al actual Pro-Vicario Monseñor Victorio Bonamín”.

En su libro Iglesia y dictadura, Emilio Mignone describió a Bonamín: “Fue el profeta del genocidio. El 23 de septiembre de 1975, el mismo mes en que los altos mandos de las fuerzas decidieron la rebelión y aprobaron el sistema de represión clandestina, Bonamín hizo el anuncio. En la homilía que ya he citado, pronunciada frente al general Viola, el jefe del estado mayor del ejército, saludó a los militares ‘purificados en el Jordán de la sangre para ponerse al frente de todo el país’. Y agregó: ‘El Ejército está expiando la impureza de nuestro país. ¿No querrá Cristo que algún día las fuerzas armadas estén más allá de su función?’”. La elección de la Junta, seis años más tarde, no fue casual.
_______________________________________________________________________________
 
Stella Segado, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa

“Los documentos hallados tendrán mucho valor judicial”
 
La directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Stella Segado, tendrá un arduo trabajo en los próximos meses. Su área será analizar la abundante documentación producida por la última dictadura militar que fue hallada en el subsuelo del Edificio Cóndor. Se trata de 1.500 biblioratos, listas negras y carpetas con planes y decretos-leyes del gobierno de facto. Sentada en su despacho, en el décimo piso del Edificio Libertador, donde también funciona la cartera conducida por Agustín Rossi, Segado atendió a Veintitrés.

–¿Cuál es el valor histórico del hallazgo?

–El valor histórico está dado en la unidad documental que tiene el material encontrado. Esos documentos dan cuenta de todo el período 1976-1983, que nos muestra lo que fue la doctrina, los planes, la política interna, los acuerdos y desacuerdos entre las fuerzas. Hasta ahora, todo lo que había en lo referente a la reconstrucción histórica se había generado a partir de documentos aislados. El mayor valor es que, en este caso, uno puede sentarse a leer documento por documento y puede entender ese lapso histórico casi cronológicamente porque las juntas eran casi mensuales.

–¿El material puede tener valor judicial? 

–Creo que va a tener mucho valor judicial, en tanto hasta ahora los querellantes, los organismos de derechos humanos, los mismos fiscales, para poder elaborar los alegatos y llevar adelante los juicios debían basarse en hipótesis. Ahora, muchas de sus hipótesis van a estar reflejadas en estos documentos. Al margen de que recién estamos haciendo un rastreo de los documentos, entrando documento por documento para ver de qué trata y en qué juicio puede servir. La idea es poder clasificarlos, catalogarlos, hacer una breve descripción. También estamos digitalizando el material. Con eso vamos a elaborar informes con copias digitales y certificadas para enviarlas a diferentes causas.

–¿Se pusieron un plazo para concluir el trabajo de análisis?

–Seis meses.

–¿En estos documentos se observa la complicidad de los civiles con la dictadura?

–Hasta ahora pudimos observar los casos de Aluar y Austral (N. del R.: en los documentos también aparece Papel Prensa). Si se ven las tratativas para las privatizaciones de estas firmas queda claro que sí había relaciones con privados. Había gente que era citada para ver cuáles eran las condiciones de compra y venta y para ver los porcentajes de las acciones. Hay mucho material y hay que estudiarlo y ver en qué devino. Cuando tengamos toda la película armada, veremos qué fue pasando con cada uno de esos casos.

–¿Cree que este hallazgo puede generar que en las otras fuerzas suceda algo similar? (N. del R.: el material fue hallado en el archivo de la Fuerza Aérea Argentina.)

–Creo que esto va a ser una bisagra, absolutamente. Alguien se animó a dar un paso. El jefe de la Fuerza Aérea (el brigadier mayor Mario Miguel Callejo, quien brindó la información al ministro de Defensa) sabe que en esos documentos habrá gente implicada que fue de su fuerza. Hasta ahora, había un espíritu de cuerpo que se sostenía de alguna manera. Se entregaba información sólo ante un requerimiento judicial. Esta fue la primera vez que un jefe de una fuerza decidió entregar una documentación de estas características. Esto va a habilitar que otras personas que sepan dónde hay documentación les digan a sus jefes. Esto va a ser un antes y un después.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)        


Primo  Precedente  2 a 4 de 4  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati