Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday SHADIRA !                                                                                           Happy Birthday gallegocarlosmario !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Bogotá, en situación de interinidad tras la destitución de Petro
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 14/01/2014 12:17

Bogotá, en situación de interinidad tras la destitución de Petro

Por Francisco Miranda Hamburger, editor consejero de SEMANA / @pachomiranda

ANÁLISISEl alcalde enfrenta el reto de respetar las instituciones, sus seguidores de mantener la calma y los bogotanos de asumir una transición democrática.

Bogotá, en situación de interinidad tras la destitución de Petro .

Foto: SEMANA

Que el procurador Alejandro Ordóñez haya ratificado su sanción de destitución e inhabilidad por 15 años contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro no sorprendió a nadie. Tampoco que en las manos del jefe del Ministerio Público reposaba la posibilidad de recortar la carrera contrarreloj del mandatario local hacia la revocatoria que le insuflaría aire político.

De los 50 días que le quedaban a Petro para resistir el fallo en cinco distintos escenarios, Ordóñez despachó en un solo día ambos frentes y ahora las esperanzas del alcalde radican en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington.

Mientras esta entidad revisa el caso, la destitución de Petro desata una serie de desafíos para el propio alcalde, sus seguidores, sus opositores y los habitantes de la capital. Desde su cuenta en Twitter, a pocos minutos de conocerse la ratificación del fallo, el destituido mandatario invitó a “una movilización permanente de la ciudadanía en contra del ‘golpe de Estado’”.

Esto se suma a la convocatoria durante un discurso en la marcha del pasado viernes en las que el alcalde pidió a sus seguidores quedarse permanentemente en la Plaza de Bolívar como protesta contra la decisión de Ordóñez.

Todo indica entonces que Petro le apostaría a una resistencia ciudadana con sede en la emblemática plaza capitalina. Esta es la prueba de fuego para su naciente movimiento de indignación. De la convocatoria y permanencia de la movilización petrista dependerá que se abran salidas políticas prontas ya que las ventanas jurídicas dentro del ordenamiento nacional se le están agotando al alcalde.

En otras palabras, Petro necesita generar con su movilización un hecho político de tal magnitud que empuje al presidente Santos a reconsiderar espacios políticos.

El reto para el alcalde está en la construcción de esta “resistencia” desde afuera de la alcaldía. Por más molestia que genere a sus seguidores, Petro deberá respetar la decisión de la Procuraduría, ejecutada por la Casa de Nariño, y salir de su cargo.

De ese respeto inicial a la normatividad, dependerá tanto el tono de su movimiento como la legitimidad de su protesta. Un antecedente cercano al del alcalde bogotano es el del exaspirante presidencial mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien protestó por meses en las avenidas del Distrito Federal contra un supuesto fraude en las elecciones presidenciales.

Los petristas también enfrentan un desafío: el de la protesta pacífica. Hasta ahora las movilizaciones de apoyo al alcalde y rechazo al Procurador no han generado desórdenes y se han desarrollado de manera tranquila y respetuosa. Esa actitud de los seguidores del alcalde debería continuar en los distintos escenarios de protesta que se convoquen.

A los opositores del alcalde Petro les esperan decisiones. Por ejemplo, la persona que encargue el presidente Santos de la alcaldía de Bogotá debe continuar los proyectos más importantes del plan de desarrollo vigente y evitar el desgobierno de la ciudad. Sería un error de las fuerzas políticas contrarias a Petro asumir la decisión de la Procuraduría como una derrota de las ideas del alcalde.

Sólo el triunfo en las elecciones atípicas, incluido el de un candidato petrista, proveerá la legitimidad política de impulsar un modelo de ciudad con toda la potencia del Distrito.

A los bogotanos en general les corresponde asimismo una dosis de responsabilidad cívica en los críticos momentos políticos que atraviesa la capital. Tanto los escenarios de resistencia política que desplieguen Petro y sus seguidores como la campaña electoral que vendrá encenderán ánimos y despertarán controversias en la ciudad.

La transición del Distrito hacia una nueva administración, que podría ser de la misma corriente petrista, requiere la participación democrática de sus habitantes. En juego estará o la ratificación electoral de las ideas de Petro o la apuesta mayoritaria a un nuevo rumbo para Bogotá.


First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 14/01/2014 13:21

Bogotá, a las puertas de elecciones atípicas

CRISISEl reemplazo de Gustavo Petro tendrá que ser escogido en las urnas. El próximo año los bogotanos se encontrarían con elecciones presidenciales, de Congreso y de alcalde.

Bogotá, a las puertas de elecciones atípicas . .

.

Foto: SEMANA

La principal pregunta que hoy se hacen los bogotanos, tras la decisión del procurador Alejandro Ordóñez de destituir e inhabilitar a Gustavo Petro por 15 años para ejercer cargos públicos, es quién será el nuevo alcalde de la ciudad.

Como el fallo disciplinario admite el recurso de reposición, el cual, muy seguramente, será interpuesto por los abogados del alcalde, Petro seguirá en el Palacio de Liévano hasta tanto este se resuelva. La Procuraduría tiene como término treinta días para decidirlo.

Si la destitución se mantiene Gustavo Petro tendría que abandonar su cargo de forma inmediata, generando así la falta absoluta del gobernante.

Y según la Constitución del 91, si la falta absoluta se presenta a más de 18 meses de la terminación del periodo, el presidente de la República deberá convocar a elecciones atípicas para escoger alcalde para el periodo que reste.

Ese es el escenario que enfrentará la ciudad tras la destitución de Petro. El alcalde de Bogotá terminaría su periodo el 31 de diciembre del 2015, en consecuencia aún le quedan algo más de 24 meses de mandato. La fecha clave para la realización de nuevas elecciones es el 30 de junio del 2014. Cualquier decisión de destitución antes de esta fecha obliga a convocar a elecciones.

En el caso de Petro, todo apunta a que este será el escenario. Como el recurso de reposición al fallo no superará los 30 días, y como tiene que ser resuelto por el propio procurador general, se presume  que la destitución sería confirmada.

En el momento en que esta decisión esté ratificada, el presidente, por decreto, deberá hacer la convocatoria a las elecciones, las cuales se deben realizar durante los siguientes dos meses.

Mientras se hacen las elecciones, el jefe de Estado nombrará un reemplazo temporal. La ley colombiana tiene un vació frente a faltas temporales, pues no establece que el encargado tenga que salir de una terna de candidatos enviada por el mismo partido político del alcalde destituido. Petro fue escogido por el movimiento Progresistas, que hoy está fusionado en el partido Alianza Verde.

El presidente solo está obligado a nombrar como reemplazo a una persona del mismo grupo político del alcalde destituido cuando esta sanción se produzca a menos de 18 meses de terminar el periodo. En ese caso sí tendría que respetar el origen político.

Esta interpretación de la norma podría darle posibilidades al presidente Juan Manuel Santos de nombrar funcionarios de su confianza en la administyración de la capital. En su gobierno trabajan dos excandidatos a la Alcaldía, Gina Parody, actual directora del SENA, y David Luna, actual consejero presidencial para las regiones.

Todo este dilema se resolverá en el momento en que la decisión disciplinaria, que incluso fue controvertida por el gobierno nacional, quede en firme. En el momento en que se produzca se determinará la convocatoria y la fecha a las elecciones.

Por eso, tras la decisión de Ordóñez, el 2014 será un año inédito en materia política, pues además de las elecciones a Congreso y a Presidente de la República, se colara en la campaña las elecciones por el segundo cargo de elección popular más importante del país.

Una circunstancia que podría modificar aún más el ajedrez político de la campaña, ya que la alcaldía de Bogotá es uno de los botines más preciados, y algunas de las figuras de los partidos con miras a las elecciones legislativas, podrían modificar su decisión para apostarle a la Alcaldía.

El ajedrez político

Por eso, en el momento de que se confirme la destitución, según la Registraduría la citación a elecciones debe hacerse en los 55 días siguientes de haber sido decretada la falta absoluta. Los cálculos advierten que en el primer trimestre se podrían realizar estas elecciones atípicas.

Eso podría cambiar el panorama para muchos partidos políticos. En las elecciones atípicas, que son campañas muy cortas, estarían determinadas por el reconocimiento de los candidatos en la opinión pública, y por eso, quienes disputaron las elecciones del 2011 en teoría tendrían más posibilidades a la hora de conquistar al electorado.

En principio, Alianza Verde, que integró al movimiento Progresistas de Gustavo Petro, querrá defender el poder que conquistó en la capital en el 2011. Su principal carta sería Antonio Navarro Wolf quien fuera el primer secretario de gobierno de la administración de Petro.

Navarro se inscribió como candidato al Senado, con el propósito de jalonar con su votación a que la Alianza Verde mantenga su personería juríodioca, pero este fallo podría cambiar su panorama. Las listas al Congreso pueden ser modificadas hasta el 9 de febrero.

En este mimso partido milita uno de los mayores contradictores del alcalde Petro, precisamente el exalcalde Enrique Peñalosa. Aunque el dirigente se inscribió como precandidato a la consulta Verde para elegir candidato presidencial, podría modificar sus planes, toda vez que su fuerza electoral se concentra en la capital y su trabajo se ha concentrado en la ciudad. Es el mejor ambiente donde se desenvuelve, y fue candidato en las elecciones del 2011 donde fue derrotado por Petro. 

En este escenario el nombre de Antanas Mockus podría convertirse en un jugador determinante. Su decisión de no aspirar al Senado, el Palacio de Liévano podría ser un escenario para jugar dentro de la política. 

Otro de los que están en campaña para las elecciones legislativas, pero que sería una carta para la capital, es el jefe de Cambio Radical Carlos Fernando Galán, quien fue candidato a este cargo en el 2011. Si este partido quiere disputar el segundo cargo de elección popular, no tendría liderago diferente al de Galán. 

Pero para otros partidos también puede ser esta una nueva posibilidad política. El uribismo, quer aunque había apoyado a Peñalosa para derrotar a Petro, también tien tres cartas de peso para disputar el poder en la capital. Miguel Gómez, el representante a la Cámara que promivió la revocatoria al mandato de Petro, decidió no aspirar a una curul en el Congreso y ahora sus intereses podrían ubicarlo como un posible candidato a la Alcaldía.

Otro de los disidentes de La U, y que hoy está más cerca del uribismo, es el senador Juan Lozano, quien al no aspirar al Congreso, podría convertirse en eventual candidato. Lozano además ya aspiró a la Alcaldía, fue en el año 2003 cuando fue derrotado por Luis Eduardo Garzón. Sin embargo Lozano ha confesado que de momento se marginaría de la política electoral y entre sus planes no estaría un escenario de elecciones atípicas, aunque cualquier cosa puede pasar.

Pero la otra carta del uribismo es el exvicepresidente Francisco Santos quien fue derrotado en la Convemnción del Centro Democrático que determinó que Oscar Iván Zuluaga sería el candidato presidencial. Muchos han advertido que Santos enfilaría todos sus esfuerzos a la alcaldía, aunque tendría que inscribirse mediante firmas o con el aval de un partido con reconocimiento jurídico.

Ellos tendrán que decidir. En la balanza está que las elecciones atípicas solo son para terminar el periodo constitucional, es decir el nuevo alcalde estará solamente por espacio de algo más de año y medio administrando los destinos de la ciudad. Esa circunstancia puede pesar a la hora de definir el nuevo partidor por la la Alcaldía Mayor.

Lo cierto es que la destitución de Gustavo Petro puede convertirse en un nuevo ingrediente que condimente aún más las elecciones del año próximo.


 
©2025 - Gabitos - All rights reserved