Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 10/03/2014 00:15

Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos

Cuba acaba de aceptar la propuesta de diálogo por parte de la Unión Europea. Pero para normalizar las relaciones, Bruselas tendrá que levantar la Posición Común - obsoleta y contraproducente - vigente desde 1996,.

El 10 de febrero de 2014, la Unión Europea aprobó por unanimidad de sus 28 miembros abrir un diálogo con el gobierno cubano para superar el diferendo que los separa desde hace casi veinte años. El 6 de marzo de 2014, Cuba aceptó la propuesta de diálogo.

En 1996, bajo la égida del antiguo Primer Ministro español, José María Aznar, la Unión Europea decidió alinearse con la política exterior de Washington hacia La Habana y renunciar a su postura soberana e independiente. El acuerdo era sencillo. Por un lado Estados Unidos, que acababa de adoptar la ley Helms-Burton que reforzaba el estado de sitio económico impuesto a Cuba desde 1960 y sancionaba las multinacionales extranjeras que invertirían en la isla, aceptó preservar los intereses europeos. Pero a cambio, Bruselas debía alinearse con su política exterior e imponer sanciones a Cuba.[1]

Desde esa fecha, la Unión Europea impone una “Posición Común” que se ha convertido en el pilar de la política exterior de Bruselas hacia La Habana. Limita los intercambios políticos, diplomáticos y culturales y constituye el principal obstáculo a la normalización de las relaciones entre las dos partes. La razón es la misma que usa Washington para justificar su hostilidad hacia Cuba: la situación de los derechos humanos.[2]

Cinco aspectos fundamentales definen la política europea hacia La Habana: su carácter unilateral, su alcance discriminatorio, su lógica contradictoria, su fundamento ilegítimo y su ineficacia demostrada.

Las sanciones políticas y diplomáticas que impone la Unión Europea son unilaterales y arbitrarias. Cuba jamás ha atentado contra los intereses fundamentales de Bruselas y nunca se ha mostrado hostil. Al contrario, el Gobierno de La Habana siempre ha deseado establecer relaciones normales con las naciones europeas, basadas en el respeto mutuo, la reciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos.

La Posición Común también es discriminatoria y contradictoria. El único país del continente americano que sufre semejante sanción es la isla de Cuba. Bruselas no estigmatiza a ninguna otra nación, desde Canadá hasta Argentina, por la cuestión de los derechos humanos. Ahora bien, según el último informe de Amnistía Internacional de 2013, Cuba está lejos de ser el peor alumno en cuanto a la problemática de los derechos humanos. Al revés, un estudio minucioso del tema revela que, según la organización, la situación de los derechos humanos en Cuba es una de las menos desfavorables del continente americano. Incluso resulta difícil hallar una nación americana, desde Canadá hasta Argentina, con un balance mejor que el de la isla del Caribe.[3]

Las sanciones europeas también son ilegítimas. En efecto, si Bruselas tiene la ambición erigirse en juez moralizador, debe ser irreprochable en cuanto a los derechos humanos. Ahora bien, el informe 2013 de Amnistía Internacional es abrumador para la Unión Europea y afecta singularmente su credibilidad y autoridad en dar lecciones a La Habana. La mayoría de las naciones de la Europa de los 27 presenta una situación de los derechos humanos mucho más desastrosa que la de Cuba[4].

A guisa de ejemplo, en cuanto a España, Amnistía Internacional denuncia actos de “tortura y malos tratos” cometidos por las fuerzas del orden, así como la impunidad de la cual gozan los policías responsables de homicidios. La organización denuncia el racismo institucionalizado contra las minorías por parte de las autoridades, así como la violencia contra las mujeres españolas que costó la vida a 46 en 2012. Para Francia, Amnistía denuncia también la impunidad de las fuerzas del orden responsables de asesinatos, así como actos de tortura por parte de la policía. Nunca se han reportado hechos similares en Cuba[5].

Finalmente, al alinearse con la política exterior de Estados Unidos contra Cuba, la Unión Europea se encuentra aislada en la escena internacional, y particularmente en América Latina que rechaza toda sanción arbitraria contra La Habana. Cuba está plenamente integrada en el ámbito continental y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que incluso eligieron presidente a Raúl Castro, expresaron su apoyo político y diplomático a Cuba. En enero de 2014, 31 jefes de Estado de 33 del continente latinoamericano y caribeño viajaron a Cuba para participar en la Cumbre de la CELAC y reafirmaron su rechazo no sólo al estado de sitio anacrónico y cruel que impone Estados Unidos a los cubanos, sino también a la política de la Unión Europea.

La Unión Europea es una potencia económica innegable, aunque se encuentra enfrentada a una grave crisis sistémica. No obstante, mientras no adopte una política racional e independiente –lejos de la sombra tutelar de Estados Unidos– que responda a sus propios intereses, seguirá siendo una enana diplomática sin influencia en la escena internacional.

[1] Salim Lamrani, Double Morale : Cuba, l’Union européenne et les droits de l’homme, Paris, Editions Estrella, 2008.

[2] Ibid.

[3] Amnesty International, La situation des droits humains dans le monde, Rapport annuel 2013.http://www.amnesty.org/fr/annual-report/2013 (site consulté le 8 février 2014).

[4] Ibid.

[5] Ibid.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 10/03/2014 02:07

Ahora bien, según el último informe de Amnistía Internacional de 2013, Cuba está lejos de ser el peor alumno en cuanto a la problemática de los derechos humanos. Al revés, un estudio minucioso del tema revela que, según la organización, la situación de los derechos humanos en Cuba es una de las menos desfavorables del continente americano. Incluso resulta difícil hallar una nación americana, desde Canadá hasta Argentina, con un balance mejor que el de la isla del Caribe.[3]

 
¿Este es el informe poco desfavorable de Amnistía Internacional?

Informe anual 2013

El estado de los derechos humanos en el mundo

Cuba
Jefe del Estado y del gobierno
Raúl Castro Ruz

Aumentó la represión contra periodistas independientes, líderes de la oposición y activistas de derechos humanos. Según los informes recibidos, cada mes se practicaba una media de 400 detenciones de corta duración, y eran frecuentes las detenciones de activistas que viajaban a La Habana desde las provincias. Se siguió condenando por cargos falsos o sometiendo a prisión preventiva a personas que Amnistía Internacional consideraba presos de conciencia.

Derecho a la libertad de expresión, asociación, circulación y reunión

Se detenía de manera habitual a manifestantes pacíficos, periodistas independientes y activistas de derechos humanos por ejercer su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión. Muchos permanecían detenidos, y otros eran objeto de actos de repudio por parte de simpatizantes del gobierno.

  • En marzo hubo una oleada de detenciones de activistas locales de derechos humanos; las organizaciones locales denunciaron que se habían practicado 1.137 detenciones arbitrarias antes y después de la visita del papa Benedicto XVI.

Las autoridades adoptaron una serie de medidas contra activistas, como rodear su vivienda y desconectarles el teléfono, para impedir que informasen sobre la situación de los derechos humanos. Se persiguió a organizaciones cuyas actividades habían sido toleradas por las autoridades anteriormente, como la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). Se detuvo a periodistas independientes que informaban sobre actividades de la disidencia.

El gobierno continuó controlando todos los medios de comunicación, y el acceso a información en Internet siguió siendo difícil a causa de las limitaciones técnicas y las restricciones de contenidos.

  • Según informes, Oswaldo Payá Sardiñas murió en un accidente de automóvil ocurrido en julio en la provincia de Granma; era uno de los activistas en favor de los derechos humanos y la democracia más respetados de Cuba. Varios periodistas y blogueros que informaron acerca de una vista judicial sobre el accidente estuvieron detenidos durante varias horas.
  • En septiembre, Roberto de Jesús Guerra Pérez, fundador de la agencia de noticias independiente Hablemos Press, fue obligado a entrar en un automóvil, en donde, según informes, lo golpearon mientras lo conducían a una comisaría. Antes de quedar en libertad le dijeron que se había convertido en el “reportero número uno de la disidencia” y que, si continuaba con sus actividades, acabaría en la cárcel.

Se adoptaron una serie de medidas para detener o castigar las actividades de oposición política. Muchas personas que intentaban asistir a reuniones o manifestaciones eran detenidas, y a muchas otras se les impedía salir de sus casas. A los opositores políticos, los periodistas independientes y los activistas de derechos humanos se les negaban sistemáticamente los visados para viajar al extranjero.

  • A Yoani Sánchez, bloguera de oposición, le negaron el visado de salida del país, al igual que había ocurrido las otras 18 veces que lo había solicitado desde mayo de 2008. Tenía previsto viajar a Brasil para asistir a la proyección de un documental sobre blogs y censura en el que aparecía ella.
  • En septiembre, unas 50 integrantes de la organización Damas de Blanco fueron detenidas cuando se dirigían a La Habana para asistir a una manifestación. A la mayoría las enviaron inmediatamente de vuelta a sus provincias de origen y las dejaron en libertad; 19 pasaron varios días recluidas en régimen de incomunicación.

En octubre, el gobierno anunció cambios en la Ley de Migración que facilitaban los viajes al extranjero, como la eliminación de la obligatoriedad de los visados de salida. Sin embargo, había una serie de requisitos –que quedaban a discreción del gobierno– que podían seguir restringiendo la libertad para salir del país. Estaba previsto que las modificaciones entrasen en vigor en enero de 2013.

Arriba

Presos de conciencia

Durante el año, Amnistía Internacional adoptó a siete nuevos presos y presas de conciencia; tres quedaron en libertad sin cargos.

  • Antonio Michel Lima Cruz fue puesto en libertad en octubre tras cumplir su condena de dos años de cárcel. Había sido declarado culpable de “ultraje a los símbolos de la patria” y “desórdenes públicos” por cantar canciones antigubernamentales. Su hermano Marcos Máiquel, condenado a una pena de prisión más larga por los mismos delitos, permanecía encarcelado al terminar el año.
  • Ivonne Malleza Galano e Ignacio Martínez Montejo quedaron en libertad en enero junto con Isabel Haydee Álvarez, que había sido detenida por pedir que los dejasen en libertad. Los tres habían pasado 52 días recluidos sin cargos tras participar en una manifestación en noviembre de 2011. Cuando quedaron en libertad, unos funcionarios los amenazaron con “condenas severas” si continuaban con sus actividades de disidencia.
  • Yasmín Conyedo Riverón, periodista y representante de las Damas de Blanco en la provincia de Santa Clara, y su esposo, Yusmani Rafael Álvarez Esmori, quedaron en libertad bajo fianza en abril tras pasar casi tres meses en prisión. Pesaban contra ellos cargos de atentado contra una agente del Estado, pese a que ésta había retirado la acusación.
Arriba

Detención arbitraria

Continuaron practicándose detenciones arbitrarias de corta duración, y se recibieron informes frecuentes de reclusión en régimen de incomunicación durante periodos breves.

  • En febrero, el ex preso de conciencia José Daniel Ferrer García fue detenido y recluido durante tres días en régimen de incomunicación. Mientras estaba bajo custodia lo amenazaron con enviarlo a la cárcel si continuaba con sus actividades disidentes en la Unión Patriótica de Cuba. En abril fue detenido de nuevo tras ser acusado de “desórdenes públicos”; quedó en libertad al cabo de 27 días, con la condición de que abandonara su activismo político.
  • Niurka Luque Álvarez y Sonia Garro Alfonso, integrantes de las Damas de Blanco, y el esposo de Sonia, Ramón Alejandro Muñoz González, fueron detenidos sin cargos en marzo. Niurka Luque Álvarez quedó en libertad en octubre. Al finalizar el año Sonia Garro Alfonso y su esposo seguían detenidos, pero no se habían presentado cargos formales contra ellos.
  • Andrés Carrión Álvarez fue detenido por gritar “libertad” y “abajo el comunismo” durante una misa celebrada por el papa Benedicto XVI. Quedó en libertad tras pasar 16 días en prisión. Tres días después lo detuvieron de nuevo durante cinco horas y lo acusaron de otro delito de “desórdenes públicos”. Quedó en libertad con la condición de que se presentara a la policía una vez a la semana, no abandonara su municipio sin autorización previa y no se relacionara con personas críticas con el gobierno.
Arriba

Embargo estadounidense contra Cuba

En septiembre, Estados Unidos renovó la Ley sobre Comercio con el Enemigo, que imponía sanciones económicas y financieras a Cuba y prohibía que los ciudadanos estadounidenses viajasen a la isla y participasen en actividades económicas con ese país. En noviembre, por vigésimo primer año consecutivo, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que se pedía a Estados Unidos que levantase el embargo unilateral. La Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) y otros organismos de las Naciones Unidas informaron sobre los efectos adversos del embargo en la salud y el bienestar de la población cubana, especialmente en los miembros de grupos marginados. En 2012, las autoridades cubanas responsables de la atención de la salud y los organismos de la ONU no tuvieron acceso a equipos médicos, medicinas ni materiales de laboratorio fabricados bajo patente estadounidense.



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados