Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: NOTICIAS CURIOSAS 10 /11 / 2013
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: CALIDAD  (Mensaje original) Enviado: 10/11/2013 20:23


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: CALIDAD Enviado: 10/11/2013 20:24
 

La antorcha olímpica

Da un paseo por el espacio

Oleg Kotov y Serguéi Riazanski

Posaron con la antorcha

Y se la pasaron de mano en mano

Imitando un relevo

Volverá a la Tierra el 11 de noviembre

Anteriormente

Otras antorchas olímpicas

Han sido llevadas al espacio

1996 y 2000

Pero la de Sochi

Es la primera que realmente sale de la nave

 

Un cargador inalámbrico

Para iPhone

Tan fino como una lámina de plástico

IQI móvil

Es un cargador más pequeño y más delgado

Que una tarjeta de crédito

Con tan solo 0,5 mm en su parte más delgada

Este cargador tiene una conexión inalámbrica

Qi de recepción de carga con un diseño

Que se transfiere a través

De una cinta delgada ultra-flexible

 

El satélite GOCE

Caerá sobre la Tierra

Pero los expertos no saben dónde

El artefacto se mantuvo en el espacio

Por el doble de tiempo estimado originalmente

Entrará en la atmósfera en las próximas horas

El fragmento más grande puede alcanzar

Los 90 kilos de peso

La Agencia Espacial Europea

Recuerda que el riesgo de que los fragmentos causen daño es mínimo

El satélite, de 1,2 toneladas de peso

Fue lanzado en 2009

 Para observar las variaciones de la gravedad terrestre

GOCE

Se quedó sin combustible el 21 de octubre

Ha dejado de perder altura

Por la atracción de la gravedad de la Tierra

La mayor parte de la nave

Se desintegrará en varias explosiones

A través de la atmósfera

Pero hasta 50 fragmentos

Aproximadamente el 25%o del satélite

Caerán a algún lugar de la superficie del planeta

Con dos tercios de la Tierra cubiertos por el agua

Y grandes extensiones de tierra escasamente poblada

El riesgo para la vida humana y la propiedad

Se considera muy bajo

 

Descubierto un mosaico

De 2000 años de antiguedad

En Alcalá del Río, Sevilla

Han encontrado un mosaico romano

El descubrimiento se ha llevado a cabo durante la ampliación

De la Hermandad de San Gregorio

Es frecuente encontrarse

Restos arqueológicos

Al hacer obras de grandes dimensiones

   

Paisaje natural en Corea

  

El otoño llega

Al templo en el Monte Koya

Japón

   

El Servicio Geológico de Estados Unidos

Divulgó imágenes térmicas

Del lago de lava humeante

Del volcán Kilauea, en Hawai

El nivel de lava ha aumentado

En las últimas semanas

 
 

 

Es una buena manera

Para que  los pekes de la casa tomen garbanzos

Albóndigas de garbanzos

Ingredientes

Frasco de garbanzos, (ya cocidos)

Cebolla

Ajo

Curry en polvo, (opcional)

Sal, perejil fresco

Levadura en polvo (Royal)

Aceite

Preparación

Escurrir los garbanzos

Triturarlos con una batidora

Hasta obtener una masa

Cortar los ajos, picar el perejil

Echarlos junto con la sal y la levadura

Por encima de la masa de garbanzos

Mezclar


Cortar la cebolla

Pocharla en una sartén con un poco de aceite

Hasta que esté blanda

Agregar el curry

Echarlo al recipiente de los garbanzos

Batirlo otra vez todo junto

Dejar reposar la mezcla en la nevera

Durante al menos una hora


Formar bolas parecidas a las albóndigas

 Poniendo un poco de harina

Si la consistencia es muy líquida

Freírlas en abundante aceite

O en una freidora

Servir con una buena ensalada

Tambien las podeis servir con alguna salsa

Espero que os sirva para los niños de casa

También le podeis añadir a la masa

Jamón o chorizo muy picado

 
 
 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2013 22:05

Best AnswerVoter's Choice

  • Yuria answered 7 years ago
La llama Olímpica, o fuego Olímpico, es uno de los símbolos de los Juegos Olímpicos, y evoca la leyenda de Prometeo, que habría robado el fuego a Zeus para entregarlo a los mortales. Durante la celebración de los Juegos Olímpicos de la antigüedad, en Olimpia, se mantenía encendido un fuego que ardía mientras duraran las competiciones, siendo esta tradición reintroducida en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928. En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, se realizó por primera vez una marcha de atletas para transportar una antorcha con la llama, desde las ruinas del templo de Hera en Olimpia, hasta el Estadio Olímpico de Berlín.

La llama Olímpica en la antigüedad

En la antigüedad, el fuego era considerado sagrado por muchos pueblos, incluyendo los griegos que tenían una leyenda según la cual el fuego habría sido entregado a los mortales por Prometeo que lo había robado de Zeus. Debido a la importancia del fuego, en muchos templos se mantenían las llamas encendidas permanentemente. Este era el caso, por ejemplo, del templo de Hestia en la ciudad de Olimpia.

Según se sabe, la tradición de mantener un fuego encendido durante los Juegos Olímpicos se remonta a la antigüedad, cuando se efectuaban sacrificios a Zeus. En esas ceremonias, los sacerdotes encendían una antorcha y el atleta que venciera una carrera hasta el lugar donde se encontraban los sacerdotes tendría el privilegio de transportar la antorcha para encender el altar del sacrificio. El fuego era entonces mantenido encendido durante los Juegos como homenaje a Zeus.

La llama Olímpica en la actualidad

En los Juegos Olímpicos de Verano de 1928, en Ámsterdam, el arquitecto neerlandés Jan Wils incluyó en el dibujo del estadio olímpico una torre y tuvo la idea de encender en ella una llama durante los juegos. En la ceremonia de apertura, el 28 de julio de 1928, un empleado de la empresa eléctrica de Amsterdam encendió por primera vez la llama de los Juegos Olímpicos de la era moderna en la torre entonces llamada Marathontower (y que se quedó conocida localmente como "cenicero de la KLM").

Cuatro años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Verano de 1932, volvió a encenderse una llama durante los Juegos en el estadio de Los Angeles. Durante la ceremonia de clausura se presentó una cita de Pierre de Coubertin que decía: "Que la Antorcha Olímpica siga su curso a través de los tiempos para el bien de la humanidad cada vez más ardiente, animosa y pura"

En 1936, en los Juegos Olímpicos de Berlín, Carl Diem concibió la ceremonia del transporte de la llama Olímpica desde el antiguo local de realización de los Juegos en Olimpia en Grecia, hasta el estadio donde se realizaban los Juegos. Más de 3000 atletas realizaron una carrera para transportar la antorcha desde Olimpia hasta Berlín, donde el corredor Fritz Schilgen encendió la llama en la ceremonia de apertura el 1 de agosto. La carrera de la antorcha pasaría a formar parte de los Juegos Olímpicos.

También en los Juegos Olímpicos de Invierno, la llama Olímpica ardió en los Juegos de Invierno de 1936 y 1948, pero la primera carrera de la antorcha tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1952. En esa ocasión, el fuego no fue encendido en Olimpia sino en Morgedal, en Noruega, en la chimenea de la casa de Sondre Norheim, que fue pionero en el deporte de esquí. Fue también ahí que fue encendido el fuego en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 y 1994. Excepto esos años y en 1956, año en que fue encendida en Roma, en todos los otros Juegos de invierno la llama fue encendida en Olimpia.

El encendido de la llama en Olimpica

Unos meses antes de cada realización de los Juegos Olímpicos (la fecha exacta varía de acuerdo con la duración del recorrido hasta el estadio Olímpico), la llama es encendida en Olimpia, frente a las ruinas del templo de Hera, en una ceremonia que pretende volver a vivir el método usado en la antigüedad y que se destinaba a garantizar la pureza de la llama: actrices que representan sacerdotisas de Hestia colocan una antorcha en la concavidad de un espejo parabólico que concentra los rayos del Sol que, como en la antigüedad, enciende la llama que marcará el inicio de una realización más de los Juegos.

Enseguida, la llama es transferida hacia una urna que es llevada hasta el lugar del antiguo estadio. Ahí la llama se usa para encender la antorcha olímpica, transportada por el atleta que hará el primer recorrido del viaje, y que conducirá la llama a lo largo del recorrido hasta el estadio donde se realicen los Juegos.

Como prevención, unos días antes se enciende una llama, usando el mismo método, que entonces se mantiene encendida para ser usada si el cielo está nublado el día de la ceremonia. Para los Juegos Olímpicos de Invierno el procedimiento es semejante, excepto que el paso de la llama al primer corredor se hace frente al monumento en homenaje a Pierre de Coubertin.

Transporte de la llama

A lo largo del tiempo se mantuvo la tradición de transportar la antorcha Olímpica con una carrera de atletas, pero en ciertas ocasiones se utilizaron medios de transporte especiales, por motivos de necesidad o de espectacularidad.

La llama Olímpica viajó en barco por primera vez para atravesar el Canal de la Mancha en 1948 y viajó en avión cuando fue transportada hacia Helsinki en 1952. Debido a las restrictivas leyes de cuarentena en vigor en Australia, en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 los eventos de equitación se realizaron separadamente y la antorcha olímpica fue transportada a caballo en su recorrido hasta Estocolmo, donde se realizaron las pruebas ecuestres.

En 1976 se utilizaron medios espectaculares para transportar la llama. El fuego fue transformado en un impulso eléctrico que fue enviado desde Atenas, vía satélite, hasta Canadá, donde fue reencendido por un rayo láser. En 2000 la antorcha fue transportada bajo el agua por buceadores cerca de la Gran Barrera de Coral. Otros medios de transporte fuera de común incluyeron la utilización de canoas, camellos y el avión supersónico Concorde.

El encendido de la llama en el estadio

Es ya tradicional que el encendido de la llama durante la ceremonia de apertura de los Juegos sea efectuado de forma original y espectacular. En los Juegos de Barcelona 1992, el arquero paralímpico Antonio Rebollo disparó una flecha incendiaria hacia el pebetero, desde el lado opuesto del estadio. Dos años más tarde, en Lillehammer 1994, la antorcha Olímpica entró en el estadio transportada por un saltador de esquí.

Pero no siempre todo marcha bien. En los Juegos de Sydney 2000, el mecanismo que transportaba el pebetero con la llama se paró, quedándose parado cerca de tres minutos, después de lo cual continuó su subida hasta a la torre.

Con el tiempo se hizo también tradición que el último de los corredores que transportara la antorcha fuera un atleta o ex-atleta famoso. El primero de ellos fue el campeón Olímpico Paavo Nurmi en 1952. Más recientemente, entre esos famosos "finalizadores" del recorrido de la antorcha, se incluyen el jugador francés de fútbol, Michel Platini (1992) y el campeón de pesos pesados de boxeo, Muhammad Ali (1996).

La primer mujer en encender el pebetero fue Enriqueta Bazilio en las Juegos Olímpicos de México 1968.

En otras ocasiones, las personas que encienden la llama en el estadio no son famosas pero aún así representan los ideales olímpicos. El corredor japonés Yoshinori Sakai nació en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, el día en que la bomba nuclear destruyó aquella ciudad. Él simbolizó el renacimiento de Japón después de la II Guerra Mundial, cuando encendió la llama en los Juegos de Tokio en 1964. En los Juegos de Montreal, en 1976, dos adolescentes, una de la parte francófona y otra de la parte anglósajona de Canadá, simbolizaron la unión del país.

Source:

Wikipedia, la enciclopedia libre


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados