|
General: mensaje llevado por mí a Parque de fábrica ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 20/11/2013 22:45 |
Noten q la traducción al francés q trajo gonorrea está allí .- Es solo un mañoso ganado indulgencias con padrenuestros ajenos jajajajajajajaj
General: América Latina en movimiento .- Atilio Borón Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 20/11/2013 16:00 |
La Revolución Rusa: un nuevo aniversario [2013-11-07] Una reflexión del Che sobre los intelectuales [2013-10-09] EE.UU: Le régime d’Obama [2013-09-30] El imperialismo: ¿fase superior o “lo nuevo” del capitalismo? [2013-09-26] EE.UU: "The Obama regime" [2013-09-19] EE.UU: "The Obama regime" [2013-09-18] Chile,EE.UU: Salvador Allende, 43 años después: victoria electoral, ofensiva terrorista y el papel de la Casa Blanca [2013-09-07] El ataque a Siria: las mentiras y el proyecto [2013-09-04] Reflexión al pie de la tumba de Chávez [2013-08-19] Implications géopolitiques de l’incorporation de la Colombie à l’OTAN [2013-08-14] Venezuela: Chávez sigue cumpliendo años [2013-07-28] Cuba: ¡60º aniversario del asalto al Cuartel Moncada! [2013-07-26] AmericaLatina,Brasil,EE.UU: A indecisão brasileira [2013-07-16] Mercosur, Unasur and the indecision of Brazil [2013-07-12] AmericaLatina,Brasil,EE.UU: Mercosur, Unasur y la indecisión del Brasil [2013-07-11] EE.UU: Estados Unidos ordena capturar a Snowden, donde sea y como sea [2013-07-06] Europa y la puta de Babilonia [2013-07-03] Brasil: ¿Un nuevo ciclo de luchas populares? [2013-06-24] EE.UU: Obama: war and the moral disarmament of the United States [2013-06-15] EE.UU: Obama: la guerra y el desarme moral de Estados Unidos [2013-06-13] Argentina,Ecuador: Chevron, el reclamo ecuatoriano y la justicia argentina [2013-06-06] Implicaciones geopolíticas del ingreso de Colombia a la OTAN [2013-06-04] Colombia,EE.UU,Venezuela: Santos, a conspiração contra a Venezuela e a Aliança do Pacífico [2013-06-03] Colombia,EE.UU,Venezuela: Santos, la conjura contra Venezuela y la Alianza del Pacífico [2013-06-01] Venezuela: Guerrilla strategy of the right in Venezuela [2013-04-30] Venezuela: La “estrategia guerrillera” de la derecha en Venezuela [2013-04-27] Venezuela: Maduro: A needed victory [2013-04-16] Venezuela: Maduro: una victoria necesaria [2013-04-15] Paraguay: Franco: muerte y odio [2013-04-04] De Bergoglio a Francisco [2013-03-18] AmericaLatina,Venezuela: ¡Gloria al bravo Chávez! [2013-03-05] Cuba,EE.UU: René González: trece años de cárcel no bastan [2013-03-02] Ecuador: Salve Correa et l’Équateur ! Et quatre leçons à tirer [2013-02-18] Ecuador: Ecuador: cuatro lecciones de una victoria aplastante [2013-02-18] Ecuador: Correa recargado [2013-02-17] EE.UU: Protección a los terroristas, cárceles a quienes los combaten [2013-02-05] AmericaLatina,EE.UU: Kerry, sin desperdicios [2013-01-25] Venezuela: Un avance irreversible [2012-12-17] Argentina: La SIP, preocupada por la suerte de los periodistas críticos [2012-12-07] A propósito de la nueva agresión de Israel a la Franja de Gaza [2012-11-18] Cuba,EE.UU: El imperialismo es como la víbora: puede cambiar de piel pero no modifica su esencia [2012-11-15] AmericaLatina,EE.UU: Se elige presidente en EEUU, so what? [2012-11-05] Chile: El triunfo de la “antipolítica” y sus legados [2012-10-22] Un Nobel extraviado [2012-10-13] Venezuela: Chávez, los mentirosos y el Infierno del Dante [2012-10-09] Venezuela: La batalla de Ayacucho, ahora en el siglo veintiuno [2012-10-05] Venezuela: Un mensaje para Venezuela [2012-08-27] Reino Unido, “estado canalla” [2012-08-18] AmericaSur,EE.UU,Venezuela: Venezuela ingresó al Mercosur [2012-08-01] EE.UU: Denver: una masacre funcional al poder [2012-07-23] AmericaLatina: El Foro de Sao Paulo y sus desafíos: respuesta a Valter Pomar [2012-07-14] AmericaLatina,EE.UU: Summing up the Sao Paulo Forum in Caracas [2012-07-10] AmericaLatina,EE.UU: Foro de Sao Paulo: balance desde Caracas [2012-07-08] Venezuela: ¿Cómo está Chávez? [2012-07-06] Paraguay: La conexión del agronegocios [2012-06-23] Paraguay: ¿Por qué derrocaron a Lugo? [2012-06-22] Argentina: Dilemas de la izquierda marxista [2012-05-19] Argentina: Intelectuales antiimperialistas apoyamos recuperación de YPF [2012-05-01] Argentina: Sobre Repsol-YPF, España y muchas otras cosas [2012-04-22] Argentina: España, ¿cuál España? [2012-04-13] Bolivia: La Revolución Nacional Boliviana, 60 años después [2012-04-09] EE.UU: Obama prepara a EU para una nueva guerra [2012-04-01] Marx, más vivo y actual que nunca a 129 años de su muerte [2012-03-14] Argentina: Malvinas: una errónea visión alternativa [2012-02-27] Fidel vuelve a las andadas [2012-02-11] Facebook: CIA + J. Edgar Hoover (FBI) + Kafka [2012-01-19] EE.UU: Los “desaparecidos” del imperio [2012-01-11] EE.UU: A quién le importa las primarias de Iowa, o las elecciones en EEUU? [2012-01-05] Argentina: Argentina, 2012: ¿Qué hacer, y cuándo? [2011-12-29] AmericaLatina,Caribe: CELAC: dos proyectos en pugna [2011-12-21] Bolivia: Um debate democrático e plural [2011-12-17] Bolivia: Evo: democratizar para profundizar el cambio [2011-12-12] Obama, Sarkozy, Netanyahu: ¡a cuál más mentiroso! [2011-11-13] Obama y Netanyahu chantajean a la UNESCO [2011-11-04] Qué quiere Obama? [2011-10-27] Gadafi y la putrefacción moral del imperio [2011-10-22] Un sabio consejo del Che [2011-10-08] EE.UU: Los atentados del 11-S: ¿una excusa perfecta? [2011-09-18] Documentos revelam que Kadafi, CIA e MI-6 eram “sócios do horror” [2011-09-14] Libia: socios del horror [2011-09-05] ¿Libia: sangre, sudor y lágrimas? [2011-08-23] Argentina: Cristina recargada [2011-08-20] Cuba: Fidel en sus 85 [2011-08-13] EE.UU: Una estafa de 16 billones de dólares [2011-08-01] Argentina: Decálogo para una derrota [2011-07-15] Don Adolfo Sánchez Vázquez, in memoriam [2011-07-11] Venezuela: Chávez ante su prueba más difícil [2011-07-05] No es Grecia. Es el capitalismo, ¡estúpido! [2011-06-24] Comienza una revolución anti-capitalista? [2011-06-20] Peru: Mensaje mafioso [2011-06-07] Peru: Os dilemas de Humala [2011-06-07] Peru: Los dilemas de Ollanta [2011-06-06] Los “indignados” y la Comuna de París [2011-05-21] EE.UU: Un Nobel sin escrúpulos [2011-05-03] La derecha y su fábrica de mentir [2011-04-20] Cuba: Playa Girón y el carácter socialista de la Revolución cubana [2011-04-15] AmericaLatina,Brasil,EE.UU: ¡Es la Amazonía, estúpido! [2011-03-19] No debemos abandonar a nuestros hermanos árabes [2011-03-08] Betting on the Gatopardo strategy [2011-02-17] ¿Un Octubre del mundo árabe? [2011-02-11] Egipto: la apuesta al gatopardismo [2011-01-31] EE.UU: Arizona: ¿quién es el loco? [2011-01-23] EE.UU: Arizona: el M16 abrió fuego [2011-01-10] La coyuntura geopolítica de América Latina y el Caribe en 2010 [2010-12-30] Cuba: Un Plan Marshall para Cuba [2010-12-26] El escándalo de WikiLeaks [2010-12-19] Cuba: Tiempos de cambio [2010-11-25] EE.UU: Los esperpentos vienen marchando [2010-11-04] Argentina: Néstor Kirchner: legados y desafíos [2010-10-28] Argentina,Chile: Cinco razones para negar la extradición de Apablaza [2010-10-11] Ecuador: A Note About the Failed Coup in Ecuador [2010-10-04] Ecuador: Nota sobre el frustrado golpe de estado en Ecuador [2010-10-01] Argentina: Aliados indeseables [2010-09-22] Argentina: Minería a cielo abierto, política y ciencia política [2010-08-30] Paraguay: Para destituir a un presidente [2010-08-23] Hiroshima y el nacimiento del terrorismo de estado [2010-08-07] Chile: Si hubieran sido cubanos... [2010-08-02] Colombia: Uribe: función de despedida [2010-07-26] CostaRica,EE.UU: Why are Marines Disembarking in Costa Rica? [2010-07-19] CostaRica,EE.UU: Por qué desembarcan los marines en Costa Rica? [2010-07-19] EE.UU: Irán, la guerra de Obama [2010-06-26] EE.UU: Pateando traseros [2010-06-11] EE.UU: El lamento de Hillary [2010-06-02] Saiba o que é o capitalismo [2010-05-21] Europa en el espejo argentino [2010-05-18] Sepa lo que es el capitalismo [2010-05-15] Cuba: Se libra una guerra cultural sin cuartel contra Cuba [2010-04-30] Una nota sobre el cretinismo “internético” [2010-04-20] Cuba,EE.UU: Dissidents ou traîtres? [2010-03-23] Cuba: El suicidio de un “disidente” [2010-03-01] EE.UU: Obama, un año después [2010-01-28] Chile: Elecciones en Chile: el original y la copia [2010-01-21] EE.UU: “Los 5” en el techo de América [2010-01-13] AmericaLatina: Lo que la teoría hegemónica en la ciencia política no quiere ver [2010-01-04] EE.UU: Obama, an “F” in political theory [2009-12-17] EE.UU: Obama: reprobado en teoría política [2009-12-12] Bolivia: Por qué ganó Evo? [2009-12-08] Euskadi: la fórmula Saint Jean [2009-11-26] Honduras: O império contra-ataca [2009-11-15] Honduras: El imperio contraataca [2009-11-13] EE.UU,Honduras: An Improbable Solution [2009-11-02] EE.UU,Honduras: Honduras: una improbable solución [2009-11-02] Cuba,EE.UU: A Blockade Against Humanity [2009-10-23] Cuba,EE.UU: Un bloqueo contra la humanidad [2009-10-22] Premio consuelo [2009-10-10] EE.UU: Cuántas muertes necesitará Obama en Honduras? [2009-09-27] Honduras: Le début de la fin [2009-09-24] Honduras: The Beginning of the End? [2009-09-22] Honduras: Honduras: ¿el principio del fin? [2009-09-21] Hillary’s Cynicism [2009-09-21] AmericaLatina,EE.UU: El cinismo de Hillary [2009-09-17] Uribe in the Mirror [2009-08-27] El espejo de Uribe [2009-08-26] AmericaLatina: El tóxico de Uribe [2009-08-05] Honduras: Honduras y la SIP [2009-07-25] Martí: uno de los grandes manantiales desde el que fluye el pensamiento crítico contemporáneo [2009-07-18] EE.UU,Honduras: Lo que puede hacer Obama en Honduras [2009-07-13] EE.UU,Honduras: What Obama can do in Honduras [2009-07-12] Cuba in the presidency of the Non-Aligned Movement: a review of management [2009-07-11] Cuba en la presidencia de los No Alineados [2009-07-11] EE.UU,Honduras: Honduras: la futilidad del golpe [2009-06-28] Cuba en la OEA? [2009-06-03] Qué hacer con la OEA? [2009-05-29] Venezuela: Manuel Rosales: peripecias de un “baluarte de la democracia” [2009-04-29] AmericaLatina,AmericaNorte,Caribe: Obama: desmemoria e incoherencia [2009-04-16] Cuba,EE.UU: Obama en la Cumbre de las Américas en Trinidad-Tobago [2009-04-09] El gran circo de Londres [2009-04-02] Fidel y el veredicto de la historia [2009-03-17] Socialismo siglo XXI: ¿Hay vida después del neoliberalismo? [2009-03-17] Una reunión en primera persona con Fidel [2009-03-14] De la guerra infinita a la crisis infinita [2009-03-10] Venezuela: Profundizando la democracia [2009-02-17] Bolivia: Quién sostendrá a la nueva constitución en Bolivia? [2009-02-10] Reelecciones buenas y malas [2009-01-27] Gaza es Guernica [2009-01-16] Cuba: En la vanguardia de la historia [2009-01-02] Paraguay: “Prensa libre” contra democracia [2008-12-29] Argentina,Ecuador: ¿República bananera? [2008-12-04] EE.UU: Un nuevo Tío Tom? [2008-11-09] Cuba,EE.UU: Putrefacción moral en la Casa Blanca [2008-10-31] AmericaLatina,EE.UU: La IV Flota destruyó a Imperio [2008-08-20] AmericaSur: El código Chávez [2008-08-04] Argentina: Crónica de una crisis anunciada [2008-07-25] El Che y la recreación del marxismo [2008-06-14] La ilusión y la realidad [2008-05-20] AmericaLatina: Chávez: “sí, pero no” [2007-08-06] AmericaLatina: Los otros “Piratas del Caribe” [2007-07-09] Actualidad del ¿Qué hacer? [2007-07-04] Combustibles por alimentos [2007-05-19] Biocombustibles: el porvenir de una ilusión [2007-05-10] Ecuador: Cita con la historia [2007-04-16] AmericaLatina: El mito del desarrollo capitalista nacional en la nueva coyuntura política [2007-02-17] Duro de matar [2007-02-09] Cuba: Fidel: no vino, pero vendrá [2006-12-05] Un silencio repugnante [2006-07-10] Steve Forbes y la fortuna de Fidel [2006-05-30] Bolivia: La encrucijada boliviana [2006-01-10] Bolivia: Un decálogo para Evo [2006-01-09] El Foro de Caracas: la otra mirada [2006-01-01] La deuda externa, veinte años después [2005-09-29] Argentina: Guardianes de la democracia [2005-08-02] AmericaLatina: Guardianes de la democracia [2005-07-22] Terrorismos [2005-07-09] AmericaLatina,AmericaNorte: El ALCA y el asalto a la democracia latinoamericana. [2005-05-31] El ALCA y el asalto a la democracia latinoamericana [2005-04-28] La Santa Alianza [2005-04-27] Raíces de la resistencia al neoliberalismo [2005-01-19] Las "reformas del estado" en América Latina [2003-10-31] Argentina,Brasil: Lula and the Argentine signal [2003-08-05] Argentina,Brasil: Lula y el espejo argentino [2003-08-05] Argentina: Lúgubre canto de las sirenas [2002-04-08]
|
|
|
|
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 2 de 2
Siguiente
Último
|
|
The Obama regime
Es una práctica profundamente arraigada que los gobiernos opuestos a la dominación norteamericana sean rutinariamente caracterizados como “regímenes” por los grandes medios de comunicación del imperio, los intelectuales colonizados de la periferia y aquellos que el gran dramaturgo español Alfonso Sastre ha magistralmente calificado como “intelectuales bienpensantes.” La palabra “régimen” adquirió en la ciencia política una connotación profundamente negativa, misma que no estaba presente en su formulación original. Hasta mediados del siglo veinte se hablaba del “régimen feudal”, de un “régimen monárquico”, o de un “régimen democrático” para aludir al conjunto de leyes, instituciones y tradiciones políticas y culturales que caracterizaban a un sistema político. Pero con la Guerra Fría y, después, con la contrarrevolución neoconservadora, el vocablo mudó completamente su significado. En su uso actual la palabra es empleada para estigmatizar a gobiernos o estados que no se arrodillan ante los dictados de Washington, a los cuáles por eso mismo se los descalifica como autoritarios y, en no pocos casos, como sangrientas tiranías.
No obstante, una mirada sobria en relación a este asunto comprobaría la existencia de estados inocultablemente despóticos que, sin embargo, los voceros de la derecha y el imperialismo jamás calificarían como “regímenes”. En la coyuntura actual proliferan los analistas o periodistas (inclusive algunos “progres”, un tanto distraídos) que parecerían no tener mayor inconveniente en aceptar el uso del lenguaje establecido por el imperio. El gobierno sirio es el “régimen de Basher Al Assad”; y la misma descalificación se utiliza a la hora de hablar de los países bolivarianos. En Venezuela lo que hay es un “régimen chavista”; en Ecuador es el “régimen de Correa” y Bolivia se encuentra sometida a los caprichos del “régimen de Evo Morales.” El hecho de que en estos tres países se hayan desarrollado instituciones y formas de protagonismo popular y funcionamiento democrático superiores a las existentes en los Estados Unidos y la gran mayoría de los países del capitalismo desarrollado es olímpicamente ignorado. No son amigos de los Estados Unidos y, por lo tanto, su sistema político es un “régimen.”
El doble rasero que se aplica en estos casos queda en evidencia cuando se observa que las infames monarquías petroleras del golfo, mucho más despóticas y brutales que el “régimen” sirio jamás son estigmatizadas con la palabrita en cuestión. Se habla, por ejemplo, del gobierno de Abdullah bin Abdul Aziz pero nunca del “régimen” saudita, a pesar de que en este país no existe parlamento sino una mera “Asamblea Consultiva” cuyos miembros son designados por el monarca entre sus parientes y amigos; los partidos políticos están explícitamente prohibidos y el gobierno es ejercido por una dinastía que se perpetúa en el poder desde hace décadas. Exactamente lo mismo ocurre con Qatar pese a lo cual ni por asomo el New York Times o los medios hegemónicos de América Latina y el Caribe se les ocurre hablar del “régimen saudita” o el “régimen catarí.” Siria, en cambio, es un “régimen”, pese a que es un estado laico en el cual hasta hace poco tiempo convivieron diversas religiones, existen partidos políticos legalmente reconocidos y hay un congreso unicameral con representación de la oposición. Pero nadie le quita el sambenito de “régimen”. En otras palabras: un gobierno amigo, aliado o cliente de Estados Unidos, por más opresivo o violador de los derechos humanos que sea, nunca va a ser caracterizado como un “régimen” por el aparato de propaganda del sistema. En cambio, gobiernos como los de Irán, Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y varios más son invariablemente caracterizados de esa manera. [1]
Para comprobar de modo aún más rotundo la tergiversación ideológica que subyace a estas caracterizaciones de los sistemas políticos basta con recordar la forma en que los publicistas de la derecha tipifican al gobierno de Estados Unidos, considerado como el “non plus ultra” de la realización democrática. Esto a pesar de que hace poco el ex presidente James Carter dijo que su país “no tiene una democracia que funcione.” Lo que hay, en realidad, es un estado policial, muy hábilmente disimulado, que ejerce una permanente e ilegal vigilancia sobre la propia ciudadanía y que lo más importante que ha hecho en los últimos treinta años ha sido permitir que el 1 % de la población se enriquezca como nunca antes, a costa del estancamiento en los ingresos percibidos por el 90 % de la población. En la misma línea crítica de la “democracia” estadounidense (en realidad, una cínica plutocracia) se encuentra la tesis del gran filósofo político Sheldon Wolin, quien ha caracterizado al régimen político imperante en su país como “un totalitarismo invertido”. Según este autor, “el totalitarismo invertido … es un fenómeno que …representa fundamentalmente la madurez política del poder corporativo y la desmovilización política de la ciudadanía.” [2] En otras palabras, la consolidación de la dominación burguesa en manos de los grandes oligopolios y la desactivación política de las masas, estimulando la apatía política, el abandono de –y el desdén por- la vida pública y la fuga privatista hacia un consumismo desorbitado sólo sostenido por un aún más desenfrenado endeudamiento. El resultado: un “régimen” totalitario de nuevo tipo. Una peculiar “democracia”, en suma, sin ciudadanos ni instituciones, y en la cual el abrumador peso del “establishment” vacía de todo contenido al discurso y a las instituciones de la democracia, convertidas por eso mismo en una mueca sin gusto y sin gracia y absolutamente incapaces de garantizar la soberanía popular. O de hacer realidad la vieja fórmula de Abraham Lincoln cuando definió a la democracia como “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.”
Producto de esta gigantesca operación de falsificación del lenguaje, el estado norteamericano es concebido como una “administración”, es decir, una organización que en función de reglas y normas claramente establecidas gestiona la cosa pública con transparencia, imparcialidad y apego al mandato de la ley. En realidad, tal como lo asegura Noam Chomsky, nada de ello es verdad. Estados Unidos es un “estado canalla”, que viola como ningún otro la legalidad internacional y lo mismo hace con algunas de los más importantes derechos y leyes del país. Así lo demuestran, para el caso doméstico, las revelaciones sobre el espionaje que la NSA y otras agencias han venido haciendo en contra del propio pueblo de Estados Unidos, para no hablar de atropellos aún peores como los que se producen a diario en la infame cárcel de Guantánamo o la persistente lacra del racismo. [3] Propongo, por lo tanto, que abramos un nuevo frente de lucha ideológica y que de ahora en más comencemos a hablar del “régimen de Obama”, o el “régimen de la Casa Blanca” cada vez que tengamos que referirnos al gobierno de Estados Unidos. Será un acto de estricta justicia, que además mejorará nuestra capacidad de análisis y contribuirá a higienizar el lenguaje de la política, ensuciado y bastardeado por la industria cultural del imperio y su inagotable fábrica de mentiras.
Leyenda:
[1] Conviene recordar que esta dualidad de criterios morales tiene una larga historia en Estados Unidos. Es célebre la anécdota que narra la respuesta del presidente Franklin D. Roosevelt ante algunos miembros del partido demócrata horrorizados por las brutales políticas represivas de Anastasio Somoza en Nicaragua. FDR se limitó a escucharlos y decirles: “sí, es un hijo de puta. Pero es “nuestro” hijo de puta.” Lo mismo podría decirse de los monarcas de Saudiarabia y Qatar, entre otros. Ocurre que Basher Al Assad no es su hijo de puta. De ahí la caracterización como “régimen” de su gobierno.
[2] Cf. su Democracia Sociedad Anónima (Buenos Aires: Katz Editores, 2008) p. 3.
[3] Para un examen de la sistemática violación de los derechos humanos por parte del gobierno de Estados Unidos, o del “régimen” norteamericano, ver: Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por Estados Unidos(Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009)
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|