Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: AHORA,,,,,,,DESPUES DE 54,,,,,,,,,,,,,
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: carlos305  (Mensaje original) Enviado: 03/12/2013 18:48
Cuba se está reconciliando con su pasado musical emigrado
 
El cantante cubano de bolero, Nico Membiela, quien murió en Hialeah el 13 de julio de 1998.
Foto
Contenido Relacionado
Alan Gross envía carta a Obama pidiendo ayuda para salir de Cuba Cesan lluvias en Cuba, pero sigue los derrumbes de viviendas Peligran más servicios bancarios a Cuba Ex ministro cubano prevé que unificación monetaria tardará tres años EEUU insta a Cuba libertar de ‘inmediato’ al contratista Alan Gross Unos 17,000 cubanos infectados con sida, la mayoría gays AFP
LA HABANA -- El diario oficial Granma recordó este martes el centenario de Ñico Membiela, uno de los grandes boleristas cubanos, que fuera borrado de los medios después de que emigrara a Estados Unidos en la década de 1960.
“En una época de triunfo para el bolero en las interpretaciones del inmenso Beny (Moré)y de Vicentico Valdés, Blanca Rosa Gil, Rolando Laserie, Fernando Álvarez, Orlando Vallejo y Orlando Contreras, Membiela consiguió que a lo largo de 1960 nadie permaneciera ajeno a su combinación Contigo-Besos salvajes”, señala el periódico.
Alto, delgado, de estricto cuello y corbata, y pelo engominado, Membiela nació en Zulueta (centro) el 3 de diciembre de 1913, y es desconocido actualmente por la mayoría de los cubanos, nacidos tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro, en 1959.
Granma emplea un giro reconciliador para la conmemoración:
“Cuentan que fueron desoladores los momentos finales de Membiela, atado a una silla de ruedas en un hospicio de Hialeah (Florida, sureste de EEUU) donde murió a los 84 años de edad, con la idea fija de que algún día regresaría a Zulueta (centro de la isla) (…). Pero ahí está su manera de cantar boleros, algo que no debemos olvidar”.
Como otros artistas emigrados, Membiela fue retirado de la radio, televisión y venta de discos (todos bajo control del Estado), práctica de la que solo se salvó Vicentico Valdés (1921-1995), quizás porque se abstuvo de hacer activismo o declaraciones políticas.
La famosa Celia Cruz (1925-2003) fue incluida en algunos programas musicales de la radio después de su muerte.
Incluso emigrados más recientes, que también fueron ignorados, comenzaron a volver, sino por la radio, al menos por el aeropuerto y los salones.
El caso de los directores de orquestas y cantantes Manolín, el Médico de la Salsa e Isaac Delgado, quien participó en conciertos con Silvio Rodríguez en barrios de La Habana.
El caso más nuevo fue el de la roquera Tanya Rodríguez, muy popular en la isla en la década de 1980, quien regresó a Cuba en noviembre tras 20 años de ausencia, y actuó con los hermanos David y Ernesto Blanco, según una reciente entrevista que concedió a la revista cultural La Jiribilla.
enviar por email imprimir  Share  Twitter           


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados