Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños QUIJOTE !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Agur, Amparo Rivelles
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: CALIDAD  (Mensaje original) Enviado: 09/11/2013 22:00


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: CALIDAD Enviado: 09/11/2013 22:00

Agur, Amparo Rivelles

Nació en Madrid el 11 de febrero de 1925

Perteneció a una vasta saga de actores

Nieta de actores

Hija de

Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara

Hermana de Carlos Larrañaga

Tía de los actores

Amparo Larrañaga y Luis Merlo

Debutó en Barcelona a los 13 años

En la compañía de su madre

Con 15, hizo su primera aparición en el cine

En la película Mari Juana

Alcanzó la fama rápidamente

Protagonizó muchas películas

 

Malvaloca

Eloísa está debajo del almendro

 

Fuenteovejuna

 

 

La Leona de Castilla

Mister Arkadin

Viajó a México en 1957

Para interpretar la obra de teatro

Un cuarto lleno de rosas

Lo que en principio iba a ser una corta estancia

Se convirtió en un exilio voluntario

De más de veinte años

Obras de teatro

El canto de los cisnes

Los árboles mueren de pie

La voz humana

Paseando a Miss Daisy

Celestina

Protagonista de grandes series de television

La regenta

Los gozos y las sombras

Una de dos

Obtuvo los más prestigiosos reconocimientos como actriz:

Premio "Pinoccio de oro"

La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

El Faro de Plata

Premio honorífico

Doctor `honoris causa´

Por la Universidad Politécnica de Valencia

Goya a mejor actriz protagonista

Y muchos màs

 
 


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/11/2013 23:57
2013-11-08 10:30:00
|
Antonio Castro
 
 
La capilla ardiente de Amparo Rivelles, instalada en el Teatro Alcázar
La capilla ardiente de la actriz Amparo Rivelles, fallecida a los 88 años de edad, se ha instalado este sábado en el Teatro Alcázar que permanecerá abierto hasta las cinco de la tarde.
 
 

Amparo Rivelles
Amparo Rivelles
Autor: MDO
 
 
Amparo Rivelles
Amparo Rivelles
Autor: MDO
 

A las 21.30h de este jueves ha fallecido en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid la gran actriz Amparo Rivelles. Tenía ochenta y ocho años y llevaba siete retirada de los escenarios.

Amparo Rivelles heredó de su madre -María Fernanda Ladrón de Guevara- un envidiable sentido del humor y la elegancia de gran dama de la escena. También contribuyo el padre, Rafael Rivelles, a su prestancia. Criada entre giras y camerinos, Amparo debutó con solo 14 años con su madre, que acababa de montar compañía tras finalizar la Guerra Civil.

En una curiosa biografía que Amparo publicó el año 1943, escribía sobre su debut: "Un día surgió la oportunidad. Estábamos en Vigo, en el teatro García Barbón, y se ensayaba la comedia Siete mujeres, de Adolfo Torrado y Leandro Navarro. Me pidió mi madre que hiciera uno de los papeles, el de una chica marimacho. Y sin alegría ni disgusto acepté. En el ensayo general los autores me vieron tan floja a su criterio que pidieron que fuera sustituida. Pero era ya tarde, la exigencia  imposible y debuté al día siguiente." Poco más tarde se presentaría en Madrid, en el Calderón, con La madre guapa. Se iniciaba así una carrera que duró casi sesenta años.

La gran familia
María Fernanda Ladrón de Guevara es una leyenda del teatro del siglo XX. Más todavía que su marido, Rafael Rivelles, con el que tuvo compañía y una convivencia no muy prolongada. De hecho, el suyo fue uno de los primeros matrimonios que se divorció tras la aprobación de la primera ley republicana en marzo de 1932. A partir de esa pareja se inicia una gran familia de intérpretes, nutridamente representada hoy en día. 

María Fernanda se relacionó con Pedro Larrañaga, con quien tuvo al desaparecido Carlos Larrañaga. Los dos hermanos de madre mantuvieron una excelente relación durante toda su vida, habiendo trabajado juntos en numerosas ocasiones. Si la hija de Amparo -María Fernanda- no ha tenido ningún contacto con el mundo artístico, la prole de Carlos sí ha seguido los pasos de padres y abuelos. Del matrimonio de Carlos con María Luisa Merlo nacieron Pedro, Amparo y Luis. De una relación anterior nació Juan Carlos. Pedro Larrañaga Merlo es un empresario de éxito, estando al frente del teatro Maravillas, mientras que Amparo Larrañaga y Luis Merlo son dos reconocidos y populares actores.

Una vida en el teatro

Pasado el impacto de su precoz debut escénico, Amparo Rivelles siguió en el teatro junto a su madre. Con ella, por ejemplo, representó en 1946 Rosas de otoño. Pasaron más de cuarenta años y Amparo volvió a protagonizar esta comedia de Benavente, en el papel que hiciera María Fernanda cientos de veces. Fue uno de sus grandes éxitos el año 1990, en el teatro Alcázar.

Los primeros años de su carrera estuvo volcada en la escena, primero junto a su madre y después formando compañía propia. Entre sus anécdotas profesionales está la de haber participado en el primer montaje, Huis-clos de Sartre, del Teatro de Cámara. Corría el año 1947.

Amparo Rivelles, consagrada como primera actriz con poco más de veinte años, formó su propia compañía teatral el año 1953, reuniendo a actores de la talla de José Bódalo, Juan Espantaleón o un jovencísimo Juanjo Menéndez, todos a las órdenes de Luis Escobar. Fueron los años de Una mujer cualquiera (su debut como empresaria, 1953), Medio minuto de amor (1953); La luz de la víspera (1954) o La hija de Jano (1955).

CIFESA
Filmó Mari Juana, su primera película, con 15 años. En 1941 firmó contrato con Cifesa para tres películas, entre ellas Eloísa está debajo de un almendro (1943). Nos podemos hacer una idea de la popularidad que alcanzó sabiendo que ese mismo año le pidieron ya que escribiera su primera biografía. A partir de El clavo (1944) los rodajes se sucedieron, con historias generalmente ambientadas de cartón piedra pero que llenaron los cines: La Fe (1947), La leona de Castilla (1951), Alba de América (1951), La herida luminosa (1956)... Hasta rodó Mister Arkadin (1955) a las órdenes de Orson Welles. En pleno triunfo marchó a México para rodar un dramón perfectamente olvidable, Los hijos del divorcio. Corría el año 1957. También tenía previsto intervenir en el montaje teatral de Un cuarto lleno de rosas, junto a Manolo Fábregas.

México
México fue una nación importante en su vida y en su carrera. Con solo ocho meses sus padres iniciaron una gira por Latinoamérica llevando consigo al bebé. Treinta años más tarde Amparo viajó allí por razones profesionales y decidió quedarse durante veinte años. En 1959 se convirtió en una estrella de la pequeña pantalla con un género entonces totalmente desconocido en España: la telenovela. Pensión de mujeres fue el debut mexicano. Después seguirían Estafa de amor, La leona, Doña Macabra, Anita de Montemar, La hiena... Amparo se ponía de los nervios cuando se le mencionaban  estos trabajos con el adjetivo más popular a ambos lados del Atlántico: culebrón. Más de veinte de estas producciones le permitieron ser una auténtica reina de las amas de casa latinoamericanas. Llegó a rodar, en esta línea argumental, hasta quince películas en México. Ninguna llegó a interesar al público español por lo que Amparo quedó en una especie de limbo.

Vuelta a casa
Amparo Rivelles volvió a casa a final de los setenta. No le costó mucho recuperar su lugar en el teatro nacional y en la televisión, aunque el cine no volvió a contar con ella como en la etapa gloriosa de la CIFESA. Fueron éxitos encadenados como Salvad a los delfines (1979); El hombre del atardecer (1981) o La voz humana (1981). Después vendrían los grandes papeles de actriz dramática: La Celestina (1988); La loca de Chaillot (1989); El abanico de lady Windermere (1992) o Los padres terribles (1995).

Pero en esta etapa destaca, sobre todo, Hay que deshacer la casa, que estrenó junto a Lola Cardona en 1985. Recorrieron España de triunfo en triunfo y Amparo llevó la historia al cine, sin el éxito escénico, aunque compartiendo pantalla con su sobrino Luis Merlo. Por ese trabajo recibió el Premio Goya a la mejor actriz. En televisión Los gozos y las sombras, junto a su hermano Carlos, sirvió para que las nuevas generaciones conocieran a la estrella de los cincuenta.

Con los años, la Rivelles fue espaciando sus trabajos hasta desaparecer en completo silencio después de intentar poner en pie La Duda. Llegó a estrenarla en provincias pero tras una dolorosa representación en el Palacio de Festivales de Santander, decidió retirarse definitivamente y ya no la pudo hacer en Madrid. Era enero del año 2006.

Después de ese momento desapareció de la vida pública. Su delicada salud, sus dificultades de movilidad, la mantuvieron en su casa, vecina de la Gran Vía, hasta la muerte.

Amparo Rivelles Ladrón de Guevara nació en Madrid el 11 de febrero de 1925. Ha fallecido el 7 de noviembre en la Fundación Jiménez Díaz.

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2013 13:53

El Teatro Alcázar Cofidis, último escenario para Amparo Rivelles

    
 
RTVE.es/AGENCIAS 09.11.2013

Las puertas del teatro Alcázar Cofidis, en Madrid, se abrieron este sábado más temprano de lo habitual para despedir a una de sus grandes actrices, ya que el deseo de Amparo Rivelles fue que se le diera el último adiós en el mismo escenario en el que vivió grandes éxitos.

En el escenario del teatro, rodeado de coronas de flores, se colocó el féretro con los restos mortales de Rivelles, así como un retrato de la artista, un crucifijo y un libro de condolencias.

Dos pantallas en el acceso al teatro y otra más en el vestíbulo emitieron escenas de películas y de obras de teatro en las que intervino Amparo Rivelles, a la que se recordará como la elegante "gran dama" de la escena.

Desde primeras horas de la mañana numerosas personas anónimas y otras relacionadas con el mundo de la cultura y el espectáculo acompañaron a los familiares de la actriz y permanecieron junto al féretro con sus restos mortales.

Las puertas se cerraron pasadas las tres de la tarde cuando entre aplausos de las personas que se congregaron en la calle Alcalá, el féretro, seguido por los familiares de la actriz, fue introducido en el coche que esperaba.

Entre estos se encontraba la actriz Maribel Verdú quien mostró su felicidad "por ver toda la gente que la quería, las demostraciones de amor y lo bonito y lo especial que ha sido todo. Debe estar muy contenta y muy feliz".

Para la actriz, casada con Pedro Larrañaga (sobrino de Rivelles), se ha ido una de las más grandes. "Estará siempre en la historia del cine, el teatro y la televisión de este país, de México y de otros muchos", señaló y destacó que se trataba de una persona "de una generosidad extraordinaria, con un sentido del humor increíble hasta el último momento. La echaremos mucho de menos".

Estará siempre en la historia del cine, el teatro y la televisión

Maribel Verdú, que interpreta actualmente en el teatro Alcázar Cofidis la obra Los hijos de Kennedy, comentó que va a ser "muy especial y muy bonito" salir a escena ya que "la energía que se queda en los teatros cuando de repente se va alguien que ha trabajado tantos años en él es algo especial. La energía esta allí y la de ella era muy buena".

El ministro de Cultura habla de su "biografía ejemplar"

El ministro de Educación Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, fue uno de los primeros que se acercaron al teatro a dar el pésame a los familiares de Amparo Rivelles, entre ellos la hija de la artista, su nieto y su sobrino Pedro Larrañaga, quien durante toda la mañana permaneció en el recinto.

Wert destacó la "biografía ejemplar" de la artista y lamentó que con ella "desaparece una exponente más de una generación de actores y actrices absolutamente admirables".

En apenas 15 días "hemos sentido la desaparición de dos grandes damas del teatro, señaló el ministro en alusión al fallecimiento también de Amparo Soler Leal, al tiempo que consideró "ejemplar" la biografía de Rivelles, "sobre todo si tenemos en cuenta -dijo- la circunstancias históricas en las que se ha desarrollado sus 60 años de carrera, una carrera que empieza casi inmediatamente después de la Guerra Civil" española.

 

 

Recordó también que la actriz había subido por primera vez a los escenarios a los 14 años y desde entonces siempre estuvo en el teatro, en especial "en este teatro que ella decía era su teatro", subrayó el ministro al salir del Alcázar Cofidis, en Madrid, donde la artista cosechó muchos de sus grandes éxitos y donde había expresado su deseo de que se instalara su capilla ardiente.

Wert quiso destacar también los hitos señalados de la actriz tanto en la cinematografía con la serie de películas que hizo dirigidas por Rafael Gil, así como en la televisión con su "inolvidable" Mariana la Vieja en Los Gozos y las Sombras, una adaptación de la obra del mismo título de Gonzalo Torrente Ballester.

 

"Con ella desaparece una exponente más de una generación de actores y actrices absolutamente admirables", dijo el ministro que al salir de la capilla ardiente saludo a Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, quien en ese momento llegaba al teatro.También la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, quiso dar su adiós a "una gran actriz, una gran mujer, una gran persona y una gran madrileña", que en opinión del académico Luis María Ansón "llenaba la escena cuando pisaba las tablas".

Llenaba la escena cuando pisaba las tablas

En el día de su despedida, destacan su sentido del humor

Al igual que Maribel Verdú fueron muchos los que amigos de la actriz que hicieron hincapié en su simpatía y su sentido del humor.

Una de ellas fue Pilar Bardem quien lamentó la gran pérdida que supone para la escena española de una de las mejores actrices que ha habido, "pero personalmente, a parte de su grandeza como actriz, como persona era la mujer más graciosa del mundo. Tenía un ingenio y una capacidad para hacer bromas que los que la tratábamos la vamos a echar mucho de menos".

Concha Velasco coincidió también en la gran perdida de "una grandísima actriz que además era muy inteligente y muy divertida. Siempre veía el lado bueno de las cosas, incluso en los momentos más trágicos".

Con discreción, sentada en una de las butacas de las últimas filas del teatro, Natalia Figueroa, esposa del cantante Raphael, permaneció un largo espacio de tiempo despidiéndose de "una de las más grandes que hemos tenido. Para nosotros, para mi casa, una amiga del alma, más que una amiga era familia".

Amparo Rivelles poseía una de las voces más hermosas que ha habido en el teatro español, según el actor Carlos Hipólito, para quien era "una de las grandes damas de la escena, una mujer extraordinaria con una personalidad arrolladora; una gran actriz que hizo todo, y todo lo hizo bien".

La Duda fue la última obra de teatro en la que se pudo ver a Amparo Rivelles sobre el escenario. Para Juanjo Seoane, productor de esta obra y de otras seis en las que intervino la actriz, "con Amparo se va toda una época, una forma de hacer del teatro español".

Dos de las obras que hizo con Seoane fueron El abanico de Lady Windermere y Los padres terribles, ambas junto a la actriz Carmen Conesa para quien trabajar con ella ha supuesto un antes y un después. "Se ha ido pero nos deja el recuerdo de una gran lección de lo que es la interpretación y la humanidad en un escenario".

María Luisa Merlo, Asunción Balaguer, Jesús Guzmán, Ana Belén, María Barranco, Julia Gutiérrez Caba, Tina Sainz o Aitana Sánchez Gijón han sido otras de las muchas personas que han dado en esta jornada el último adiós a la gran dama del teatro español y de la escena.

Entre sus interpretaciones más elogiadas se encuentran Eloisa está debajo del almendro, Anillos para una dama, de Antonio Gala, y El caso de la mujer asesinadita, de Miguel Mihura, con la que obtuvo el premio que lleva el nombre del autor.

Trabajó además con Orson Welles y vivió en México en un exilio voluntario entre 1957 y 1979, dos décadas en las que destacó como interprete en el país latinoamericano.

Además de nieta de actores, José Rivelles y Amparo Guillén, e hija de actores, Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara, era hermana de Carlos Larrañaga y tía de los actores Amparo Larrañaga y Luis Merlo.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados