Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire KARLOS210!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: VENEZUELA: DOBLE VICTORIA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 15/12/2013 17:19
VENEZUELA: DOBLE VICTORIA

                                                                Por Narciso Isa Conde
  

Ganar en grande la mayoría de las Alcaldías y sacar la mayoría de votos a nivel nacional con un buen margen por encima de las derechas, es una doble victoria del PSUV, el POLO PATRIOTICO y el pueblo chavista.

Hacerlo en medio de una guerra económica y un intenso plan de desestabilización, tiene todavía un valor mayor y de triple impacto.

-Valor para el proceso bolivariano en Venezuela, que precisa ser defendido y profundizado, obteniendo nuevos logros.

-Valor para la oleada continental por la nueva independencia y la emancipación de nuestros pueblos, que tiene en Venezuela un gran puntal y fuerte aliento.

-Valor para la necesaria redención de la humanidad sometida en la actualidad a los efectos destructivos y degradantes de la multi-crisis capitalista.

Doble victoria demostrativa de que la baja relativa en las pasadas elecciones presidenciales, afectadas por el entonces muy reciente fallecimiento del comandante Chávez y por cierta tendencia al declive electoral progresivo, podía y debía ser revertida.

·  La clave del reciente triunfo.

La clave de este doble triunfo electoral –y más que electoral-, con triple impacto positivo, a mi entender estuvo en la radicalización de la respuesta a la guerra económica montada por la gran burguesía transnacional y local, instrumentada por las derechas políticas con el propósito de restarle base social al proceso hacia la revolución.

Erosionarle popularidad al proceso, descontrolarlo, caotizarlo y traspasar el desgaste al escenario propiamente electoral, con precisos planes desestabilizadores.

La radicalización en está ocasión consistió en enfocar los problemas y accionar desde el Estado y desde las fuerzas políticas y los movimientos sociales patrióticos y de izquierda, de tal manera que una parte el pueblo humilde y sectores medios de bajos ingresos pudieran identificar muy bien a las derechas políticas y a la gran burguesía como causantes de la especulación, los desabastecimientos, la devaluación del bolívar y la crisis de divisas.

Esto, a su vez, implicó cortar conexiones sensibles del gran capital con determinados enclaves de la burocracia contrarrevolucionaria, corrompida o tránsfuga; procediendo puntualmente a atacar o amenazar determinados focos y formas de corrupción relacionadas con esas malas prácticas.

Incluyó a la vez la aprobación de la ley habilitante y el uso de los poderes concentrados derivados de la misma, para establecer controles en materia de precios, asignación y uso de divisas, comercio exterior y comercialización interna; así como ágiles mecanismos de abastecimiento e intervenciones drásticas del Estado que garantizaran suministros fluidos de alimentos y artículos de alto consumo popular y aseguraran el control de la carestía desatada con fines políticos, al tiempo de desnudar con más precisión y contundencia a  una parte de los agentes culpables.

·  Efectos positivos en la subjetividad chavista y en el pueblo pobre.

Esto elevó la moral de la rebelde pobrecía venezolana, la acercó más al gobierno y a los/as candidatos/as del PSUV y el Polo Patriótico, potenció el chavismo y atrajo sectores confundidos o desalentados, convirtiendo el torneo electoral en una confrontación política y de clase mucho más clara y precisa.

Ese oportuno giro le permitió al Presidente Maduro, a su equipo de gobierno y a la dirección política del proceso, pasar claramente a la ofensiva y sacudir por el cuello a la derecha y ultraderecha social y política; contribuyendo así a elevar la subjetividad chavista y la confianza en la victoria, desatando más entusiasmo y mayor disposición al combate.

Tales pasos potenciaron en lo inmediato el perfil de la lucha de clase en la competencia política y recuperaron en mayor grado el legado combativo de Chávez.

Así las cosas -aunque todavía en escala limitada- el proceso hacia la revolución se defendió profundizándose; yendo más allá de la competencia electoralista, de las prácticas clientelistas, del despliegue de colores, la propaganda masiva, las diferencias históricas y la polarización tradicional. Comenzó a golpear parcialmente en ciertos puntos neurálgicos al viejo orden que todavía pervive y obstruye en grande, generando peligrosos desgastes, que es preciso revertir definitivamente.

·  Significado de esta doble victoria.

Esto muestra todo el potencial que encierra profundizar, radicalizar y expandir las transformaciones anticapitalistas en Venezuela, que más allá de esos controles recientes –no totalmente invulnerables por la dinámica capitalista, algunos incluso montados sobre una lógica estrictamente consumista- implicaría expropiar y socializar progresivamente la gran propiedad capitalista y subvertir su lógica todavía preeminente..

Me refiero al cambio que implicaría socializar en forma ascendente lo privado y lo estatal, atacar la corrupción sistémica, subvertir la cultura rentista-consumista y  desburocratizar los centros estatales de dirección en el marco de una compleja transición donde lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no termina de crecer en grande y desarrollarse. Y en el que para avanzar sustancialmente, el Estado actual deberá ser desmontado para darle paso al poder de la sociedad, tal y como apuntó Chávez en su Aló Presidente Autocrítico (“Golpe de Timón”).

Estoy seguro, que asumidas con vigor la vía anticapitalista y la expansión del poder popular y la democracia directa, éstas erosionarían en mucho mayor grado la base político-electoral de las derechas, que todavía supera el 40% de los votantes y que incluso –aun en medio de esta declinación- logró mantener el control municipal en importantes ciudades venezolanas y conserva una fuerte influencia cultural.

Los resultados de esta significativa experiencia y de esta obligada  radicalización del proceso en medio de las elecciones recientes, indican que en lo adelante es perfectamente posible reducir al mínimo la fuerza política de la contrarrevolución y erosionarle en mayor escala su actual peso electoral e institucional; impulsando la socialización de la economía y del poder, expandiendo las comunas en todos los niveles, traspasando más poder al pueblo, asumiendo a profundidad el GOLPE DE TIMÓN planteado por el comandante Chávez y ejecutando consecuentemente el Programa de la Patria, felizmente convertido en ley.

La fuerza electoral de la contrarrevolución, debilitada en cierta medida en estos comicios municipales, radica todavía en la fuerza económica del gran capital privado local y transnacional, en su poder mediático, en su hegemonía cultural nutrida por esos medios y en sus fábricas de ideología capitalista, en sus propiedades y operaciones financieras, industriales y comerciales, en el poder reversible que conserva en áreas de servicios, colegios y universidades, en la corrupción burocrática, en el capitalismo de Estado…

Y esa correlación cambiaría radicalmente en favor de la revolución con una reconfiguración de las fuerzas de vanguardia y un impulso categórico a la socialización (que no es igual a estatización), bien pensado, paulatino, sostenido, firme y ascendente; acompañado del estímulo sostenido a los cambios revolucionarios a nivel continental y mundial.

No de hay de otra. Revolución que se estanca y aísla, se debilita, retrocede y sucumbe. Revolución que avanza, profundizándose, radicalizándose a su interior y más allá, resulta muy difícil de derrotar.

El proceso hacia la revolución en Venezuela, con todo lo que significa para nuestra America y el mundo, tiene un nuevo periodo favorable para impulsar su calado en profundidad y su despliegue ascendente. Una nueva oportunidad.

Los momentos peores del pasado reciente han sido remontados, sin que esto implique el cese del accionar contrarrevolucionario de EU y sus fuerzas aliadas y el fin de los riesgos de reversibilidad.

Lindo fin de año abrazados/as a los ejemplos de Chávez y de Mandela.

¡Felicitémonos todos/as! Y aprovechemos al máximo esta nueva fase.

10-12-2013, Santo Domingo, RD.


Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 19/12/2013 09:37
Último boletín del CNE confirma que el chavismo ganó 76% de las alcaldías
 

Caracas, 13 Dic. AVN.- El último boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre las elecciones municipales del 8 de diciembre pasado confirmó que el chavismo ganó 76 % de las alcaldías del país.

Este porcentaje indica que esta fuerza política obtuvo 255 municipalidades, de las cuales 242, incluyendo el municipio Libertador en Caracas, se obtuvieron con las tarjetas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y de los partidos agrupados en el Gran Polo Patriótico (GPP). Las otras 13 las ganaron los partidos chavistas aliados a la Revolución Bolivariana.

De las 13 alcaldías, tres corresponden al partido Juan Bimba, dos al Partido Comunista de Venezuela (PCV), dos a Vanguardia Bicentenaria Republicana, una al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), una a los Tupamaro, dos al Movimiento Plurietnico Intercultural de Venezuela (Mopivene), una al partido Juventud Organizada de Venezuela (Joven) y una al Partido Socialista Organizado de Venezuela (PSOEV).

Este 76 % de alcaldías ganadas se traduce en 5.833.942 votos para el chavismo. De esta cifra, 5.277.491 corresponden a las tarjetas del PSUV y el GPP, el resto, 556.451, a los 13 partidos aliados.

El boletín, divulgado este viernes en rueda de prensa por la vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, Sandra Oblitas, refiere que el partido de derecha Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo 75 alcaldías; 74 municipales y una metropolitana, para un porcentaje de 22,39 %.

A este dato se suman otras seis alcaldías ganadas por partidos aliados a la MUD que no fueron a la elección en alianza perfecta. Dos de ellas pertenecen a la tarjeta del Movimiento al Socialismo (MAS), una al partido regional Progresistas Merideños Independientes, una a Poder Laboral, otra a A Unidos por el estado Monagas (Upem) y una a Voluntad Popular (VP).

El total de votos para este grupo político suma 4.841.149, de los cuales 4.423.897 fueron obtenidos por la MUD y 417.252 por los aliados.

Con estos datos la brecha entre el chavismo y la oposición se ubica en 11.14 %, margen que aumentó al menos diez puntos desde las pasadas elecciones presidenciales del 14 de abril.

Auditorías postelectorales

Previo al último boletín, Oblitas hizo un recuento de las actividades y asuntos logísticos de la elección municipal. Indicó que luego de los comicios se han hecho dos auditorías: una al sistema de trasmisión de datos electorales, la cual resultó satisfactoria y fue certificada por todos los partidos políticos; y una segunda de verificación ciudadana al 0,5 % de las máquinas de votación.

En cuanto al repliegue de las máquinas electorales, reportó que para este viernes ya se había recogido 55% de los equipos electorales y estimó que el próximo jueves termine en forma satisfactoria esta actividad postelectoral, reseñó una nota de prensa del CNE.

También dijo que de las 39.427 máquinas utilizadas en las elecciones, sólo 24 tuvieron que ser reemplazadas, lo cual corresponde al 0,06 % del total de equipos de votación.

Resultados en 24 horas

Destacó que 24 horas después del cierre del proceso, los 2.792 cargos a elegir ya habían sido adjudicados. "Lo queremos resaltar como parte de los éxitos del sistema electoral venezolano", indicó.

Igualmente, destacó la "altísima" participación en los comicios municipales, que este año alcanzaron un 58,92 % de asistencia a los centros de votación, cifra que supera la participación de otras elecciones regionales, que alcanzaron entre 30 y 35 %.

Receso electoral

Anunció que, a partir de este lunes, quedan suspendidos hasta el 10 de enero de 2014 los lapsos relacionados con los procedimientos propios de las elecciones municipales efectuadas el pasado domingo 8 de diciembre.

Informó que por el inicio del receso administrativo decembrino, en el organismo electoral sólo estarán activadas las dependencias que tengan vinculación con los procesos postelectorales.

La rectora expresó que los procesos de impugnación de los resultados de las elecciones municipales se deben realizar de conformidad con los parámetros establecidos en la normativa que rige el proceso electoral.

"Se paralizan los lapsos por el descanso administrativo. Pero en términos de días hábiles son exactamente los que están establecidos en la norma para cualquier procedimiento que se procure realizar", citó la nota del CNE.

AVN 13/12/2013 19:12

Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: t-maria2 Envoyé: 19/12/2013 12:21

Oposición aumentó su presencia en municipios fronterizos respecto de 2008

El abandono de los indígenas afectó al PSUV / Saúl Rondón

El abandono de los indígenas afectó al PSUV / Saúl Rondón

La MUD creció de 3 a 8 alcaldías en zonas limítrofes, mientras el oficialismo retrocedió de 23 a 18 plazas. Incidieron las fallas en los servicios públicos y las medidas de restricción al comercio

Las elecciones del 8-D representaron un crecimiento para la oposición no solo en el número total de alcaldías en relación con 2008, sino en su presencia en municipios fronterizos, al pasar de 3 a 8, sobre un total de 26 alcaldías de zonas limítrofes. El oficialismo, por su parte, retrocedió de 23 municipios ganados hace 5 años, a 18 en los recientes comicios.

Los cinco estados que son frontera con Brasil y/o Colombia son Táchira, Zulia, Amazonas, Apure y Bolívar. En 2008 la oposición no logró ganar ninguna alcaldía en los tres últimos; sin embargo, en la consulta del 8-D los postulados por la Mesa de la Unidad Democrática revirtieron la situación y alcanzaron cuatro plazas: dos en Amazonas, una en Apure y una más en Bolívar.

Adicionalmente, de las ocho alcaldías obtenidas por la oposición, seis fueron arrebatadas al PSUV (Bolívar y Ureña en Táchira; Machiques en Zulia; Atures y Autana en Amazonas; y Páez en Apure. El municipio Sifontes en Bolívar fue ganado por Carlos Chancellor en 2008, con el oficialismo, y en 2013 por el mismo candidato pero en la tarjeta de la oposición. Mientras Catatumbo, en el Zulia, se mantuvo en manos opositoras.

Conexión

Politólogos y analistas consultados ofrecen una gama de razones que confluyeron para que los electores de las fronteras se comportaran como lo hicieron: las medidas para evitar el contrabando, el recién derogado Decreto 600, las fallas en el servicio eléctrico, la mejor conexión de los candidatos de oposición con las necesidades locales, la ausencia de Chávez como factor unificador del oficialismo y las disputas internas del Gran Polo Patriótico.

“El avance de la oposición refleja una mejor conexión entre el discurso de los candidatos y la realidad de los municipios. La MUD postuló a candidatos oriundos de la zona que tenían mayor comprensión de problemas locales (doble nacionalidad, actividad económica, carencias generales). Por último, las disputas internas del oficialismo favorecieron a la oposición”, dijo el politólogo y presidente de la Fundación Zulia Productivo, especializada en consultoría política, Jesús Castillo.

En su opinión, ni las medidas económicas para la frontera en materia de combustible y alimentos, ni la falla del servicio eléctrico incidieron en los resultados. “Una cosa anunció el gobierno y otra fue la que se implementó porque en la frontera quienes controlan el contrabando de alimentos y combustible son las propias autoridades”, indicó Castillo.

Sin portaaviones

En relación con las fallas eléctricas, Castillo explicó que se trata de un problema que afecta mayoritariamente a quienes viven en las zonas urbanas, pero no así a quienes residen en zonas apartadas donde no cuentan con electrificación. “En esas regiones inhóspitas de la frontera lo que motivó la votación no fueron los apagones, sino la mala calidad de vida, el deterioro de los servicios públicos de salud, educación, vialidad y sobre todo el maltrato que sufren muchos habitantes de frontera de parte de las autoridades en su cotidiano transitar de un país al otro”, indicó.

El profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de LUZ Jesús Hernández consideró, en cambio, que por encima de los problemas de prestación de servicios o la inflación el repunte de victorias para la oposición es consecuencia de la ausencia de Hugo Chávez como factor unificador del oficialismo.

“El portaaviones que era Chávez ya no está. En 2008 él levantaba la mano a los candidatos y la gente los respaldaba. Maduro no ha logrado igualar esa capacidad de atracción nacional, por lo que se imponen los liderazgos locales”, dijo Hernández.

Sostuvo que las medidas económicas de control de precios y de contrabando favorecieron a los candidatos del PSUV. “Sin embargo, en estas elecciones, lo que más incidió en los resultados no fueron las políticas nacionales hacia la frontera, sino los liderazgos locales”, señaló.


Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 19/12/2013 12:24


Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés