Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Tatisverde !                                                                                           Per molts anys, TATIS-7 !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Panamá exige a Venezuela el pago de más de $1.000 millones por deudas
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 31 del tema 
De: t-maria2  (Missatge original) Enviat: 07/03/2014 20:30

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140307/panama-exige-a-venezuela-el-pago-de-mas-de-1000-millones-por-deudas

Panamá exige a Venezuela el pago de más de $1.000 millones por deudas

Según el gerente de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti, la deuda que mantienen los empresarios venezolanos con esta zona franca rondaría los 2.000 millones de dólares

imageRotate
Martinelli dijo que lo único que desea Panamá es contribuir al diálogo entre los venezolanos (Cortesía)
EL UNIVERSAL
viernes 7 de marzo de 2014  02:36 PM
Ciudad de Panamá.- El gobierno venezolano de Nicolás Maduro debe pagarle a Panamá más de 1.000 millones de dólares en deudas, advirtió este viernes el mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli, quien sospecha que la actual crisis diplomática con Caracas es una excusa para no pagar.

"Venezuela pareciera ser que está en bancarrota, aunque no debería estarlo porque es un país muy rico", dijo Martinelli a periodistas durante un acto público, y añadió que "no hay excusa" para no cumplir con esas deudas, informó AFP.

"No quisiera pensar que esto (la ruptura de relaciones diplomáticas anunciada por Maduro) sea una excusa para no pagar y que el Estado venezolano sea mala paga", aseguró Martinelli.

El presidente afirmó que escucha hablar de deudas por cientos de millones de dólares en la Zona Libre de Colón (en el Caribe panameño) y de 480 millones a COPA.

Aseguró también que no va a contestarle a Maduro, al que catalogó de "inmaduro", por el "lenguaje soez y vulgar" que usó para atacar a Panamá.

"Lo único que desea Panamá es buscar la paz y la armonía para que exista el diálogo entre nuestros hermanos venezolanos", aseguró Martinelli.

Maduro rompió el pasado miércoles relaciones diplomáticas y comerciales con Panamá, al considerar que su gobierno actúa en la OEA como "lacayo" de Estados Unidos para promover una intervención extranjera que derroque a su gobierno.

La ira del gobernante venezolano se desató tras la propuesta panameña de convocar al Consejo Permanente de la OEA con el objetivo de buscar una reunión de cancilleres para estudiar una salida a la crisis de violencia que padece Venezuela por las protestas antigubernamentales.

Las declaraciones de Martinelli se producen un día después de que Maduro ordenara la expulsión de cuatro diplomáticos panameños acreditados en Venezuela, entre ellos el embajador Pedro Pereira, a quienes dio 48 horas para abandonar el país.

La deuda venezolana tendría que ver con operaciones que han realizado empresarios venezolanos con la zona franca panameña y la aerolínea COPA, según el mandatario.

Sin embargo, la aerolínea panameña COPA emitió este viernes un comunicado en el que asegura que "sus operaciones y vuelos comerciales entre Panamá y Venezuela se mantienen con normalidad".

Según el gerente de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti, la deuda que mantienen los empresarios venezolanos con esta zona franca rondaría los 2.000 millones de dólares
Comentarios (1)
Por jose cernitz c.
 
07.03.2014
3:12 PM
ESTE GOBIERNO LE DEBE A RAIMUNDO Y A TODO EL MUNDO. UNO SE PREGUNTA,A DONDE VAN A PARAR LOS MILES DE MILLONES DE DOLARES DE LA RENTA PETROLERA Y DEL ISLR?
 
 


Primer  Anterior  17 a 31 de 31  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 17 de 31 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 09/03/2014 22:04
Mar
9
 

90% de la “supuesta deuda” que tiene Venezuela con Panamá “es fraudulenta”

es una verdadera podredumbre lo que hemos encontrado allí”. 
 
“A solicitud del propio presidente Martinelli iniciamos una revisión de la supuesta deuda que tiene el entonces Cadivi como parte de las negociaciones que tienen empresarios venezolanos y panameños y nos pusimos a revisar la supuesta deuda, el 90% es fraudulenta, pero es una verdadera podredumbre lo que hemos encontrado allí, el desfalco que se le pretende hacer a la República Bolivariana de Venezuela con mercancía que nunca salió de Panamá y se pretende cobrar como una deuda en dólares”
Publicado 5 hours ago por
 

Resposta  Missatge 18 de 31 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 09/03/2014 22:08

http://www.eluniversal.com/economia/140309/maduro-se-pagara-la-deuda-a-empresarios-panamenos-sin-intermediarios

Maduro: "Se pagará la deuda a empresarios panameños sin intermediarios"

El Presidente de la República aseguró que el presidente de Panamá será "un prófugo de la justicia" y lo acusó de enriquecerse de manera ilícita durante su mandato. Rechazó las declaraciones de Joe Biden y lo calificó de "abusador" por sus declaraciones sobre la situación de Venezuela.

 
EL UNIVERSAL
domingo 9 de marzo de 2014  04:31 PM
Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que Venezuela pagará sin intermediarios la deuda que tiene con empresarios panameños, previa a la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con el gobierno de Panamá esta semana. Estas declaraciones las realizó frente a la marcha de Comunas frente al Palacio de Miraflores.

Aseguró que el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, será un "prófugo de la justicia luego de que salga de la presidencia (...) está metido en todos los guisos. Se metió en una negociación irregular en la ampliación del canal de Panamá y seguro va preso"

"El actual presidente de Panamá es empresario, para que ustedes vean como gobierna un país la burguesía. Cuando pone a un burgués, un oligarca a gobernar. Ha multiplicado sus riquezas personales y empresas por dos. Va a salir de la presidencia multimillonario por los negocios que hace ¡Es la verdad! Por eso agrede a Venezuela", dijo.

Maduro indicó que la deuda "justa" que se tenga con empresarios panameños será hecha sin intermediarios "corruptos". Indicó que la próxima semana se establecerá una mesa de trabajo con los empresarios que "de verdad" mandaron sus productos.

Declaraciones de Joe Biden

Maduro calificó que el vicepresidente de EEUU "es un abusador, ¿Cómo va a llegar a América del Sur, amenazando a Venezuela? Repudiamos su agresión. Estas declaraciones son producto de la derrota de ellos en su pretensión de intervenir Venezuela a través de la Organización de Estados Americanos".

Maduro preguntó al público si había milicias armadas en la calle y luego dijo que "en la calle hay grupos armados violentos y todos son de la derecha".

Financiamiento de comunas

El Mandatario indicó que se destinarán 2400 millones de bolívares para el financiamiento de las comunas.

"Ya firmé todos los recursos y decisiones, aprobado, para el pueblo venezolano y fortalecimiento de las comunas", dijo.

En breve más información

Resposta  Missatge 19 de 31 del tema 
De: albi Enviat: 09/03/2014 22:12

España  Deuda Pública de España

La deuda pública creció en el tercer trimestre de 2013 en España.

La deuda pública en España ha crecido en el tercer trimestre de 2013 en 11.448 millones de euros y se sitúa en 954.863 millones.

Esta cifra supone que la deuda alcanzó el 93,40% del PIB en España, mientras que en el trimestre anterior, segundo trimestre de 2013, fue del 92,20%.

Si comparamos la deuda en España en el tercer trimestre de 2013 con la del mismo trimestre de 2012 vemos que la deuda anual se ha incrementado en 137693.128 millones de euros.

En esta página te mostramos la evolución de la Deuda en España. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos la deuda clicando en Deuda Pública y ver toda la información económica de España enEconomía de España.

España: Evolución Trimestral de la Deuda
 Millones €% PIB
< Deuda 2012
III Trim 2013 954.863 € 93,40%
II Trim 2013 943.415 € 92,20%
I Trim 2013 922.828 € 88,20%
España: Evolución de la Deuda
 Millones €% PIB€ Per Capita
2012 884.653 € 86,00% 19.147 €
2011 737.334 € 70,50% 15.942 €
2010 644.692 € 61,70% 13.969 €
2009 565.083 € 54,00% 12.287 €
2008 436.984 € 40,20% 9.535 €
2007 382.307 € 36,30% 8.443 €
2006 391.055 € 39,70% 8.793 €
2005 392.497 € 43,20% 8.970 €
2004 389.142 € 46,30% 9.042 €
2003 382.032 € 48,80% 9.022 €
2002 383.435 € 52,60% 9.203 €
2001 378.247 € 55,60% 9.234 €
2000 374.033 € 59,40% 9.241 €
1999 361.556 € 62,30% 9.028 €
1998 345.953 € 64,10% 8.692 €
España: Evolución de Deuda sobre el PIB
2005200520102010404060608080Deuda % PIBDeuda % PIB2003Deuda % PIB:48,80%
 

España: Evolución de Deuda en Millones
2005200520102010400.000400.000600.000600.000800.000800.000Deuda en Millones de €Deuda en Millones de €
 

La deuda pública de España es la suma de las deudas que tiene un España, y puede expresarse como cuantía (en millones de dólares) o como porcentaje sobre el PIB.

El Tesoro emite deuda que se clasifica según su plazo en:

Puedes comparar la deuda pública de España con la de otros países en la página: Deuda Pública


Resposta  Missatge 20 de 31 del tema 
De: albi Enviat: 09/03/2014 22:19

España alcanza el nivel de deuda más alto en 100 años

 

La crisis iniciada en 2008 ha llevado a triplicar la deuda pública de ese país, que ya alcanza el 93,7% del PIB. El déficit es consecuencia delcreciente gasto social y la reestructuración de los bancos

 

 

La deuda pública de España superará el 100% del PIB en 2015, según se desprende de las perspectivas económicas, ya que en 2013 el nivel de endeudamiento alcanzó el 93,7% del tamaño de la economía.

El caso español es uno de los más sorprendentes de la Unión Europea, si se tiene en cuenta que pasó de ser uno de los países con menos deuda del continente a uno de los más endeudados en apenas cinco años. En 2007, la relación deuda/PIB era del 36%, mientras que a fines de 2013 ese ratio alcanzó casi 94 por ciento.

¿Qué fue lo que provocó un crecimiento exponencial del endeudamiento?

1)      El costo de la restructuración bancaria que España afrontó tras la crisis desatada en EEUU que provocó un tembladeral en todo el sistema financiero internacional.

2)      El crecimiento del gasto social para compensar la pérdida de empleos. No solamente el pago del subsidio de desempleo, para el que existe un fondo al que aporta cada trabajador activo, sino el sostenimiento de una ayuda social que comenzó durante la gestión de Rodríguez Zapatero y se mantiene en la actualidad. Es una ayuda de €400 euros mensuales que el Estado paga a aquellos que, agotado el plazo de subsidio de desempleo, aún no encuentran un trabajo.

3)      La recesión provocó una caída del PIB, que al disminuir el tamaño de la economía, incide en un mayor peso del endeudamiento.

El último informe del BBVA Research estima que para volver a tener una deuda sustentable que alcance cifras inferiores al 60% del PIB, "se requiere no sólo comenzar a registrar superávits primarios en las cuentas públicas, sino que es necesario que el crecimiento nominal de la economía sea superior al tipo de interés implícito de la deuda pública", reporta el diarioEl País.

Esto quiere decir que si la deuda española está a una tasa de interés del 2,5% anual, el crecimiento de la economía debería superar esa tasa.

Para identificar otro período de la historia española tan dramático en términos de deuda, hay que remontarse a principio del siglo XX, cuando el peso del endeudamiento alcanzó el 123% del Producto, según la serie histórica publicada por el FMI.

España revirtió los guarismos alcanzados durante la gestión de José María Aznar, que en los ocho años al frente del Ejecutivo consiguió reducir en 27 puntos el nivel de endeudamiento. Con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, tras heredar una economía saneada, con superávit fiscal y en crecimiento económico, el ciclo se revirtió y se volvió incontrolable a partir de 2010.


Resposta  Missatge 21 de 31 del tema 
De: albi Enviat: 09/03/2014 22:20

CRISIS Nuevas perspectivas económicas de la Comisión Europea

Bruselas duplica las previsiones de PIB para España pero alerta del rápido avance de la deuda

  • La economía crecerá este año el doble de lo esperado, al 1%

  • El Gobierno cumplirá con el objetivo de déficit del 5,8%

  • En 2015, la deuda y el déficit empeoran significativamente

JAVIER G. GALLEGOCorresponsal Bruselas
Actualizado: 25/02/2014 14:54 horas

La Comisión Europea ha mejorado las previsiones económicas para este año y el próximo apoyándose en la "incipiente recuperación económica" que viene respaldada por un aumento de la confianza y mejores condiciones de financiación. La economía española crecerá este año un 1%, el doble de lo estimado en las anteriores previsiones y en línea con la nueva revisión que, tal y como haanunciado Mariano Rajoy, hará el Gobierno. La mejora se afianzará en 2015, cuando Bruselas espera que el PIB aumente un 1,7%.

El mejor comportamiento económico concede al Ejecutivo un mayor margen de maniobra para manejar las cuentas públicas durante este año, pero Bruselas quiere evitar cualquier triunfalismo y pone el acento sobre el debilitamiento de otras variables macroeconómicas, como la deuda pública, que este año rozará el 100% del PIB (98,9%) y en 2015 se disparará hasta el 103,3%. Tampoco los datos de empleo dan pie a la complacencia: aunque las cifras mejoran las anteriores proyecciones, la tasa de paro cerrará este año en 25,7%, frente al 25,9% previsto por el Gobierno.

En 2013 el desfase presupuestario alcanzó el 7,2% del PIB, aunque medio punto se debe a las ayudas a la banca, que no son tenidas en cuenta por la Comisión Europea en el Procedimiento de Déficit Excesivo. Sin contar las transferencias públicas al sector financiero, el pasado año el conjunto de las Administraciones Públicas registró un déficit del 6,7%, lo que supone un desvío de dos décimas (unos 2.000 millones de euros) frente al objetivo acordado del 6,5%.

Este desajuste se explican según el resumen Ejecutivo que acompaña las previsiones, por unos "ingresos más bajos de lo esperado" así como una menor reducción de determinados gastos públicos. En cualquier caso Bruselas muestra cierta tranquilidad ante la evolución del déficit en 2014 ya que "la mejora de las perspectivas macroeconómicas apuntan a una reducción del déficit hasta el 5,8% del PIB", exactamente lo pactado en la senda de consolidación fiscal.

Los técnicos que trabajan en el equipo dirigido por el comisario Olli Rehn señalan que la última medida aprobada por el Gobierno deaumentar las cotizaciones sociales mediante la eliminación de determinadas exenciones -vales de comida y pagos en especie- contribuirá a cumplir el déficit en 2014 con unos ingresos adicionales de unos 2.500 millones de euros. En el lado del gasto público, el aumento esperado en el pago de pensiones e intereses de deuda se compensará en parte con la caída del desempleo -menos gasto en paro- y la nueva fórmula de revalorización de las pensiones.

Pero si 2014 va a ser, aparentemente, un año cómodo en la política fiscal del Gobierno, para 2015 el desvío vuelve a aumentar considerablemente debido al fin de determinadas medidas temporales. Asumiendo que el Ejecutivo no pone en marcha nuevas medidas fiscales, el déficit volverá a crecer el próximo ejercicio hasta el 6,5% del PIB, frente 4,2% marcado como objetivo.

Estas previsiones ponen en cuestión la supuesta rebaja fiscal que planea hacer el Ejecutivo para el próximo año. Es más, la Comisión no sólo sugiere que no hay margen para una medida de este tipo, sino apunta a que serán necesarios nuevos ajustes si España quiere cumplir con la senda fiscal pactada.

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, ha manifestado en términos genéricos que "es un reto" para cualquier país "bajar los impuestos y conseguir a la vez una consolidación fiscal". La Comisión Europea analizará con más detenimiento esta cuestión el próximo miércoles, cuando presente el análisis en profundidad de los desequilibrios macroeconómicos de España. Una de las reformas que exige Bruselas es la reforma fiscal y ha puesto el acento en una menor imposición directa frente a un aumento de los tributos indirectos, por ejemplo reduciendo la lista de bienes y servicios que disfrutan de una IVA reducido.

Rehn ha recordado que "hemos visto que la primera fase de consolidación fiscal se ha conseguido a través del aumento de impuestos" algo que "puede dañar crecimiento". Por ello ha recordado que esta nueva fase de reducción de déficit los Gobiernos deben poner el acento en la reducción del gasto público.

Aumenta el paro y la deuda sigue desbocada

Las nuevas proyecciones de la Comisión Europea también apuntan a un reducción del desempleo más aguda de lo que se esperaba el pasado noviembre. Bruselas cree que "la destrucción de empleo está tocando suelo y a lo largo de 2014 comenzarán a registrarse tasas positivas". Así, este año se registrará una tasa de paro del 25,7% (frente al 26,4% previsto anteriormente) y en 2015 el nivel caerá hasta el 24,6%. Aun con todo, el Ejecutivo comunitario se muestra prudente y advierte de que existen riesgos que pueden afectar a estas variables económicas, como una mayor crisis en las economías emergentes y en particular en Sudamérica, donde la exposición del sector bancario español es "significativa".

Entre las variables macroeconómicas que registrarán un peor comportamiento este año y el próximo se encuentra la deuda pública, que seguirá experimentando un fuerte aumento como consecuencia de la caída de ingresos y el recurso a los mercados financieros para costear la estructura pública. El Tesoro cerrará este año con un nivel de deuda del 98,9% del PIB y en 2015 el dinero que España deba a los mercados superará con creces el 100% de su PIB (103,3%).


Resposta  Missatge 22 de 31 del tema 
De: albi Enviat: 09/03/2014 22:21
Toque de Europa a España: para que la deuda pública baje al 60% del PIB hay que ajustar otros 41.000 millones
las autoridades comunitarias han "sacado" a España de la lista de países con desequilibrios excesivos, pero alertan del excesivo nivel de endeudamiento público y privado.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en un rueda de prensa
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en un rueda de prensa / FOTO: la Moncloa
 
Redacción
 
Viernes, 7 de marzo de 2014 - 17:46

Una de cal y otra de arena. La Comisión Europea ha premiado esta semana, en cierta forma, los esfuerzos realizados por todos los españoles impuestos por el Gobierno de Mariano Rajoy para asumir más impuestos y la devaluación de salarios con el objetivo de reducir el déficit público, desbocado tras el paso del Ejecutivo del PSOE.

Como consecuencia de este "espaldarazo", las autoridades comunitarias han "sacado" a España de la lista de países con desequilibrios excesivos, lo que el mercado y los inversores internacionales lo han interpretado como un apoyo a las medidas de consolidación fiscal emprendidas por el Ejecutivo de Rajoy. Esta sería la buena noticia, pero la otra cara de la noticia, no tan buena para la economía española, es su excesivo nivel de endeudamiento público y privado.

Al finalizar este año, se espera que la deuda pública española represente casi el 95% del Producto Interior Bruto (PIB).

Las autoridades comunitarias, que obvian que durante décadas del siglo pasado países como Reino Unido, Francia y Alemania superaban el 90% del nivel de deuda comprada con su Producto Interior Bruto (PIB) y que apostaban por la inversión pública como motor de la economía privada, han dado un toque de atención por el nivel de deuda pública de España.

La ratio comparativa de deuda pública del Reino de España sobre el PIB seguirá subiendo hasta el año 2022, hasta el 113%, según indica un ejercicio de cálculo hecho público por la Comisión Europea.

Para que la deuda pública se sitúe en el 60%, objetivo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en el 2030, España necesitaría aumentar sus ajustes para reducir hasta un total de 41.000 millones de euros hasta 2018. Bruselas asegura que el incremento de deuda pública como uno de los desequilibrios que necesitan de nuevas medidas por parte del Gobierno para corregirse.

"Una mayor consolidación fiscal a medio plazo será necesaria para bajar el nivel de deuda del gobierno. Los modelos de simulación revelan una tendencia subyacente alcista a medio plazo en ausencia de más consolidación fiscal, seguida por una estabilización a un nivel elevado", afirma el Análisis en Profundidad de los desequilibrios económicos españoles publicado ayer por la Comisión Europea.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea obliga a los países a reducir a medio plazo sus niveles de deuda pública al 60% del Producto Interior Bruto.

Según las recomendaciones de la Comisión Europea, el esfuerzo fiscal que debería realizar España para alcanzar ese objetivo en 2030 necesita de más recortes o de aumentar los ingresos públicos vía impuestos y reducción del gasto público. Con estos datos sobre la mesa, la economía española deberá realizar los esfuerzos fiscales estructurales que le pide la UE hasta 2016 (de 28.800 millones de euros) y que a partir de entonces va a aplicar medidas de ajuste equivalentes a 0,6 puntos porcentuales del PIB durante 2017 y 2018.

A unos 6.200 millones por ejercicio, el ajuste estructural necesario para reconducir la deuda pública en 14 años ascendería a 41.200 millones de euros. El gasto público de España supera en estos momentos los 450.000 millones anuales.

No hay más margen para subir impuestos

¿Hay que subir más impuestos para reducir deuda en el futuro? Olli Rehn, comisario de Economía de la UE, ha propuesto que España no tiene más margen para subir impuestos sin dañar la economía, y que los ajustes deben centrarse en la reducción del gasto público. Sin embargo, la Comisión también indica que es muy pronto para bajar los impuestos.

Lo que sí indica la Comisión Europea es la necesidad de que el Gobierno reduzca las cotizaciones sociales que pagan los empresarios, aunque esta medida también reduciría las aportaciones a las arcas públicas (ingresos del Estado), con lo que debería acompañarse de subidas de tasas o impuestos, por ejemplo, los indirectos.

Las autoridades comunitarias proponen que para compensar la reducción de las cotizaciones sociales se compense la pérdida de ingresos subiendo el IVA o los impuestos medioambientales o sobre la propiedad como receta para crear empleo y mejorar la competitividad de la economía española.

El Ejecutivo comunitario vuelve a pedir además al Ejecutivo "medidas más contundentes" para reducir las diferencias entre contratos temporales e indefinidos con el objetivo de acabar con la dualidad en el mercado laboral. Estas recomendaciones están incluidas en el informe en profundidad sobre los desequilibrios de la economía española elaborado por la Comisión.

Su objetivo es que el Gobierno las tenga en cuenta en la elaboración del programa de estabilidad y reformas que debe remitir a Bruselas en abril. El vicepresidente económico, Olli Rehn, ha pedido además a España mantener la "moderación salarial".

"Un impacto positivo para el empleo podría venir de un desplazamiento tributario, que sea neutral desde el punto de vista de los ingresos, desde el trabajo al consumo y/u otros impuestos, como impuestos medioambientales o gravámenes recurrentes sobre la propiedad", señala la Comisión.

"El impacto a corto plazo sería más fuerte si la reducción se aplica a las contribuciones a la seguridad social de los empresarios", agrega. Es más, a juicio de Bruselas "una reducción selectiva para los grupos más afectados por el paro tendría un impacto más fuerte que un recorte generalizado en los costes laborales". De hecho, el informe de la Comisión incluye una serie de estimaciones sobre el posible impacto de un desplazamiento tributario en España.

Si la rebaja de las cotizaciones se aplica de forma general, para reducir el paro un punto porcentual debería aplicarse un recorte de 6 puntos a las cotizaciones y una subida del IVA de cuatro puntos. El PIB aumentaría un 0,8% adicional a partir del segundo año, según los cálculos de Bruselas.

Si la rebaja es selectiva, idéntica disminución del paro en un punto porcentual requeriría un recorte de 7 puntos a las cotizaciones por los trabajadores poco cualificados y una subida del IVA de sólo 1,2 puntos. No obstante, el impacto en el PIB sería muy inferior. En este sentido, el Ejecutivo comunitario considera que la tarifa plana de 100 euros para los nuevos contratos indefinidos anunciada por Rajoy en el Debate sobre el Estado de la Nación va en esta dirección de reducir el coste del trabajo para las empresas y de "estimular la demanda de empleo".

Moderación salarial

La Comisión Europea ha reclamado a España prorrogar más allá de 2014 el pacto de moderación salarial firmado por la patronal y los sindicatos en 2012 y ha sugerido de nuevo al Gobierno de Mariano Rajoy rebajar las cotizaciones sociales que pagan los empresarios y subir el IVA.

Bruselas insiste en que estas son las mejores recetas para reducir el nivel de paro, que según avisó este miércoles es, junto a la deuda, el principal desequilibrio de la economía española y supone un "riesgo" para la recuperación y la estabilidad financiera.

"La moderación de los costes laborales durante los dos últimos años ha ayudado a crear las condiciones para la recuperación del crecimiento y el punto de inflexión en el empleo que estamos empezando a ver", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.


Resposta  Missatge 23 de 31 del tema 
De: albi Enviat: 09/03/2014 22:23
HANS-WERNER SINN PRESIDENTE DEL IFO

“España tiene un problema de deuda mayor de lo que parece”

 

El presidente del IFO, Hans-Werner Sinn, defiende más ajustes / MICHAELA REHLE (REUTERS)

España intenta ser más alemana a través de una devaluación interna, pero en Alemania creen que queda mucho ajuste por delante. Esta semana, la escuela de negocios española Esade y el influyente think tank alemán IFO han organizado una jornada en Múnich sobre las perspectivas de futuro de Europa desde la perspectiva del Norte y del Sur.

Expertos alemanes y españoles insistieron en la necesidad de una mayor integración europea, algo que subrayó Javier Solana, presidente de EsadeGeo. Pero en materia económica hubo un claro contraste. Frente a la posición de David Vegara, director adjunto del Mecanismo Europeo de Estabilidad, partidario de un ajuste gradual (“para bajar del piso 25º, lo más rápido es tirarse al vacío, pero yo creo que es mejor bajar por las escaleras”, ejemplificó) y de preservar la unidad del euro, el presidente del IFO, Hans-Werner Sinn, un economista muy popular en Alemania, aboga por una drástica devaluación interna de salarios y precios en España y los demás países periféricos, por un euro con puerta de entrada y de salida y por una conferencia de deuda en la que los acreedores del Norte hagan una quita a los deudores del Sur.

Sinn sostiene que la deuda de los países periféricos es mucho mayor de lo que parece cuando se ajusta por el nivel de precios, lo que, en el caso español, sumaría más de 30 puntos de deuda sobre el Producto Interior Bruto (PIB). El presidente del IFO atendió a EL PAÍS y a otros dos medios españoles invitados por Esade a Múnich al finalizar su intervención.

Pregunta. En España se empieza a hablar ya de recuperación y crecimiento. ¿Qué le parece?

Respuesta. Nuestras previsiones también apuntan a que la economía va a crecer, pero el problema del mercado laboral va a continuar por la falta de competitividad. En España no se ve una mejora del mercado laboral, la tasa de desempleo ha estado subiendo de forma consistente hasta finales de 2013 y hay una contradicción entre lo que se dice y lo que se ve.

Debería haber una conferencia para perdonar parte de la deuda”

P. Pero ha habido mejoras de competitividad e inflación.

R. El nivel de precios está muy lejos de lo que era en relación con el resto de los socios cuando se anunció el euro en la cumbre de Madrid de 1995. Queda un largo camino por delante. Está siempre la posibilidad de aliviar el dolor del momento y frenar el ajuste, pero cuanto más se alivie ahora, más largo será el periodo de estancamiento después. Es como cuando estás cansado y te tomas un café bien cargado, te despierta algo, pero realmente no mejora la situación de tu cuerpo.

P. ¿Cree que hace falta más austeridad?

R. La austeridad es peligrosa para la sociedad porque la puede romper, pero, por otro lado, es necesaria para reequilibrar los precios y recuperar la competitividad. No sé cuál es la solución real. Solo cada propio país puede decidir dónde ir, sabiendo que la austeridad es necesaria, pero muy dolorosa. Es un camino estrecho, muy difícil de gestionar.

P. Usted cuestiona la sostenibilidad de la deuda de los países periféricos. ¿Es sostenible la deuda española?

R. La ratio de deuda sobre el PIB es menor que la de otros países en crisis, pero, aun así, es demasiado alta. Es parecida a la alemana, pero debería situarse por debajo del 60% porque, además, la deuda española en relación con el PIB está artificialmente baja, debido a la burbuja de inflación de la economía que hizo que el PIB creciera más rápido durante años. Pero esa inflación no era sostenible, era muy alta en relación con los otros países del euro, lo que impedía a España ser competitiva. Si la economía vuelve al nivel de precios en los que es competitiva, entonces la deuda en relación con el PIB será mucho mayor. El problema de la deuda es mayor de lo que parece, así que hace falta que España deje de tener déficit si quiere empezar a repagarla. En general, los niveles de deuda son insostenibles en algunos países, especialmente si se tiene en cuenta el realineamiento de precios necesario para que sean competitivos.

La ilusión de recuperar

el dinero es solo eso, una ilusión”

P. ¿Cree que la salida del euro sigue siendo una opción?

R. Es una opción, pero yo no la recomiendo. Creo que deberíamos ser más flexibles en la definición de la pertenencia al euro. Creo que debería haber reglas de salida y regreso al euro, sería mejor para todos. Si tuviésemos un proceso ordenado de salida temporal del euro y depreciación, no habría el caos que tanta gente teme. Si tuviéramos un proceso ordenado en el que la comunidad de países ayudase a un Estado en su salida, le ayudase con los bancos, con las importaciones esenciales y demás, entonces podría darse. Porque lo que necesita España es una devaluación. Yo no digo que España tenga que salir, sino que, en general, necesitamos un sistema más flexible donde un país pueda salir y, tras los ajustes y las reformas, pueda volver a entrar. Esa idea de tener una carretera en un solo sentido es estúpida. Tenemos generaciones de jóvenes perdidas en algunos países del euro que no van a encontrar un trabajo en buena parte de su vida por una falta de competitividad que no es innata, se debe a que los niveles de precios son demasiado altos en países como España o Grecia.

P. ¿Necesita España hacer una quita?

R. La deuda pública española no es tan grande, pero la deuda privada externa sí lo es. Así que el total sí lo es. Creo que necesitamos una conferencia de deuda en la que la pongamos sobre la mesa, negociemos todos los países juntos qué hacer con esos niveles de deuda, pulsar el botón de reset y que países como Alemania asuman las pérdidas al perdonar parte de la deuda pública, de la deuda de los bancos y de la deuda del eurosistema. Porque las pérdidas están ahí de todas formas. La ilusión de recuperar el dinero es solo eso, una ilusión. Hay que afrontar la realidad, no creo que este proceso de negar la evidencia nos lleve a ninguna parte. En todas las conferencias de deuda que ha habido en el mundo, la gente ha acabado concluyendo: “Oh, tendríamos que haberlo hecho antes”. No ha habido un solo caso en el que digan: “Ah, es demasiado pronto”.

Cuanto más se alivie el ajuste ahora, mayor será el estancamiento”

P. ¿Y cree que ocurrirá, que habrá una conferencia de deuda?

R. No, no sé. Distingo claramente entre lo que tendría que suceder y lo que va a suceder. No soy un político.

P. Los bancos centrales de países como Reino Unido o EE UU han estado comprando deuda y han evitado una doble recesión.

R. Si un banco central compra deuda, eso no sirve para mejorar la competitividad de la economía. Alivia el dolor del momento. Pero piense en la producción industrial. ¿Cómo mejora la producción industrial que el BCE compre bonos? Más bien al revés, si el Gobierno consigue nuevos fondos, los salarios se mantendrán altos y eso perjudicará la competitividad de la industria. Impedirá la devaluación real. El problema es que hemos intentado tener una unión monetaria sin tener una unión política. Tenemos que crear unos Estados Unidos de Europa con todo lo que eso implica. Mi modelo favorito es la Confederación Suiza. Su banco central puede comprar bonos públicos, pero no puede comprar bonos de los cantones, al igual que la Reserva Federal de EE UU no compra los bonos de California o Illinois.

P. ¿Qué le parecen las políticas de la nueva coalición de gobierno alemana?

R. Dar marcha atrás en algunas reformas que hizo hace 10 años el Gobierno de Schröeder va en la dirección equivocada.


Resposta  Missatge 24 de 31 del tema 
De: albi Enviat: 09/03/2014 22:26

Resposta  Missatge 25 de 31 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 09/03/2014 22:27

España asume los compromisos y responsabilidades  internacionales,

La deuda pública es una responsabilidad muy grande para España



Resposta  Missatge 26 de 31 del tema 
De: albi Enviat: 09/03/2014 22:33
disculpame  el primer comomiso es con el pueeblo , la comida y la vivienda....o para vos esta antes el fmi? no me extrañaria en lo mas minimo

Resposta  Missatge 27 de 31 del tema 
De: CaTuMpI Enviat: 10/03/2014 23:12
T-Maria pa´burra por Diossssss!!!!

Resposta  Missatge 28 de 31 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 11/03/2014 14:20

Resposta  Missatge 29 de 31 del tema 
De: Quico º Enviat: 11/03/2014 22:26
La deuda pública es una responsabilidad muy grande para España

Deuda pública que pagan los trabajadores mientras que banqueros, registradores de propiedad, ministros, asesores políticos... aumentan sus ingresos.

Resposta  Missatge 30 de 31 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 12/03/2014 11:15
Quico, por desgracia llevas toda la razón, pero no solo en España, en todos los paises del mundo pasa igual, los politicuchos y compañia se lo tienen bien montado, aunque.......... Mal de muchos.......... Consuelo de tontos...........

Resposta  Missatge 31 de 31 del tema 
De: alí-babá Enviat: 12/03/2014 12:45
Mira vos, cuba no tiene ni la cuarta parte de la deuda externa de españa ni venezuela tampoco


Primer  Anterior  17 a 31 de 31  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats