Miércoles 18 de Diciembre de 2013, 02:16 pm Por su parte, el vicepresidente
de Colombia, Angelino Garzón, volvió a arremeter en contra de la
decisión del procurador Alejandro Ordóñez Maldonado, contra Petro.
De hecho, para Garzón fue una equivocación y error darle tantos poderes en la Asamblea Nacional Constituyente al Procurador
"Creo que todos los
constituyentes de todos los partidos políticos nos equivocamos cuando
les dimos plenos poderes al Procurador y a la Contralora y nos olvidamos
de que un principio básico de los derechos humanos es que los
servidores públicos que son objeto de sanciones disciplinarias, se les
debe garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso", sostuvo.
Autoridad electoral de Colombia llamará a referendo para decidir futuro de Petro
Bogotá irá a referendo para definir el futuro de su Alcalde. (Foto: Archivo)
La Registraduría Nacional confirmó que quedaron ya resueltos todos los
recursos que había introducido el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y
que en un plazo no superior a dos meses los ciudadanos deberán salir a
las urnas para decidir si revocan o no su mandato.
El registrador nacional, Carlos Sánchez, informó que la autoridad electoral de Colombia
anunció este miércoles que convocará a un referendo para definir el
mandato del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, luego de que fueran
validadas las firmas de quienes respaldan la iniciativa.
"Contra esta resolución ya no cabe ninguna clase de recurso", dijo Sánchez en rueda de prensa,
al informar que la Registraduría distrital de Bogotá, encargada de los
asuntos electorales, convocará próximamente la consulta popular.
"Se procederá por parte del
registrador distrital, que es el competente, a convocar desde los dos
meses siguientes a que quede en firme esta decisión a la respectiva
elección de revocatoria del mandato", explicó Díaz.
Señaló que cumpliendo los plazos de ley establecidos "la revocatoria sería antes de terminar el mes de febrero" de 2014.
Sobre el procedimiento de destitución que enfrenta Petro en virtud de una orden de la Procuraduría colombiana, Díaz explicó que son paralelos y que no habría referendo en caso de que esa medida se concretara primero.
En total, el registrador nacional
informó que fueron validadas 353 mil 330 firmas para solicitar el
referendo revocatorio, cuando "para convocar a las urnas solo se
requieren 289 mil 263 firmas", correspondientes al 40 por ciento de los
votos obtenidos por Petro cuando resultó electo como alcalde.
Sobre el referendo, Díaz detalló
que se requeriría que "vayan a las urnas el día en que se convoque, 55
por ciento del total de los votantes que hubo en la elección anterior",
por lo que situó el umbral de participación necesario en un millón 234
mil 214 votos.
La solicitud de referendo ya
había sido aprobada en julio de este año por la Registraduría distrital
de Bogotá, pero Petro impugnó las firmas, que debieron ser revisadas por
el ente nacional.
Este proceso contra el alcalde de
Bogotá, elegido para gobernar la capital colombiana entre 2012 y 2016,
es impulsado por el parlamentario Miguel Gómez, cercano al expresidente
derechista Alvaro Uribe (2002-2010), duro crítico de Petro.
Tras el anuncio de la validación
de las firmas, la Registraduría dijo que procedería a solicitar los
recursos para ejecutar el referendo y pediría que "dada la trascendencia
de estas elecciones" se invitaran al país a observadores
internacionales y a la misión de acompañamiento electoral de Unasur.
Para realizar la consulta electoral se requieren unos 28 millones de dólares.
Petro se encuentra este miércoles
en Washington para sostener una reunión en la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) sobre la sanción de destitución que le fue
impuesta la semana pasada por la Procuraduría, que lo acusa de haber
actuado con dolo en la reforma del sistema de recogida de basura de la
ciudad.
Esa sanción contra Petro generó
gran polémica en el país y desató manifestaciones en las calles de
Bogotá durante toda la semana pasada.
El Alcalde ha enfrentado
últimamente varias iniciativas paralelas en contra de su gestión. En
torno a una de ellas, el Consejo de Estado decidió en octubre dejar en
firme la habilitación de Petro para ejercer cargos públicos, descartando
una demanda que buscaba su inhabilitación por una antigua condena por
porte ilegal de armas en 1985.
Por su parte, el vicepresidente
de Colombia, Angelino Garzón, volvió a arremeter en contra de la
decisión del procurador Alejandro Ordóñez Maldonado, contra Petro.
De hecho, para Garzón fue una equivocación y error darle tantos poderes en la Asamblea Nacional Constituyente al Procurador
"Creo que todos los
constituyentes de todos los partidos políticos nos equivocamos cuando
les dimos plenos poderes al Procurador y a la Contralora y nos olvidamos
de que un principio básico de los derechos humanos es que los
servidores públicos que son objeto de sanciones disciplinarias, se les
debe garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso", sostuvo.
El cargo de Alcalde de Bogotá,
una ciudad de siete millones de habitantes, es el segundo más importante
en Colombia después de la Presidencia.