Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Angola celebra sus lauros de libertad
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 11/11/2013 15:05
Angola celebra sus lauros de libertad

El segundo país de África con mayor crecimiento económico conmemora hoy el aniversario 38 de su independencia

CLAUDIA FONSECA SOSA

El 11 de noviembre de 1975 el presidente Antonio Agostinho Neto proclamó ante África y el mundo el nacimiento de la República Popular de Angola (hoy República de Angola). Tras 14 años de lucha armada, la última colonia portuguesa alcanzaba al fin su independencia.

FOTOS: Jornal de Angola
Luanda, la capital de Angola, es una de las ciudades más visitadas por turistas en todo el continente.

Sin embargo, el pueblo angolano no pudo disfrutar de inmediato los lauros de la libertad. Tras conocerse los resultados de las primeras elecciones, que daban la victoria al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y otras fuerzas opositoras apoyadas por Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Sudáfrica y Zaire iniciaron una guerra civil fratricida que duró 27 años.

En nuestra memoria estará siempre la Operación Carlota, mediante la cual Cuba contribuyó desinteresadamente a preservar la independencia e integridad territorial de Angola.

Gracias a la resistencia del pueblo y la labor de cientos de miles de combatientes africanos y cubanos que unieron sus esfuerzos en el campo de batalla para devolverle la estabilidad al país, y tras extensas jornadas de negociaciones con la UNITA, en el 2002 se firmaron los acuerdos de paz y reconciliación nacional.

Comenzaba entonces un nuevo periodo de democracia para la nación africana. Mediante la celebración de elecciones generales, el MPLA se consolidaba en el gobierno.

La industria del petróleo contribuye con el 45 % al Producto Interno Bruto nacional.

Durante esos años se implementaron programas para el desarrollo socioeconómico. Se aprobó una nueva Constitución y el Ejecutivo sancionó las leyes necesarias para asegurar el pluralismo político y la creación de asociaciones de diverso tipo, garantizando el derecho a la libre expresión en ese país multiétnico de 21 millones de habitantes.

También se llevó a cabo el reencuentro de las familias separadas por causa de la inestabilidad militar y la falta de seguridad que existía en muchas regiones del país como consecuencia del enfrentamiento armado.

Se realizaron grandes obras que permitieron reconstruir la red fundamental de carreteras y parte de las vías secundarias, ferrocarriles, puentes, centrales de producción de energía eléctrica y estaciones de tratamiento de agua. El triste escenario que había dejado la guerra empezaba a desaparecer.

Angola es hoy el segundo país de África con mayor crecimiento económico con una tasa promedio de 9,2 %. Dotado de abundantes recursos naturales, como los yacimientos de petróleo y gas en las zonas marítimas de la costa alrededor de Cabinda y el estuario del Congo, el país apostó por el desarrollo de la industria en general.

La producción de petróleo en el 2005 alcanzó un millón 400 mil barriles de crudo por día, con una previsión de más de dos millones para el 2019. Este rubro contribuye aproximadamente con el 45 % al Producto Interno Bruto nacional y el 90 % de las exportaciones. Su explotación se ha consolidado en un conglomerado estatal de empresas denominado Sonangol Group.

Asimismo, los programas de agricultura han logrado satisfacer las necesidades del 85 % de la población nacional, reduciendo el nivel de las importaciones de alimentos.

Por otra parte, Angola ha alcanzado lugares cimeros en África Subsahariana en términos de establecimiento de enseñanza superior, media y básica. Desde la independencia la educación es gratuita y obligatoria para los niños y niñas entre los seis y nueve años de edad. El país cuenta ahora con 17 universidades y 44 institutos superiores.

Estos logros son resultado de la eficacia de las medidas tomadas por el gobierno del MPLA para estabilizar la nación.

Desde el punto de vista de la política exterior, Angola ha sabido ganarse el reconocimiento de las naciones vecinas por su participación en la solución de diferendos de diversa índole en el seno de la Unión Africana, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y otros mecanismos de integración regionales. La diplomacia angolana se basa en el principio del respeto mutuo y ventajas recíprocas.

Recientemente, el país recibió la responsabilidad de ser garante de las negociaciones para la paz en el conflicto de la República Democrática del Congo (antigua Zaire), en la zona de los Grandes Lagos.

"Somos un país en paz, estable y con un inmenso potencial para cooperar y unir sus lazos con el mundo", afirmó recientemente el actual jefe de Estado, José Eduardo dos Santos.

UNA HERMANDAD CONSOLIDADA CON EL TIEMPO

El próximo 15 de noviembre se celebra también el aniversario 38 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Angola, a solo cuatro días de la proclamación de la independencia en esa hermana nación.

"Nosotros los angolanos tenemos el deber de enaltecer los lazos de amistad, hermandad, que unen a los pueblos de Angola y Cuba, forjados en momentos difíciles y engrandecidos con la sangre y el sacrificio de los héroes que permitieron consolidar la independencia de Angola, contribuyeron a la liberación de Namibia y Zimbawe, y pusieron fin al régimen del apartheid en Sudáfrica", refiere una nota de la embajada angolana en La Habana, enviada a Granma.

"El heroísmo protagonizado por más de 300 mil combatientes internacionalistas y más de 50 mil colaboradores civiles cubanos, que de forma valiente y decidida cumplieron misión en Angola, tiene un valor incalculable", añade el texto, que también hace énfasis en continuar fortaleciendo los vínculos bilaterales como legado a las generaciones futuras.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados