Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños QUIJOTE !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: HOY, DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/11/2013 13:02

Google rinde homenaje al día universal del niño

El buscador dedica el 'doodle' a conmemorar la declaración de los derechos del niño de 1959

Miércoles, 20 de noviembre del 2013 - 08:56h. Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
 
 
 
 
Votos:
+24 votar a favor
-2 votar en contra
EL PERIÓDICO / AGENCIAS / Barcelona

 

El 20 de noviembre se celebra el día universal del niño. Una fecha señalada que Google no ha dejado pasar por alto y por eso el 'doodle' del día es un friso de niños de todos los continentes.

 

El 'doodle' de Google dedicado a la infancia.

El día universal del niño es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un día universal del niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

Pobreza infantil

Unos 18.000 niños fallecen cada día por causas que se pueden evitar, como la neumonía, la diarrea y el sarampión, según ha alertado Unicef Comité Español con motivo del día universal del niño.

Según Unicef, estas muertes están relacionadas con la pobreza extrema en la que viven los niños y podrían evitarse con el suministro de vacunas, alimentos, agua potable y tratamientos contra la desnutrición, causa que está detrás del 50% de dichos fallecimientos.

La organización se felicita, no obstante, del trabajo realizado por Estados, agencias internacionales y ONG en este terreno, que en solo 12 años (de 1990 a 2012) ha logrado reducir un 47% la mortalidad infantil. Ello implica 90 millones de vidas salvadas, destacó Unicef, aunque "queda mucho por hacer hasta conseguir que ni un solo niño muera por causas que se pueden evitar".

Entre otras catástrofes, la agencia de Naciones Unidas destaca este año la guerra de Siria, que afecta de forma directa e indirecta a casi cinco millones de niños, de los que 1,1 millones viven en campos de refugiados. Asimismo, se refirió a los cinco millones de menores que sufren las consecuencias del reciente tifón de Filipinas.

 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/11/2013 15:48

Niños cubanos en plenitud de derechos

La Convención de los Derechos del Niño entró en vigor en Cuba el 20 de septiembre de 1991. La rúbrica del documento permitió al país valorar lo hecho y cuánto faltaba por hacer

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Margarita Barrios
margarita@juventudrebelde.cu
20 de Noviembre del 2013 1:18:08 CDT

Hoy se celebra el Día Internacional de la Infancia. Normativas jurídicas como la Convención de los Derechos del Niño, aprobada en 1989, protegen a los infantes, y sin embargo, estas son violadas en muchos países del mundo.

Datos recientes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan que 600 millones de niños viven en la pobreza; a 121 millones se les niega el derecho a la educación; 352 millones están obligados a trabajar; más de dos millones son obligados a ejercer la prostitución o utilizados en la pornografía, y un altísimo número muere a consecuencia de enfermedades prevenibles o son víctimas del tráfico de seres humanos.

La Convención de los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. De los más de 190 países que integran la ONU, solo no la han ratificado Somalia y Estados Unidos.

Fue el primer instrumento que incorporó toda la escala de derechos humanos internacionales, entre estos los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Su cumplimiento es obligatorio para los Estados signatarios.

Sus principios rectores incluyen la no discriminación, la adhesión al interés superior del niño, el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo y a la participación.

Posee 54 artículos que exigen la prestación de recursos y aptitudes específicos necesarios para asegurar al máximo la supervivencia y el desarrollo de la infancia, además de la creación de mecanismos para proteger a los niños contra el abandono, la explotación y el maltrato.

Dispone que la persona menor de 18 años tiene, entre otros, el derecho a la vida, a ser inscrita, a tener un nombre y una nacionalidad; a la libertad de pensamiento, de religión y de asociación; al disfrute de la salud y la educación, al descanso, al juego y a actividades recreativas propias de su edad.

Los postulados de la Convención obligan a los países a una protección integral, lo cual implica derechos en la justicia administrativa, y también sociales y económicos. Pero el cuidado de la infancia ha de materializarse con certeza jurídica; la ley ha de ser reguladora de la convivencia social. Y la familia, la escuela y la comunidad han de responder conscientes del papel que les toca desempeñar.

Los niños y las niñas son lo primero

En Cuba las garantías constitucionales y las políticas públicas están dirigidas a favorecer a niños y adolescentes, anteceden a la misma Convención, y en algunos aspectos sobrepasan en su aplicación el límite de sus disposiciones.

El Estado cubano no esperó por la adopción de ningún tratado o cumbre internacional para consagrar su voluntad de proteger y garantizar los derechos de los niños.

Desde la década de los 60 del pasado siglo entraron en vigor medidas, programas y una legislación que aseguraba que niños y adolescentes son titulares de los mismos derechos de que gozan todos los ciudadanos, más otros específicos derivados de su condición de personas que están creciendo.

Cuba firmó la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990, y la ratificó el 21 de agosto de 1991. El instrumento entró en vigor el 20 de septiembre de ese mismo año. La rúbrica del documento permitió al país valorar lo hecho y cuánto faltaba por hacer.

En ese entonces Cuba ya contaba con una serie de normas jurídicas que brindaban una protección especial a los menores, desde la Ley de la Maternidad de la Trabajadora, de 1974; el Código de Familia, de 1975, y el Código de la Niñez y la Juventud, de 1978, que se adelantó a la Convención en cuanto al tema de la participación del joven.

A partir de 1991 estas normas se atemperaron al principio del interés superior del niño presente en el texto de Naciones Unidas. Por ejemplo, en 2003 el Consejo de Estado aprobó el Decreto-Ley No. 234, que respalda la responsabilidad de ambos padres en el cuidado de los hijos, y en 2007 se dictó la Instrucción 187 del Tribunal Supremo Popular, que establece que en aquellos procesos de naturaleza familiar, el menor debe ser oído por el tribunal que conoce del asunto, en un ambiente propicio.

Pero las leyes por sí mismas no garantizan todo. Más allá de lo que hace el Estado cubano para que los pequeños disfruten de una infancia feliz, es imprescindible que se involucren en su implementación la sociedad en su conjunto, cada familia, cada persona.

Por ello se hace imprescindible el constante trabajo de organizaciones de masas como la Federación de Mujeres Cubanas y de los trabajadores sociales, entre otras instituciones que tienen entre sus objetivos velar porque todos disfruten de una niñez sana.

  1.  

    MARTA LUCERO - 20 de Noviembre del 2013 8:08:14 CDT

    Hoy 20 de noviembre quiero recordar a Guadalupe di Falco torturada y asesinada en San Luis 2010,Argentina, tenia 4 años, 68 quemaduras de cigarrillos, clavado de uñas, golpes de puño en el torax, cabellos arrancados, no tenia nariz porque la usaban de cenicero para apagar los cigarrillos, FACEBOOK GUADALUPE DI FALCO NO TE OLVIDO

 

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/11/2013 15:51
 Nov2013

La criminalidad estatal contra las niñas y niños de Colombia Destacado

por Diana Grajales / FARC-EP
Sábado, 02 de Noviembre de 2013 00:02
Vota este articulo
(0 votos)
 
 
 
La criminalidad estatal contra las niñas y niños de Colombia
 
La paz con justicia social es el más grande anhelo de las mayorías en nuestro país: El pueblo colombiano se encuentra sumido en la más alta miseria, sumisión, explotación, represión y pobreza, que generan una ofensiva constante contra el desarrollo social, la paz y la vida digna.

(Foto) Carmen Alicia Florián, madre de diez hijos, 8 de ellos niñas. ¿Qué saben Santos&Uribe de su vida en el barrio El Bosque en la Localidad 5 de Usme, sur de Bogota donde viven en la extrema pobreza centenares de miles de compatriotas? Para desviar la atención de la guerra a muerte a los más pequeños en Colombia, ejecutan campañas mediáticas contrainsurgentes en donde la oligarquia se preocupa por "la explotación de las mujeres guerrilleras".

El establecimiento colombiano y su gobierno obedecen a políticas imperialistas de extracción y de intervencionismo del sistema capitalista, cuyo método es concentrar las riquezas y los recursos de nuestros pueblos en pocas manos, en detrimento de las mayorías. Se trata de una forma de guerra permanente contra el pueblo, que golpea fuertemente a los niños y las niñas más desfavorecidos de nuestra patria.

Una de estas expresiones de guerra es la económica, que asesina sin tregua y en descomunal aumento a los pequeños de nuestra patria. En desnutrición crónica viven más del 13% de los niños en Colombia (1), más de la mitad, cerca de 1,37 millones de indígenas colombianos viven en la 'pobreza estructural', y 7 de cada 10 niños y niñas de esta minoría étnica sufre de desnutrición crónica, 41% de colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria según la FAO (2), más de 500.000 niños colombianos menores de 5 años sufren retraso en el crecimiento por desnutrición crónica, en Colombia mueren anualmente 20.000 infantes por desnutrición (3). Para no entrar a hablar de los miles de menores asesinados en masacres paramilitares y crímenes de estado (mal llamados falsos positivos).

No es por casualidad que exista el hambre y la miseria. Un niño que muere de hambre es un niño asesinado por el régimen y el problema radica en el monopolio de la producción y el mercado, además el difícil acceso, los precios, las posibilidades, etc. El hambre declarada a los niños y niñas de Colombia por parte del Estado es pura violencia estructural. En momentos en que la acumulación de capital se contrapone a la supervivencia de la especie humana, se agudiza cada día más la pobreza para las mayorías despojadas y empobrecidas y especialmente para los niños y las niñas.

Realmente es preocupante el abandono estatal y la exclusión social en toda la geografía colombiana, donde los niños y las niñas no tienen condiciones óptimas. sin escuelas, sin salud, sin alimentación nutritiva, sin recreación, sin servicios públicos y muchas veces hasta sin familia. 

Estos pequeños trazos de la realidad de colombiana muestran que la falsa preocupación gubernamental es insuficiente, por no decir provocadora, además los programas para combatir el hambre y la miseria son simples paños de agua tibia sin reales soluciones para la niñez y la sociedad en su conjunto.

Entre tanta injusticia, el gobierno pretende tergiversar la realidad, presentando a la insurgencia como gran violador de los derechos humanos y específicamente de los niños y las niñas, utilizando cuanta herramienta esté a su alcance para deslegitimar nuestra justa lucha y atribuirnos a los guerrilleros y las guerrilleras de las FARC-EP el reclutamiento forzado, violaciones sexuales, excesos de fuerza, etc. ¡Qué fácil resulta para los ricos fantasear, engañar y maniobrar a su conveniencia, teniendo todos los aparatos ideológicos y represivos a su disposición..! Invisibilizar e impedir la comprensión de la realidad es algo en lo que sí que son expertos.

El saqueo continúa aceleradamente, el 40% del territorio colombiano está pedido en concesión para proyectos de los agro-combustibles y minería multinacional. Bajo este modelo económico de intervencionismo y extracción impuesto por la oligarquía ¿hay opciones reales para la niñez colombiana? ¿Realmente quién es el responsable de la precaria situación de los niños y las niñas en Colombia?

El 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1)(Ver: http://goo.gl/kUDuaV). Que sirva esta fecha para la reflexión y la denuncia sobre la real situación de los niños y las niñas en nuestro país.

Fuentes:

  1. FAO: http://www.rlc.fao.org/fileadmin/templates/iniciativa/content/pdf/publicaciones/informes-da/infcol.pdf(3) Rebelión:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116639

     


http://anncol.eu/index.php/colombia/derechos-humanos/4894-oct-31-la-criminalidad-estatal-contra-las-ninas-y-ninos-de-colombia

 
 

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/11/2013 23:59


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados